jueves, 6 de noviembre de 2025

7 de noviembre del 2025: viernes de la trigésima primera semana del tiempo ordinario-I


Sin reproche

(Lucas 16, 1-8) El administrador desvía hacia sí la deuda de los deudores de su patrón, con la esperanza de que mañana lo ayuden, evitando así tener que mendigar o robar. Ni el amo ni Jesús lo reprochan. Ciertamente, hace poco caso de los bienes de un amo que también ha hecho poco caso de él, despidiéndolo por una simple denuncia. Pero lo esencial no está ahí. Él ha visto lo que demasiados creyentes ignoran: el poder de los lazos de gratitud.

Jean-Marc Liautaud, Fondacio

 


Primera lectura

Rom 15, 14-21

Ministro de Cristo Jesús para con los gentiles para que la ofrenda de los gentiles sea agradable

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos.

RESPECTO a ustedes, hermanos, yo personalmente estoy convencido de que rebosan buena voluntad y de que tienen suficiente saber para aconsejarse unos a otros.
Pese a todo, les he escrito, propasándome a veces un poco, para reavivar sus recuerdos.
Lo he hecho en virtud de la gracia que Dios me ha otorgado: ser ministro de Cristo Jesús para con los gentiles, ejerciendo el oficio sagrado del Evangelio de Dios, para que la ofrenda de los gentiles, consagrada por el Espíritu Santo, sea agradable.
Así pues, tengo de qué gloriarme en Cristo y en relación con las cosas que tocan a Dios. En efecto, no me atreveré a hablar de otra cosa que no sea lo que Cristo hace a través de mí en orden a la obediencia de los gentiles, con mis palabras y acciones, con la fuerza de signos y prodigios, con la fuerza del Espíritu de Dios.
Tanto que, en todas direcciones, partiendo de Jerusalén y llegando hasta la Iliria, he completado el anuncio del Evangelio de Cristo.
Pero considerando una cuestión de honor no anunciar el Evangelio más que allí donde no se haya pronunciado aún el nombre de Cristo, para no construir sobre cimiento ajeno; sino como está escrito:
«Los que no tenían noticia lo verán,
los que no habían oído comprenderán».

Palabra de Dios.

 

Salmo

Sal 97, 1bcde. 2-3ab. 3cd-4 (R.: cf. 2b)

R. El Señor revela a las naciones su salvación.

V. Canten al Señor un cántico nuevo,
porque ha hecho maravillas.
Su diestra le ha dado la victoria,
su santo brazo. 
R.

V. El Señor da a conocer su salvación,
revela a las naciones su justicia.
Se acordó de su misericordia y su fidelidad
en favor de la casa de Israel
R.

V. Los confines de la tierra han contemplado
la salvación de nuestro Dios.
Aclama al Señor, tierra entera;
griten, vitoreen, toquen. 
R.

 

Aclamación

R. Aleluya, aleluya, aleluya.
V. Quien guarda la Palabra de Cristo, ciertamente el amor de Dios ha llegado en él a su plenitud. R.

 

Evangelio

Lc 16, 1-8

Los hijos de este mundo son más astutos con su propia gente que los hijos de la luz

Lectura del santo Evangelio según san Lucas.

EN aquel tiempo, decía Jesús a sus discípulos:
«Un hombre rico tenía un administrador, a quien acusaron ante él de derrochar sus bienes.
Entonces lo llamó y le dijo:
“¿Qué es eso que estoy oyendo de ti? Dame cuenta de tu administración, porque en adelante no podrás seguir administrando”.
El administrador se puso a decir para sí:
“¿Qué voy a hacer, pues mi señor me quita la administración? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, encuentre quien me reciba en su casa”.
Fue llamando uno a uno a los deudores de su amo y dijo al primero:
“¿Cuánto debes a mi amo?”.
Este respondió:
“Cien barriles de aceite”.
Él le dijo:
“Toma tu recibo; aprisa, siéntate y escribe cincuenta”.
Luego dijo a otro:
“Y tú, ¿cuánto debes?”.
Él dijo:
“Cien fanegas de trigo”.
Le dice:
“Toma tu recibo y escribe ochenta”.
Y el amo alabó al administrador injusto, porque había actuado con astucia. Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su propia gente que los hijos de la luz».

