jueves, 25 de mayo de 2017

En los 40 años de "STAR WARS" : Una mirada desde la fe cristiana-católica



Mis lectores y seguidores saben cuánto me gusta en este blog, hacer eco de ciertas efemérides.

Hoy no podría ser la excepción, para  hacer especial mención de una película, al enterarme esta mañana que hoy se cumplen 40 años del estreno de la primera cinta de la saga fantástica  que en América Latina se tituló "La Guerra de las Galaxias".

Aquel 25 de mayo de 1977 yo frisaba los 8 años, y cursaba mi segundo de primaria en la Escuela Cervantes de mi pueblo. En el momento no supe nada del estreno cinematográfico, visto que  pocas noticias nos llegaban, por la escasez de medios de comunicación , aunque si era cierto que hacía ya casi un año que papá había comprado un televisor. Para no ser muy extenso, les diré que sí, que quizás leí algun libro con fotografías y que hacía resumen de la primera película aparecida en los teatros pero en 1982 o 1983. Algo había oido hablar de Lucas, había visto a Yoda, a Arturito (AR2-D2), a C-RPO, estos dos robots, quizás los personajes que siempre más me gustaron y que algunos han comparado con otra dupla célebre cómica del cine como "El Gordo y el Flaco".

Mi primera experiencia inolvidable con Star Wars fue en 1983 o 1984, no recuerdo exactamente, cuando en Manizales un primo me llevó al Teatro Fundadores y visionaríamos "El retorno del Jedi", que era la 3a película de la primera trilogía, que pertenecía más bien a una supuesta 2a trilogía de Lucas…pues dizque así lo había pensado desde el principio, hacer 2 trilogías…Yo recuerdo que me sorprendí mucho al inicio de aquella película, al leer sobre la pantalla:  "VI parte" y me decia en mis adentros, pero a qué horas George Lucas ha hecho ya 5 películas antes y yo no me había enterado? Fue con el paso del tiempo que realicé la vaina.


Esta era la sinopsis de ese episodio 6: "El retorno del Jedi"



Para ir a Tatooine y liberar a Han Solo, Luke Skywalker y la princesa Leia deben infiltrarse en la peligrosa guarida de Jabba the Hutt, el gángster más temido de la galaxia. Una vez reunidos, el equipo recluta a tribus de Ewoks para combatir a las fuerzas imperiales en los bosques de la luna de Endor. Mientras tanto, el Emperador y Darth Vader conspiran para atraer a Luke al lado oscuro, pero el joven está decidido a reavivar el espíritu del Jedi en su padre. La guerra civil galáctica termina con un último enfrentamiento entre las fuerzas rebeldes unificadas y una segunda Estrella de la Muerte, indefensa e incompleta, en una batalla que decidirá el destino de la galaxia. (FILMAFFINITY)

Para mí fue muy emocionante las persecuciones y combates en la selva de los Ewoks y la presencia del maestro Yoda, quien creo, muere en este episodio.

Una mirada cristiana


Al menos que uno sea un Jedi o un Sith, las vias de la fuerza son impenetrables. Pero una lectura cristiana de la más célebre de las sagas de ciencia-ficción (y quizás más ficción que ciencia) es posible.

"Yo no he querido inventar una religión. Yo he querido tratar de explicar de manera diferente las religiones que han existido. Yo he querido hacer referencia a todas", ha dicho el creador de "Star Wars", George Lucas ha aceptado muchas veces, sin dificultad, y sin negarlo, la dimensión religiosa de esta saga.

Hijo de padres metodistas, pero criado por una nodriza luterana, confeso agnóstico, George Lucas ha tomado prestado de todas las religiones y todas las espiritualidades posibles: monoteismos, espiritualidades orientales, y también del chamanismo indígena y de las mitologías antiguas. Esta dimensión religiosa o espiritual, reposa en el concepto de la Fuerza, invención que ha contribuido enormemente a la constitución del mito Star Wars.

Qué es la fuerza?

En la película, la Fuerza es a la vez un principio de vida y un campo de energía, presente en toda cosa y en todo ser vivo, relacionándolos a todos entre ellos y asegurando así la armonía y la estabilidad del universo. Esta idea de un "gran todo" unificado por una misma energía es prestado del budismo, pero también de las sabidurías greco-presocráticas: "El todo está en todo", de Anexágoras  o el "Todo es agua" de Thales de Mileto.

"Star Wars": un mito cristiano?

Sin lugar a dudas, esta saga ha creado un verdadero mito. El octavo episodio espera para estrenarse en diciembre de este año.

Esta historia ofrece una mirada asombrosa sobre la inmersión en el mal.

Al igual que en la trilogia de "Matrix", las fuentes de la saga son de manera intencionada, sincretistas: ellas mezclan las influencias. Por ejemplo, el perdón y la donación de sí evangélicos son compatibles con la meditación budista practicada por los Jedis.

