viernes, 28 de agosto de 2015

29 de agosto: En la noche internacional del “Bueno incomprendido”, entre Drácula y Batman?


 Comienzo por presentarles estas adivinanzas, vamos a jugar…

Las cinco vocales
en su nombre lleva,
y no siendo ave
por la noche vuela.


¿Cuál es de los animales
aquel que en su nombre
tiene las cinco vocales?


Estudiante que estudias
a la luz de la luna
¿qué animal tiene alas,
pero no tiene plumas?

De todos los animales
que ha clasificado el hombre
¿cuál es aquel que en su nombre
tiene las cinco vocales?


Vuelo de noche,
duermo de día
y nunca verás plumas
en el ala mía.


Estudiante que estudias
a la luz de la vela,
¿qué animal no es un ave
pero como un ave vuela?


Murcia me da medio nombre,
una letra has de cambiar,
y cuando llegues al lago,
mi nombre completarás.



Si ya lo sospecharon desde el titulo de qué se trataba esta entrada…Felicitaciones por su perspicacia, inteligencia y ECOLOCACIÓN, je,je!

Personalmente desde que era un niño he sentido primero miedo (casi terror por las escenas o imágenes de Dràcula, tanto en cine como en tv) y luego admiración, cuando me he detenido serenamente a leer sobre ellos…bueno, si una cuota de admiración y simpatía se debe también al superhéroe Batman.

Batman, si claro, significa “Hombre murciélago”, pues “bat” en ingles lo define. En el idioma de los galos su género es femenino y se le llama “ la- une, Chauve souris”, en la lengua de la etnia Mafa del Camerún se le llama  de forma aproximativa gezhegezh (guellejell o guellejesh...no recuerdo!). Para nosotros los hispano parlantes se trata de murciélago.


ETIMOLOGÍA

Tengo buenas noticias para quienes se lían con murciélago y murciégalo. Las dos sílabas finales no solo se les enredan a ellos. También se le enredaron históricamente al español.

El nombre del animalito procede del latín mur caecus, es decir, ‘ratón ciego’. Existió en castellano antiguo una forma murciego que todavía se puede encontrar en algunas variedades del español (convertida quizás en el diminutivo murceguillo, o sea, ‘ratón cieguecito’). Por una tendencia, que ha sido muy importante en la formación de nuestro léxico, a expandir las palabras añadiéndoles terminaciones que no aportan significado, surgieron las formas antiguas murciégano y murciégalo. A partir de esta última, trastocando el orden de las dos sílabas finales, surgió nuestra forma actual murciélago. Este baile en la posición de los sonidos es lo que técnicamente se conoce como metátesis.

En definitiva, la actual forma murciélago no deja de ser el resultado de una confusión. Pero por si esta explicación histórica no termina de conformar a quienes se han quedado en el entrañable murciégalo, les diré que el diccionario académico todavía recoge esta palabra, aunque no la prefiere, pues ya ha quedado reducida al habla popular o regional.


Qué o (quiénes) son?


Los murciélagos, también conocidos como quirópteros, animales con alas formadas por las manos, son los únicos mamíferos con capacidad de desarrollar vuelo y constituyen uno de los grupos más diversos de vertebrados. Aunque la diversidad de quirópteros encuentra su máximo número de especies en las áreas tropicales del planeta, han logrado colonizar una gran porción del globo. No es de extrañar que Colombia, país megadiverso con un altísimo número de especies, ocupe un lugar privilegiado en diversidad de murciélagos.

 En Colombia se concentra un décimo de la diversidad global de estos organismos. Es paradójico, que siendo tan diversos y fascinantes, sepamos tan poco de los murciélagos. Parte de este desconocimiento tiene que ver con sus hábitos nocturnos, tan lejanos a nuestra vida cotidiana diurna, una nocturnidad que ha producido temores insospechados y persecuciones sin fin, que han resistido inexplicablemente. De su presencia depende buena parte del equilibrio de los ecosistemas en que habitan. Los murciélagos que se alimentan de néctar, son responsables de la polinización de muchas plantas y en ese sentido son responsables de la formación de frutos y semillas. Los que comen frutas son, en gran medida, los responsables de la dispersión de las semillas de muchas especies vegetales y han, literalmente, sembrado los árboles que vemos en los bosques. Aquellas especies de quirópteros que se alimentan de insectos, controlan innumerables plagas, protegiendo las cosechas que nos dan alimento y manteniendo el equilibrio en la naturaleza. 