Palabra del Señor.

 

1

 

🕯️ Tema central:

“La gratitud como sabiduría del corazón: administrar la misericordia de Dios.”


I. Introducción: entre la astucia y la luz del Evangelio

En este viernes del tiempo ordinario, cuando la Iglesia nos invita a ofrecer una intención penitencial y de súplica por quienes sufren en el alma y en el cuerpo, el Evangelio nos presenta una parábola desconcertante: la del administrador infiel. Jesús elogia su astucia, no su deshonestidad. No alaba el engaño, sino la inteligencia práctica con la que este hombre busca salvar su futuro.

Es una parábola provocadora, porque Jesús nos dice que los hijos de este mundo son más hábiles para sus asuntos que los hijos de la luz. No se trata de aprobar la corrupción, sino de exhortarnos a poner la misma pasión, creatividad y decisión en los asuntos del Reino que muchos ponen en los asuntos del mundo.


II. Contexto: una crisis que revela el corazón

El administrador está en crisis. Ha sido acusado de malgastar los bienes de su amo y pronto quedará sin trabajo. En lugar de caer en la desesperación, piensa, planifica, actúa con audacia. Cambia las deudas, busca amigos, procura ser acogido cuando todo se derrumbe.

Jesús no lo presenta como modelo moral, sino como ejemplo de reacción vital ante la urgencia. Ante la pérdida, el administrador busca construir puentes de gratitud. Descubre, quizás por primera vez, que la generosidad abre caminos más seguros que el dinero. Su gesto crea una red de personas agradecidas, que mañana le tenderán la mano.

Así también, Dios nos invita a reconstruir nuestra vida desde la gratitud y la misericordia, no desde la culpa o la avaricia.


III. San Pablo y la administración del corazón

En la primera lectura, san Pablo exhorta: “Sean mis imitadores y fijen la mirada en los que viven según el modelo que tienen en nosotros”. Y luego añade con ternura: “Hermanos míos, a quienes amo y extraño, mi alegría y mi corona, manténganse firmes en el Señor”.

Pablo no administra bienes materiales, sino vidas, comunidades, afectos. Su tesoro es el Evangelio y sus frutos son los lazos fraternos. Como el administrador de la parábola, Pablo sabe que todo es gracia recibida y compartida. No se aferra a sus méritos, sino que se alegra de ser instrumento. Por eso nos invita a vivir con inteligencia espiritual, que consiste en ordenar la vida según el amor y no según la ganancia.


IV. Gratitud: la astucia del Reino

Este administrador de la parábola “Ha visto lo que demasiados creyentes ignoran: el poder de los lazos de gratitud.”
La gratitud es una forma de inteligencia espiritual. El administrador no se salva por cálculo, sino por reconocer que necesita de los demás. A través de un gesto imperfecto, vislumbra una verdad profunda: la vida solo se sostiene en relaciones de misericordia, no en contratos de dominio.

En el mundo del dinero, todo se compra y se cobra. En el Reino de Dios, todo se agradece y se comparte. Jesús nos invita hoy a ser astutos en el bien, a invertir tiempo, energía y creatividad en hacer el bien, en sembrar compasión, en sanar heridas.


V. Intención jubilar y penitencial

En este Año Jubilar, cuando somos llamados “Peregrinos de la esperanza”, el Evangelio nos interpela:
¿Cómo estamos administrando la gracia que Dios nos confía?
¿Somos fieles dispensadores de su amor o lo derrochamos en lo que no sacia?
¿Nos servimos de los dones para unir o para dividir?

Hoy elevamos nuestra oración por quienes sufren en el alma y en el cuerpo: los enfermos, los depresivos, los que sienten que su vida se ha “despedido”. Como el administrador del Evangelio, que redescubran, a través de la gratitud y la fe, el poder de los lazos humanos, la ternura que salva, la mirada de un Dios que no despide, sino que siempre da otra oportunidad.