Pero la Fuerza (la fórmula "Que la Fuerza te acompañe!" se pronuncia en cada película) no será ella un puro producto de la Nueva Era o New Age? Este campo que circula entre los seres vivos y los hombres está probablemente inspirado  en el qi, palabra china y japonés que designa la energía cósmica presente en la raíz del Yin y del Yang: Lucas dice estar inspirado por el realizador Akira Kurosawa ((Shinagawa, 23 de marzo de 1910-Setagaya, 6 de septiembre de 1998) fue uno de los más célebres directores de cine de Japón. Comenzó su carrera con Sugata Sanshiro (La leyenda del gran Judo), dirigió más de 30 películas, entre ellas algunas tan conocidas como Los siete samuráis, Rashōmon1 oDersu Uzala. En 1990 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria.)

Vale decir que es ta Fuerza no la produce el hombre, sino que la recibe- esto, después de un entrenamiento largo y exigente.

La Saga "Star Wars" es un relato unificado en seis entregas (obras), que siguen el esquema más universal que existe:

1. Creación o aparición de un ser nacido bueno (Episodio I),
2. Caída o pecado (episodios II a IV)
3. Redención (episodios V y VI)

Anakin Skywalker, tiene cinco años cuando fabrica un droide (el futuro C3PO) para ayudar a su madre. Después él se convierte en Dark Vador: en inglés Darth Vader, del cual el nombre mezcla dark, "sombra", "death", "muerte, "invader", "invasor" y "Father", "padre"; y el padre de Luke y Leia, lo que se muestra en "El retorno del Jedi", la batalla final:
"Es necesario que yo os salve".
- tú ya lo has hecho", sobre el aire del Leitmotiv de Vader, ahora retomado dulcemente al son del arpa.

Es así como "La revancha de los Sith" (III), el más sombrío de todos los episodios, ofrece una de las más extraordinarias descripciones de la inmersión en el mal: después de la caída física y simbólica de las naves de Anakin y de Obi-Wan-Kenobi encima del planeta Ciudad (o villa) Coruscant, hasta el combate final, mítico (mil movimientos memorizados y encadenados durante dos meses para doce minutos del filme) , sobre el planeta volcánico Mustafar, verdadera Montaña del Destino; pasando por las diferentes decisiones de Anakin. Tantas bifurcaciones, cada vez menos reversibles (sin vuelta atrás) que comprometen su alma sobre la vía del mal: asesinato de un (muy) malvado, el conde Dooku, después el asesinato de alguien bueno, Mace Windu, acto que encierra su alma, y en fin, el asesinato de los inocentes niños Jedi.

Qué lección sobre la libertad! Cierto, Anakin no es un perverso; él actúa así porque está herido de amor por la senadora Padmé a quien teme perder, y pues se siente culpable de la muerte de su madre, por no haberlo impedido. Pero ante todo, está el amor que niega el error y la muerte es todo poderosa.  Sobre todo, el último diálogo con aquella que ama, muestra que este amor aparentemente puesto totalmente al servicio del otro, le sirve secretamente en su deseo: convertirse en el emperador supremos del Cosmos.

Palpatine, figura del Anticristo


Y qué lecciones podemos ver sobre el arte de la tentación!

Durante los 3 primeros episodios, el canciller supremo Palpatine-cuya frase recurrente: "todo ocurre como yo lo había previsto"-, evoca la omnisciencia divina- se presenta como un pacifista, pero todo indica que es el más abominable de los manipuladores, todo en falsa mansedumbre, que suscita los rebeldes para instaurar la más coercitiva de las tiranías. Uno ve reflejado aquí las figuras humanistas del Anticristo, donde la miel esconde la hiel, descrita por vladimir Soloviev en el corto relato sobre el Anticristo, y puesto en escena por Robert Hugh Benson o Michael O Brien..

Es que los Jedis son monjes como los otros?

Capaces de percibir y de utilizar la fuerza, los Jedis forman una cofradía dirigida por el Consejo, que tiene su sede en el "Templo Jedi", y cuya principal misión es garantizar el orden y la paz en la galaxia. Si su arte espectacular de combate con el sable láser recuerda a los samurais japoneses, ellos también tienen características que los asemejan a los monjes cristianos. Ellos hacen voto de castidad y son dedicados a la Fuerza y al servicio de los demás. Los caballeros de la mesa redonda no están lejos, no son extraños aquí.

El Jedi, una figura del sacerdote, ver del monje? Él es célibe, despojado de todo, austero, obediente: cómo no ver aquí,una analogía de los 3 votos? (pobreza, castidad y obediencia) A diferencia que el Jedi es muy violento (recordemos que por ejemplo, un sacerdote católico no lleva arma a la guerra). El Jedi se adhiere más a una visión fatalista del universo y sobre todo, prohibe el amor, pasión demasiado viva que puede conducir al "lado oscuro" (aquí todavía, podemos percibir la influencia del budismo).

En cuanto a su uniforme o vestido, cómo no ver en sus amplias batas brunas, un eco a la bata de la comunidad franciscana?Ciertos comentaristas, mismo se han arriesgado a comparar al contrahecho y animalesco maestro Yoda, creatura toda de sabiduría viviente y exiliado humilde en la selva, con el mismísimo Francisco de Asís!