Esta jornada y este artículo, es una invitación a volar por el mundo misterioso y mágico de los dueños de la noche tropical, los murciélagos. A conocer sobre las enseñanzas que nos ha dejado el estudio de su biología, con hallazgos maravillosos que nos dan pistas sobre los secretos de la vida y su diversidad


Los vampiros

La mala fama puede venir en parte por los vampiros, aunque exagerada. "Un vampiro es un tipo de murciélago y hay tres especies de murciélagos que consumen sangre pero solo una que genera conflicto de manera importante con los sistemas productivos".
Sus características les permiten alimentarse de sangre. No tienen cola, poseen nariz como la de los cerdos y unos dedos pulgares alargados.

Los murciélagos, únicos mamíferos voladores gracias al aleteo de sus brazos membranosos. "En América todos usan la ecolocación en mayor o menor medida para navegar y buscar alimento". 

Y contrario a lo que se piensa no son ciegos ni sordos. Tienen buena visión. Un animal estigmatizado sin razón.

Una colonia sana de 1.000 individuos se puede comer una tonelada de insectos al mes. ¡Cuántos serán…

Sin ellos la regeneración natural sería lenta. Son cruciales en la dispersión de semillas. Son los murciélagos, vilipendiados sin razón, asociados con la noche y la oscuridad pero importantes en los ecosistemas.

La función polinizadora que cumplen es sentida, dice Sergio Estrada Villegas, investigador colombiano del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales. Polinizan árboles como las ceibas y los arrayanes, y en ecosistemas secos lo hacen con los cactus.

Sergio Solari, de la Universidad de Antioquia, y colegas, cuentan que existen 198 especies en el país (7 endémicas), más de un tercio de ellas en Antioquia. Colombia es el segundo en cantidad: Posee el 16% del total, cerca de 1.250 reportados.


Son especies que pertenecen a 9 familias y 67 géneros.

No son, sin embargo, apreciados por todos. "Creo que la problemática actual radica en la mala fama que reciben todos los murciélagos por unos pocos que generan molestias o que pueden afectar sistemas productivos".

Una problemática debida a la falta de educación y aprecio por estos animales que no son pájaros ni ratas voladoras como algunos podrían pensar.

Ese temor no era ancestral. Los mayas tenían un dios murciélago que era venerado y la cultura tairona dejó un legado de figuras de hombres-murciélago que pertenecían a una élite que controlaba fuerzas sobrenaturales.

Quizás el temor actual, explica, pudo surgir desde la publicación de Drácula por Bram Stoker y las películas sobre hombres vampiro.


POEMAS:

con sus alas desplegadas
vuelan sin saber para donde
mamíferos de ropa enlutada
que entre sombras se esconden.

Dicen que es amigo
del Drácula chupa sangre
y que por ser un vampiro
tampoco lo quiere nadie.

Pero quien la verdad busca
para saber cómo eres
sabrá que son las frutas
las que comer tú prefieres.

Murciélago con qué extrañeza
evitas tú el desvelo,
poniendo hacia abajo tu cabeza,
es que concilias tu sueño.

Y aunque a muchos asombre
esta curiosa coincidencia
el Murciélago lleva en su nombre
las cinco vocales completas.



Alejandro J. Díaz Valero

El murciélago

poeta A Jarrell Rondl/CIl I

El murciélago que posee la fuerza visual de un símbolo
ha pasado para el mundo cruzando su ángulo absoluto.
Nunca ha estado aquí aunque ha estado lo admito
y con ese mismo gesto febrilmente echo cerrojo a la ventana.
Enmudecido y ciego como un rey
se oculta al rayar la mañana.
Extranjero, peregrino las flores se cierran marchitándose para él
Prendido a la luna la muerde y la succiona como a una fruta.
Sólo sé que miro al derecho el firmamento.