VI. Llamado a la acción

El Evangelio de hoy nos invita a:

  • Administrar con sabiduría nuestros vínculos. No malgastar las relaciones, sino cuidarlas.
  • Transformar las deudas en oportunidades de reconciliación. Allí donde hay heridas, ofrecer perdón.
  • Ser creativos en el amor. No resignarnos a “como siempre”, sino actuar con ingenio evangélico.
  • Practicar la gratitud. Cada gesto de bien deja una huella en el alma propia y ajena.

VII. Conclusión: la astucia del amor

El administrador de la parábola no fue modelo de justicia, pero sí de determinación ante el juicio. Jesús lo presenta como espejo: “Si él actuó con tanta astucia para su futuro terreno, ¿cuánto más deberían ustedes hacerlo por su futuro eterno?”.

Que el Señor nos conceda, en este tiempo jubilar, la astucia de los santos, esa inteligencia del amor que no especula, sino que confía, que no teme perder porque sabe que todo lo que se entrega en caridad se gana para la eternidad.


🙏 Oración final

Señor Jesús,
Tú que miras con compasión nuestras torpezas,
enséñanos a ser administradores fieles de tu gracia.
Danos la sabiduría de usar bien lo que nos confías,
la humildad para reconocer nuestras faltas,
y la gratitud para tejer lazos de amor con los demás.

Mira a quienes sufren en el alma y en el cuerpo,
los cansados, los rechazados, los que han perdido su rumbo.
Tócalos con tu misericordia,
y haz que descubran en Ti
la ternura de un Dios que no reprocha, sino que perdona y renueva.

Amén.

 

2

 

I. Introducción: rendir cuentas ante Dios

Queridos hermanos:
El Evangelio de hoy nos presenta la parábola del administrador infiel, un texto sorprendente por su tono y por el elogio final que hace Jesús: “El amo alabó al administrador injusto porque había obrado con sagacidad” (Lc 16,8).

A primera vista, parece una aprobación de la trampa; sin embargo, Jesús no elogia la deshonestidad, sino la prudencia, la capacidad de reacción y la inteligencia práctica del administrador ante una crisis.
Y en este viernes penitencial, mientras oramos por quienes sufren en el alma y en el cuerpo, el Señor nos invita a preguntarnos:

¿Cómo estoy administrando mi vida, los dones recibidos, mi fe, mis relaciones, mi tiempo y mis bienes?


II. Primera lectura: un administrador del Evangelio

San Pablo, en la carta a los Romanos (Rm 15,14-21), se presenta a sí mismo como un administrador fiel de la gracia de Dios. Dice con humildad:

“No me atrevo a hablar de nada que Cristo no haya hecho por mi medio.”

Pablo no se atribuye los frutos de su misión; reconoce que todo proviene de Dios. Él es solo un instrumento, un mayordomo de los misterios del Evangelio.
Por eso afirma:

“Mi única gloria está en Cristo Jesús, en lo que se refiere al servicio de Dios.”

Esta es la clave para entender el Evangelio de hoy: somos administradores, no dueños.
Nuestra vida y nuestros talentos son un préstamo divino.
Y cada uno de nosotros tendrá que rendir cuentas, como el administrador de la parábola.


III. El verdadero dueño: Dios

En la parábola, el amo representa a Dios, y el administrador somos nosotros.
Todo cuanto tenemos —bienes, salud, tiempo, familia, fe, inteligencia— nos ha sido confiado para el bien.
El error del administrador fue creerse dueño y usar los bienes de su señor para su propio provecho.
Cuando su falta sale a la luz, el amo le dice:

“Rinde cuentas de tu administración, porque ya no podrás seguir administrando.”

Esa frase nos recuerda el momento del juicio personal: cuando el Señor nos pida cuentas no de cuánto tuvimos, sino de cómo lo usamos.
Cada uno deberá responder por la administración del amor, la justicia, el tiempo, la misericordia y la fe que se le confiaron.


IV. La sabiduría de reaccionar a tiempo

El administrador infiel, ante la crisis, no se queda paralizado.
Pone en marcha un plan: reduce las deudas de los deudores y busca ganarse su amistad.
Aunque su acción no es moralmente ejemplar, Jesús resalta su capacidad de actuar con decisión y visión de futuro.