En revancha, existen diferencias fundamentales entre el culto rendido ala Fuerza por los Jedis y la fe cristiana. Toda forma de apego y de emoción es proscrita, siendo sistemáticamente considerada como el camino que lleva al "lado oscuro", es decir, a un uso maléfico de la Fuerza. Por otra parte, los futuros Jedis son, alejados de sus padres desde la infancia.

Este culto, es por otro lado, fundado sobre un determinismo biológico fundamental, y se opone en eso al universalismo cristiano. En efecto, las capacidades de percepción y de dominio de la Fuerza de los Jedis, mismo, si ellas se desarrollan en el curso de un largo aprendizaje, no se adquieren: ellas son biológicamente determinadas. No hay entonces en esta "religión", ni conversión, ni iniciación posible. Por otra parte, los filmes no dicen nada o casi nada, de la relación con la Fuerza que mantienen los otros personajes, ajenos a los Jedis o los adeptos del "lado oscuro".

Jedis y Siths, una oposición binaria



Por un lado, los Jedis amigables y plenos de amor, defendiendo la democracia y a los inocentes, teniendo en mano sables laser azules y verdes. Del otro, los señores Siths, discípulos del "lado oscuro": un emperador Palpatine con rostro repugnante escondido bajo una capucha y un Dark Vador, del cual la humanidad ha desaparecido detrás la mística máscara, vestido todo de negro e imponiendo un imperio malhechor a sablazos rojos. Inútil es encontrar de dónde vienen las críticas que por largo tiempo han calificado esta saga de "maniquea"…

Y por tanto, la trilogía más reciente,  que cuenta la génesis u origen de Dark Vador, muestra una aproximación con matices de bien y de mal. La transformación de Anakin Skywalker, joven Jedi con capacidades sin precedente, en uno de los villanos más célebres de la historia del Cine. Su caida en las sombras no es una caida brutal, sino una lenta introducción, precedida de buenas intenciones a lo oscuro;  haciendo válido aquella frase que dice: "Los caminos del infierno están pavimentados de buenas intenciones".

Tentaciones y rechazo de la muerte

Cuand el joven Skywalker vive aterrado ante la idea de que cualquier cosas horrible puede ocurrirle a su esposa encinta,con quien se ha  casado en secreto, aparece la figura del tentador. En una escena clave, el senador Palpatine, señor Sith camuflado bajo los rasgos de un político virtuoso, insinúa al espíritu de Anakin una idea según la cual "el lado obscuro" permite aprender los medios para ser inmortal…

Volviendo la espalda a la sabiduría de los Jedis sobre  la muerte ("alégrate por aquellos que se han unido a la Fuerza, no alimentes ni remordimientos, ni arrepentimientos", le aconseja Yoda), Anakin Swywalker se deja seducir por la promesa de un poder sin límites. La consecuencia aparece en forma de moraleja: en el instante en que se acaba la transformación física en Dark Vador, su mujer muere mientras da a luz. "Quien quiera salvar su vida la perderá": el  drama parece ponerse de acuerdo con la enseñanza de Cristo.

Con tintes y o características propias de las creencias de la Nueva Era ("New Age")  que  hacen encantadora la saga, Star Wars abunda en elementos compatibles con el mensaje cristiano, comenzando por la inextinguible esperanza de los Jedis y sus aliados, aun en las más terribles adversidades. Después  de seis episodios, es por otra parte la redención de Dark vador lo que permitirá la aniquilación del "lado oscuro". En cuanto a la legendaria fórmula: "Que la Fuerza te acompañe", uno se sentirá admirado de responder "y con tu Espíritu".

No obstante, este guardián de la paz y de la justicia propone un gran ideal. Luke que le dice a Yoda que busca un "gran guerrero", el maestro responde (otra frase culto): "Nadie se hace grande por la guerra" (en "El Imperio contraataca", episodio V).

En todo caso hay una alta exigencia: a través de los Jedi, pero también de los "laicos", hombres y mujeres, la saga pone en escena las dos virtudes de las cuales nuestro mundo tiene más necesidad: el coraje y la esperanza.







Referencias

https://www.filmaffinity.com/es/film226172.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Star_Wars

http://www.famillechretienne.fr/culture-loisirs/sorties/star-wars-un-mythe-chretien-183010

http://elpais.com/elpais/2015/12/18/tentaciones/1450426867_510677.html

http://www.elmundo.es/papel/historias/2015/12/11/566ab50622601dc1038b45ad.html


miércoles, 17 de mayo de 2017

Viviendo la Pascua día a día: 17 de mayo del 2017: Quinto miércoles de Pascua



En la Iglesia como en cualquier familia, el diálogo es vital. La unidad depende ante todo de nuestra capacidad de escuchar y respetar los diversos puntos de vista que se expresan, sin intentar rechazarlos o negarlos.




Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (15,1-6):

EN aquellos días, unos que bajaron de Judea se pusieron a enseñar a los hermanos que, si no se circuncidaban conforme al uso de Moisés, no podían salvarse. Esto provocó un altercado y una violenta discusión con Pablo y Bernabé; y se decidió que Pablo, Bernabé y algunos más de entre ellos subieran a Jerusalén a consultar a los apóstoles y presbíteros sobre esta controversia. Ellos, pues, enviados por la Iglesia provistos de lo necesario, atravesaron Fenicia y Samaría, contando cómo se convertían los gentiles, con lo que causaron gran alegría a todos los hermanos. Al llegar a Jerusalén, fueron acogidos por la Iglesia, los apóstoles y los presbíteros; ellos contaron lo que Dios había hecho con ellos.
Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían abrazado la fe, se levantaron, diciendo:
«Es necesario circuncidarlos y ordenarles que guarden la ley de Moisés».
Los apóstoles y los presbíteros se reunieron a examinar el asunto
.

Palabra de Dios


Salmo
Sal 121,1-2.4-5

R/. Vamos alegres a la casa del Señor

¡Qué alegría cuando me dijeron:
«Vamos a la casa del Señor»!
Ya están pisando nuestro pies
tus umbrales, Jerusalén. R/.

Jerusalén está fundada
como ciudad bien compacta.
Allá suben las tribus,
las tribus del Señor. R/.

Según la costumbre de Israel,
a celebrar el nombre del Señor;
en ella están los tribunales de justicia,
en el palacio de David. R/.



Lectura del santo evangelio según san Juan (15,1-8):

EN aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento que no da fruto en mí lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto.
Vosotros ya estáis limpios por la palabra que os he hablado; permaneced en mí, y yo en vosotros.
Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí.
Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ese da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada. Al que no permanece en mí lo tiran fuera, como el sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego, y arden.
Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que deseáis, y se realizará.
Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos».

Palabra del Señor


///

El día del primer concilio: unidad en la diversidad

Hoy y mañana escucharemos lo que pasó durante el primer concilio de la Iglesia realizado en Jerusalén (posiblemente en el año 51 d.C). Vemos pues cómo los conflictos no son nada nuevo entre los cristianos.

Ya vemos  como en el círculo de los primeros apóstoles hay dos partidos que se enfrentan en relación con la actitud a adoptar frente a los no judíos: unos quieren imponer la circuncisión; los otros entre los cuales están Pablo y Bernabé se oponen . Escuchando unos y otros, Pedro y Santiago proponen una solución que les permita vivir juntos en el respeto mutuo.

En el Evangelio, como Jesús ya no podrá estar físicamente cerca a sus discípulos y quedándole ya poco tiempo para prepararlos para las pruebas y dificultades que vendrán, utiliza entonces imágenes sacadas de la naturaleza para animarlos: los racimos de uvas son bellos cuando la savia de la viña los irriga. Al contrario las ramas cortadas forman un cúmulo de ramas secas, de madera muerta, inútil al borde la viña. De igual modo los discípulos, si depositan su confianza en Jesús y siguen sus enseñanzas, permanecerán cercanos a Él y podrán llevar a cabo la misión para la cual Él los ha escogido y así ellos darán fruto.


lunes, 8 de mayo de 2017

En los 100 años de la muerte del autor de (la música?) "Los Pollitos dicen pío, pío, pío"





Muchos de nosotros, y quienes nos hemos forjado en la llamada cultura paisa de la gran  región Andina de Colombia (Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, parte del Tolima y Valle y Cundinamarca), estamos familiarizados con expresiones como "creerse la mamá de Tarzán" o el " creerse el papá o mamá de los pollitos".

Pues bien hoy quiero traer a colación y escribir sobre el verdadero "papá de los pollitos" que no es Donald Trump, ni Alvaro Úribe ni tampoco a su pesar querer serlo a la fuerza y con estupidez Nicolás Maduro.

Por lo menos unas 5 generaciones de colombianos y latinoamericanos crecimos escuchando y o cantando la inocente cantinela:

"Los pollitos dicen pío, pío,pío
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío…"

La gallina busca
el maiz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas,
acurrucaditos
duermen los pollitos 
hasta el otro día.

cuando se levantan
dicen "mamacita,
tengo mucha hambre,
dame lombricitas".

Y se vuelven pollos
gallinas gigantes
y del gallinero
van al asadero

pobres avecitas
cumplen su destino
y como sus padres
tienen mismo sino.

Si ya lo sé, se la saben de memoria y está guardada ahí en el disco duro de nuestro cerebro, cual tesoro perenne y patrimonio infantil de Latinoamérica. (Las dos últimas estrofas, no contenidas en la canción oroginal,  solo son para mayores de 18 años…je,je…)

Sin duda alguna, que no soy el primero en hacerse la pregunta: "Quién compuso la canción "los pollitos dicen"? Por muchos años la respuesta sencilla y casi evasiva es que es una canción popular…como sinónimo de ánonima o con Derechos Reservados de Autor.