“Los hijos de este mundo son más sagaces que los hijos de la luz.”

Jesús nos invita a tener la astucia espiritual que muchas veces le falta al creyente:
la audacia de quien busca la salvación con todo el corazón, la inteligencia de quien usa los medios de este mundo para servir al Reino.

Si los hombres se esfuerzan tanto por asegurar su bienestar temporal, ¿cuánto más deberían esforzarse los cristianos por su salvación eterna?


V. En clave jubilar: administrar la misericordia

En este Año Jubilar, el Señor nos recuerda que la verdadera riqueza no está en lo que poseemos, sino en lo que sabemos compartir.
El administrador alabado no es modelo de honestidad, sino símbolo de quien, en medio del desastre, aprende a ser misericordioso.
Reduce deudas, establece vínculos, repara relaciones.

También nosotros, administradores de la gracia, estamos llamados a reducir las deudas del prójimo, es decir, a perdonar, aliviar cargas, reconciliar, sanar heridas.
Cada gesto de perdón y compasión es una forma de administrar bien los bienes del Señor.

Por eso, nuestra intención orante hoy se dirige a quienes sufren en el alma y en el cuerpo:

  • Los enfermos que viven con dolor y soledad.
  • Los deprimidos o desanimados que sienten que su vida ha perdido sentido.
  • Los que viven bajo el peso de la culpa, la pobreza o la angustia.

Que Dios los bendiga con consuelo, esperanza y la certeza de que su sufrimiento no es inútil.


VI. El mensaje de san Pablo: trabajar por el Reino

Pablo concluye su enseñanza recordando que su misión no consiste en buscar gloria humana, sino en llevar el Evangelio a donde Cristo aún no ha sido anunciado.
Esa es también nuestra misión: administrar los dones de Dios para extender su Reino.
No se trata de renunciar a los bienes materiales, sino de ponerlos al servicio del amor.

El verdadero administrador es aquel que, al final del día, puede decir como san Pablo:

“He cumplido el ministerio que Dios me confió; he procurado anunciar el Evangelio donde Cristo no era conocido.”


VII. Aplicación pastoral

El Evangelio de hoy nos ofrece tres lecciones para la vida:

1.    Todo pertenece a Dios.
No somos dueños, sino cuidadores de lo que se nos ha confiado.

2.    La crisis es oportunidad.
Como el administrador, debemos reaccionar ante nuestras caídas con creatividad, conversión y esperanza.

3.    La fidelidad se mide en el amor.
Administrar bien los dones significa usarlos para servir, aliviar, compartir y evangelizar.

Quien administra desde la caridad, nunca malgasta, porque invierte en lo eterno.


VIII. Conclusión: la astucia de los santos

El administrador infiel fue hábil para asegurar su futuro terreno.
Los santos, en cambio, son los verdaderos administradores astutos:
usan todo —la riqueza, el dolor, el tiempo, el talento— para ganar amigos en el cielo.
Ellos comprendieron que nada se pierde cuando se entrega por amor.

En este viernes penitencial, Jesús nos llama a rendir cuentas con sinceridad, pero también con esperanza.
Porque Él no es un amo que castiga, sino un Padre que confía y renueva.


🙏 Oración final

Señor Jesús,
Maestro y Dueño de todo lo creado,
reconozco que nada me pertenece y todo es don tuyo.

Perdona mis negligencias como administrador de tu gracia.
Enséñame a usar mis bienes, mi tiempo y mi vida
en favor de los pobres, los enfermos y los que sufren.

En este Año Jubilar,
hazme buen mayordomo de tu misericordia,
capaz de perdonar, compartir y servir con alegría.

Que al final de mis días,
cuando me pidas cuentas,
pueda presentarte un corazón limpio,
lleno de nombres, de gratitud y de amor.

Amén.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por visitar mi blog, Deje sus comentarios que si son hechos con respeto y seriedad, contestaré con mucho gusto. Gracias. Bendiciones




7 de noviembre del 2025: viernes de la trigésima primera semana del tiempo ordinario-I

Sin reproche ( Lucas 16, 1-8 ) El administrador desvía hacia sí la deuda de los deudores de su patrón, con la esperanza de que mañana lo ...