Hace dos meses me lancé a la intrascendente pero también significativa tarea de averiguarlo y parece que llegué a la fuente, al ideador, a ese hombre que se inspiró viendo la aparente rutina de unos animales avícolas en un corral.  Su nombre Ismael Parraguez. Su nacionalidad chilena. Nació según Wikipedia en inglés (porque irónicamente siendo latino, aún no aparece su biografía traducida al castellano en esta versátil enciclopedia  nebulosa o virtual, mejor, hecha por todos y por nadie) el 26 de agosto de 1883 en Pichidegua, pueblo de Colchagua, provincia del centro (Chile). Murió un día como hoy, el 8 de mayo de 1917, con tan sólo 33 años; o sea hace un siglo.
Su nombre completo era Francisco Ismael Segundo Parraguez Cabezas.

Parraguez estudió en la Escuela Normal José Abelardo Núñez en Santiago. Se graduó allí en 1899 como un maestro normalista.

 De acuerdo con Héctor González, escritor y periodista chileno para el periódico El Rancagüino , Parraguez era conocido por "su gran manera de enseñar a cantar a sus alumnos, por las canciones que escribió, difundidas  por todo el país."

Publicó su primer libro, "Un idilio Menos" , en 1903, que pronto se agotó,  Fue seguido por "Poesías Infantiles", algunos años más tarde, en 1907. "Esperanza" , su última novela, fue publicada en 1916. 

Otras obras de Parraguez, según el historiador Antonio Saldías , incluyen el "Himno del Liceo de Aplicación de Santiago", y la música del "Himno del Instituto Nacional General José Miguel Carrera" ; Parraguez trabajó en ambas escuelas como maestro.

Parraguez se casó con Ester Ortiz, con la que tuvo cinco hijos: Hernán, flora, Julio, Waldo, y Gonzalo. Ismael Parraguez murió inesperadamente de 33 años el 8 de mayo de 1917 en Santiago.

Además de "Los Pollitos dicen", don Ismael también compuso "Arroz con leche".
La canción infantil ‘Los pollitos dicen’ es una de las más antiguas de habla española. Está dirigida a niños de entre 2 y 5 años, y les ayuda a identificar los sonidos de los pollitos, a aprender cómo actúa una persona responsable y a comprender que en cada historia hay un principio, una parte media y un final.

Otra teoría que encontré en internet, dice que el compositor es un ecuatoriano de la provincia de Loja  Antonio de Jesús Hidalgo (1873-1912). Puede ser que éste último haya compuesto la letra y el chileno Parraguez la musica? Puede ser otra respuesta.


Chistes y memes


















Referencias:

https://en.wikipedia.org/wiki/Ismael_Parraguez#cite_ref-invest_5-0

http://eltipografo.cl/2013/08/cantautor-ismael-parraguez-fue-homenajeado-y-reconocido-por-su-trayectoria-y-aporte-cultural/

http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/conversacion-musical-hizo-un-recorrido-por-los-recuerdos-del-maestro-valentin-trujillo/

http://cabralin.blogspot.com.co/2009/05/el-autor-de-los-pollitos.html


https://www.mibebeyyo.com/ninos/actividades-juegos-ninos-bebes/canciones-infantiles/los-pollitos-dicen-pio-pio-pio

Viviendo la Pascua día a día: 8 de mayo del 2017: Cuarto lunes de Pascua



La Palabra de Dios no está reservada únicamente a los cristianos. Dios es libre y por ello sus dones y su Palabra circula en todas partes, pues el Verbo al venir al este mundo ilumina a toda persona. Hay entonces, diseminadas por toda la tierra semillas del Verbo



Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (11,1-18):

EN aquellos días, los apóstoles y los hermanos de Judea se enteraron de que también los gentiles habían recibido la palabra de Dios. Cuando Pedro subió a Jerusalén, los de la circuncisión le dijeron en son de reproche:
«Has entrado en casa de incircuncisos y has comido con ellos».
Pedro entonces comenzó a exponerles los hechos por su orden, diciendo:
«Estaba yo orando en la ciudad de Jafa, cuando tuve en éxtasis una visión: una especie de recipiente que bajaba, semejante a un gran lienzo que era descolgado del cielo sostenido por los cuatro extremos, hasta donde yo estaba. Miré dentro y vi cuadrúpedos de la tierra, fieras, reptiles y pájaros del cielo. Luego oí una voz que me decía: “Levántate, Pedro, mata y come”. Yo respondí:
«De ningún modo, Señor, pues nunca entró en mi boca cosa profana o impura”. Pero la voz del cielo habló de nuevo: «Lo que Dios ha purificado, tú no lo consideres profano”. Esto sucedió hasta tres veces, y de un tirón lo subieron todo de nuevo al cielo.
En aquel preciso momento llegaron a la casa donde estábamos tres hombres enviados desde Cesarea en busca mía. Entonces el Espíritu me dijo que me fuera con ellos sin dudar. Me acompañaron estos seis hermanos, y entramos en casa de aquel hombre. Él nos contó que había visto en su casa al ángel que, en pie, le decía: “Manda recado a Jafa y haz venir a Simón, llamado Pedro; él te dirá palabras que traerán la salvación a ti y a tu casa”.
En cuanto empecé a hablar, bajó sobre ellos el Espíritu Santo, igual que había bajado sobre nosotros al principio; entonces me acordé de lo que el Señor había dicho: “Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con Espíritu Santo”. Pues, si Dios les ha dado a ellos el mismo don que a nosotros, por haber creído en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo para oponerme a Dios?».
Oyendo esto, se calmaron y alabaron a Dios diciendo:
«Así pues, también a los gentiles les ha otorgado Dios la conversión que lleva a la vida».

Palabra de Dios


Salmo
Sal 41,2-3;42,3.4

R/. Mi alma tiene sed de ti, Dios vivo

Como busca la cierva corrientes de agua,
así mi alma te busca a ti, Dios mío;
mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo:
¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios? R/.

Envía tu luz y tu verdad:
que ellas me guíen
y me conduzcan hasta tu monte santo,
hasta tu morada. R/.

Me acercaré al altar de Dios,
al Dios de mi alegría,
y te daré gracias al son de la cítara,
Dios, Dios mío. R/.



Lectura del santo Evangelio según san Juan. 10, 11-18

EN aquel tiempo, dijo Jesús:
«Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo las roba y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas.
Yo soy el Buen Pastor, que conozco a las mías, y las mías me conocen, igual que el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas.
Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño y en solo Pastor.
Por esto me ama el Padre, porque yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla: este mandato he recibido de mi Padre».

Palabra del Señor.
///


Con Dios caen los muros

Para los cristianos de Jerusalén, no hay la menor duda, Pedro ha violado la ley al comer con los no judíos. Al narrarles su aventura, les hace recorrer el mismo camino que él ha recorrido. Ahora es el momento para ellos de dejar sus prejuicios y comprender lo que ha hecho Pedro.

El proyecto de Dios sorprende a todo el mundo. Él hacer caer los muros, o las barreras entre las personas. Nuestro Dios no ve ni respeta fronteras. Entonces no nos queda más que maravillarnos!

En el evangelio vemos que no es muy evidente reconocer la voz de Jesús. Puede uno confiar en Él?  Para mí sería más confortable quedarme en mi zona de confort, desentendido de su voz y su Palabra. Pero es necesario salir, dejar  lo que nos es familiar. Con Jesús esto es posible, ya que Él está dispuesto a dar su vida por proteger a quienes le siguen.

Para nosotros como cristianos, al igual que los judíos de la primera lectura, no es fácil aceptar que otras personas, en otros lugares y culturas, en otras Iglesias, hayan escuchado la misma voz. Y por tanto todos juntos hacemos parte de la misma familia!

Que María Estrella de la Evangelización y bajo  la Advocación de Nuestra Señora de Fátima, nos ayude a comprender que la Buena Nueva es Universal, y que nos inspire el amor, la valentía y entusiasmo para ser anunciadores de Jesucristo Resucitado en nuestros ambientes de trabajo, de estudio y de vida. Oremos por nuestros misioneros sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y catequistas  obreros del Reino de Dios, más allá de nuestras fronteras. 


sábado, 6 de mayo de 2017

Viviendo la Pascua día a día: 6 de mayo del 2017: Tercer sábado de Pascua


 En un mundo pobre de esperanzas, donde parece prevalecer el mal sobre el bien,los discípulos de Cristo tenemos que gritar con más fuerza y convicción que nunca la Resurrección de Jesús y decir con Pedro: "Señor a quién iremos?, sólo Tú tienes Palabras de vida eterna...



Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (9,31-42):

EN aquellos días, la Iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea y Samaría. Se iba construyendo y progresaba en el temor del Señor, y se multiplicaba con el consuelo del Espíritu Santo.
Pedro, que estaba recorriendo el país, bajó también a ver a los santos que residían en Lida. Encontró allí a un cierto Eneas, un paralítico que desde hacía ocho años no se levantaba de la camilla.
Pedro le dijo:
«Eneas, Jesucristo te da la salud; levántate y arregla tu lecho».
Se levantó inmediatamente. Lo vieron todos los vecinos de Lida y de Sarón, y se convirtieron al Señor.
Había en Jafa una discípula llamada Tabita, que significa Gacela. Tabita hacía infinidad de obras buenas y de limosnas. Por entonces cayó enferma y murió. La lavaron y la pusieron en la sala de arriba.
Como Lida está cerca de Jafa, al enterarse los discípulos de que Pedro estaba allí, enviaron dos hombres a rogarle:
«No tardes en venir a nosotros».
Pedro se levantó y se fue con ellos. Al llegar, lo llevaron a la sala de arriba, y se le presentaron todas las viudas, mostrándole con lágrimas los vestidos y mantos que hacía Gacela mientras estuvo con ellas. Pedro, mandando salir fuera a todos, se arrodilló, se puso a rezar y, volviéndose hacia el cuerpo, dijo:
«Tabita, levántate».
Ella abrió los ojos y, al ver a Pedro, se incorporó. Él, dándole la mano, la levantó y, llamando a los santos y a las viudas, la presentó viva.
Esto se supo por todo Jafa, y muchos creyeron en el Señor.

Palabra del Señor


Salmo
Sal 115,12-13.14-15.16-17

R/. ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?

¿Cómo pagaré al Señor
todo el bien que me ha hecho?
Alzaré la copa de la salvación,
invocando el nombre del Señor. R/.

Cumpliré al Señor mis votos
en presencia de todo el pueblo.
Mucho le cuesta al Señor
la muerte de sus fieles. R/.

Señor, yo soy tu siervo,
siervo tuyo, hijo de tu esclava:
rompiste mis cadenas.
Te ofreceré un sacrificio de alabanza,
invocando el nombre del Señor. R/.


Lectura del santo evangelio segun san Juan (6,60-69):

EN aquel tiempo, muchos de los discípulos de Jesús dijeron:
«Este modo de hablar es duro, ¿quién puede hacerle caso?».
Sabiendo Jesús que sus discípulos lo criticaban, les dijo:
«¿Esto os escandaliza?, ¿y si vierais al Hijo del hombre subir adonde estaba antes? El Espíritu es quien da vida; la carne no sirve para nada. Las palabras que os he dicho son espíritu y vida. Y, con todo, hay algunos de entre vosotros que no creen».
Pues Jesús sabía desde el principio quiénes no creían y quién lo iba a entregar.
Y dijo:
«Por eso os he dicho que nadie puede venir a mí si el Padre no se lo concede».
Desde entonces, muchos discípulos suyos se echaron atrás y no volvieron a ir con él.
Entonces Jesús les dijo a los Doce:
«¿También vosotros queréis marcharos?».
Simón Pedro le contestó:
«Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios».

Palabra del Señor
///
De tal maestro, tal discípulo

Pedro junto a Pablo, es el más importante referente de Libro de los Hechos que leemos durante estos días posteriores a la Resurrección de Jesús. Quien fuera designado como príncipe de los apóstoles, cabeza de la Iglesia le vemos activo recorriendo las primeras comunidades cristianas. y percibimos cúanto ha cambiado Pedro! De aquel hombre pusilánime, timorato e inseguro no queda casi nada. El Espíritu Santo ha hecho su obra en él como la ha realizado en los otros discípulos. Pedro muestra que es discípulo del Único y Verdadero Maestro Compasivo, realizando parecidos signos (milagros) de curación y resurrección en quienes piden con fe. Así aquello que había dicho antes a Jesús y que nos refiere el evangelio de hoy: "Señor a quién iremos, Tú tienes palabras de vida eterna", se concretiza en su acción y fidelidad.

En la época de Pedro, nos dice también la primera lectura, "La Iglesia gozaba de paz…se iba constituyendo y progresaba en la fidelidad al Señor, y se multiplicaba animada por el Espíritu Santo".

En nuestros tiempos vemos parece suceder lo contrario: cristianos y católicos son perseguidos en varios países de tradición islámica y en los que están bajo un régimen comunista. Sin embargo esto no quita que crezca la fidelidad de muchos cristianos y de paso se multipliquen los miembros, porque al igual que en aquellos primeros tiempos de la cristiandad, se sigue verificando esa bella frase "sangre de mártires, semilla de cristianos". Pero no nos digamos mentiras, la historia de la Iglesia nos lo ha mostrado: guerra y paz se suceden, tiempos de calma y turbulencia se alternan; y con  seguridad que la presencia del Espíritu de Dios es permanente y fiel.


Pidamos al Señor este día que cada uno de nosotros podamos contribuir y dar nuestro mejor aporte, nuestro afectivo y efectivo grano de arena para que nuestras comunidades eclesiales se consoliden, vivan en paz y se refleje así a quienes no creen, que el Espíritu de Dios siempre está con nosotros como lo anunciamos al inicio de nuestras liturgias.

viernes, 5 de mayo de 2017

Viviendo la Pascua día a día: 5 de mayo del 2017: tercer viernes de Pascua



Jesús es a la vez "Hijo del Hombre" e "Hijo del Padre". Comulgarle, comerle en la Eucaristía, significa entonces comulgar con todo aquello que es humanidad y con todo aquello que es Dios.




Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (9,1-20):

EN aquellos días, Saulo, respirando todavía amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, se presentó al sumo sacerdote y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, autorizándolo a traerse encadenados a Jerusalén a los que descubriese que pertenecían al Camino, hombres y mujeres.
Mientras caminaba, cuando ya estaba cerca de Damasco, de repente una luz celestial lo envolvió con su resplandor. Cayó a tierra y oyó una voz que le decía:
«Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?».
Dijo él:
«¿Quién eres, Señor?».
Respondió:
«Soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, entra en la ciudad, y allí se te dirá lo que tienes que hacer».
Sus compañeros de viaje se quedaron mudos de estupor, porque oían la voz, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo, y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada. Lo llevaron de la mano hasta Damasco. Allí estuvo tres días ciego, sin comer ni beber.
Había en Damasco un discípulo, que se llamaba Ananías. El Señor lo llamó en una visión:
«Ananías».
Respondió él:
«Aquí estoy, Señor».
El Señor le dijo:
«Levántate y ve a la calle llamada Recta, y pregunta en casa de Judas por un tal Saulo de Tarso. Mira, está orando, y ha visto en visión a un cierto Ananías que entra y le impone las manos para que recobre la vista».
Ananías contestó:
«Señor, he oído a muchos hablar de ese individuo y del daño que ha hecho a tus santos en Jerusalén, y que aquí tiene autorización de los sumos sacerdotes para llevarse presos a todos los que invocan tu nombre».
El Señor le dijo:
«Anda, ve; que ese hombre es un instrumento elegido por mí para llevar mi nombre a pueblos y reyes, y a los hijos de Israel. Yo le mostraré lo que tiene que sufrir por mi nombre».
Salió Ananías, entró en la casa, le impuso las manos y dijo:
«Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció cuando venías por el camino, me ha enviado para que recobres la vista y seas lleno de Espíritu Santo».
Inmediatamente se le cayeron de los ojos una especie de escamas, y recobró la vista. Se levantó, y fue bautizado. Comió, y recobró las fuerzas.
Se quedó unos días con los discípulos de Damasco, y luego se puso a anunciar en las sinagogas que Jesús es el Hijo de Dios.

Palabra de Dios


Salmo
Sal 116,1.2

R/. I
d al mundo entero y proclamad el Evangelio

Alabad al Señor, todas las naciones,
aclamadlo, todos los pueblos. R/.

Firme es su misericordia con nosotros,
su fidelidad dura por siempre. R/.


Lectura del santo evangelio según san Juan (6,52-59):

EN aquel tiempo, disputaban los judíos entre sí:
«¿Cómo puede este darnos a comer su carne?».
Entonces Jesús les dijo:
«En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él.
Como el Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre, así, del mismo modo, el que me come vivirá por mí.
Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre».
Esto lo dijo Jesús en la sinagoga, cuando enseñaba en Cafarnaún.

Palabra del Señor

///
Un Dios que hace plena la existencia, transformándola

En el capítulo 8 , versículo 3 de los Hechos de los Apóstoles, justo un poquito atrás del relato que leemos hoy se menciona a un hombre joven llamado Saulo que era un adversario encarnizado particularmente de los cristianos. Según sus propias palabras, él era un "blasfemo, y un perseguidor, y un ultrajador", en síntesis el primero entre los pecadores (1 Timoteo 1:13, 15; 1 Tm 1.12-15). Pero el poder de Dios va a arrebatarle a Satán uno de sus mejores instrumentos y lo reclutará para su servicio. 

Su cambio de nombre de Saulo a Pablo va a significar este cambio de vida en quien se convertirá en el apóstol de los gentiles. No contentándose con atormentar a los cristianos de Jerusalén, Saulo en su furor y su fanatismo va hasta otras ciudades donde la obra del Evangelio se ha extendido,  para perseguir los seguidores del tal Cristo. Lo vemos cómo llega a Damasco llevando consigo una procuración del soberano sacrificador y en el corazón un odio implacable contra los discípulos de Cristo. Pero en el camino, a pleno medio día, es de repente enceguecido por una claridad, caído por tierra, aprende, con mucha estupefacción, que Aquel que lo interpelaba desde lo alto de la Gloria era ese Jesús que él combatía en sus discípulos. Porque el Señor se identifica con aquellos que ha rescatado, y hacen uno sólo con Él,

Saulo es conducido a Damasco, mientras que algo profundamente misterioso ocurre en su alma. El Señor encarga a Ananías para que visite al nuevo Convertido, le abra los ojos y lo bautice.

Así son los asuntos de Dios. Pone en comunión a los enemigos, hace que el adversario sea nuestro sanador, quien nos abre los ojos. Sin lugar a dudas la humildad es muy importante para tales menesteres.

Los caminos del Señor no son como los de los hombres. Aquello que es imposible para los hombres es realidad patente para Dios.

La carne y la sangre representan la persona en su condición humana. Este "Pan de Vida", "la carne y la sangre de Jesús, son entonces toda su persona, pero la persona de Jesús que ha atravesado y vencido la muerte para dar vida a todos los hombres. Sus adversarios no se equivocan : ellos no pueden creer que su muerte sea fuente de vida para todos. Ellos se quedan anclados en una lógica física. Pero está lógica es invertida con Jesús.

Creer permite estar unido a Él, como Él está unido al Padre. Permanecer en Dios para participar de su vida, es esto la vida eterna que Jesús , el pan de vida ha venido darle al mundo.

25 de julio del 2025: Fiesta de Santiago Apóstol, el Mayor

Santo del día: Santiago el Mayor, Apóstol Siglo I. Junto con su hermano Juan, estuvo vinculado a momentos clave de la vida de Cristo, en par...