Siluetas nocturnas que surcan en el cielo,
fugaces silentes, explorando el viento.
Las vocales todas vuelan en sus vuelos,
diestros, zigzagueantes, ágiles, certeros...
en las noches, al surcar el cielo 
(buscando celosos al dañino insecto,
al fruto maduro aún no disperso,
la flor infecunda que espera sus cuerpos)
les contemplo alegre y paciente espero
que agiten las alas en un giro nuevo,
suave y elegante, atrapen contentos todo mi cariño...
¡Murciélagos buenos!
                                                                                                                                                     
(Noel González Gotera, 1978)


FABULA:

Los cuadrúpedos y las aves (Esopo)

Algunos animales cuadrúpedos y algunas aves estaban siempre en guerra, durante esta guerra el murciélago temeroso de que el bando contrario gane la batalla, y viendo que sus enemigos cuadrúpedos eran más fuertes, se cambió de bando.
Después un tiempo, llego el águila, el águila les dio ánimo y estas empezaron a pelear con más esfuerzo y ganaron a los cuadrúpedos. Y al final los cuadrúpedos y las aves hicieron las paces, estos dos condenaron al murciélago a quitarle las plumas por su traición, y les prohibieron que jamás se acercase a ellos. Por esta razón este animal nunca sale de día sino de noche.

Moraleja de: los cuadrúpedos y las aves

La moraleja nos dice que el que huye de ayudar a sus compañeros cuando estos tengan problemas y peligros, en el futuro cuando las cosas se arreglen este será rechazado por su compañeros.


Curiosidades:

Sabían ustedes que…

1.     Los murciélagos emiten un sonido agudo inaudible para los humanos. Estos sonidos que saltan sobre los objetos que encuentran a su paso, les permite evitar obstáculos y detectar los insectos al vuelo.

2.     ¿Sabía usted que los murciélagos que salen a cazar en la noche regresan a la gruta con la boca llena de un sangriento alimento para dar de comer a sus congéneres incapaces de valerse por sí mismos? Ahora bien, pregúntese usted, después de enterarse de este hecho objetivo, si semejante conducta de esos roedores volantes, silentes y ciegos podría llamarse “conciencia” o “piedad”…


El murciélago en Filosofía

El murciélago de Thomas Nagel

Thomas Nagel (BelgradoYugoslavia4 de julio de 1937) es un filósofo estadounidense, actualmente Profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York (NYU). Sus trabajos se han centrado en filosofía de la mentefilosofía política y ética. Es conocido por su crítica de los estudios reduccionistas sobre la mente en su ensayo "What Is it Like to Be a Bat?" (1974) y por su contribución a la teoría político moral liberal y deontológica en "The Possibility of Altruism" (1970).

Se puede captar la experiencia de un quiróptero en pleno vuelo? Imposible, según el filósofo americano que combate la pretensión de la ciencia de querer todo explicar…
El murciélago vuela en la noche sin la menor dificultad: él emite en la oscuridad gritos o chillidos que contienen ultrasonidos que son reflejados por los objetos de alrededor; él capta el eco y “ve” hasta los más pequeños obstáculos que le rodean. Los seres humanos tienen dificultad a hacerse una idea justa o exacta de este sentido de orientación de la cual el murciélago está  dotado. Esta dificultad inspira en 1974 a Thomas Nagel la pregunta siguiente: qué efecto provoca ser un murciélago? O en otras palabras qué es ser un murciélago? Él le da su titulo a un ensayo (aparecido en francés en “questions mortelles”, PUF, 1983) que se convierte en uno de los filosóficos más influyentes de las últimas décadas.  No nos sorprendamos o escandalicemos, o tomemos las cosas de mala manera: Nagel no invita o motiva a nadie a colgarse de una rama de árbol y “tirárselas de Batman”. No se trata para él, en tanto que filósofo, de preguntarse aquello que sentiría un ser humano siendo un murciélago…


Qué efecto hace ser un murciélago? Esta frase o pregunta de Nagel ha tomado un valor simbólico. Esta significa la incapacidad de nuestro cerebro de percibir el mundo mental de los demás. Y singularmente de estos animales extraños que recuren a la ecolocación (La ecolocación (del prefijo eco-, este del latín echo, y este del griego χώ [ejó], ‘sonido reflejado’, y el latín locatĭo, ‘posición’)1 2 o ecolocalización,3 a veces también llamada biosonar, es la capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos a su alrededor producen debido a ellos. «Ecolocación» es un término creado en 1938 por Donald Griffin, que fue el primero en demostrar concluyentemente su existencia en los murciélagos.)  para hacerse una imagen de su entorno. Provistos de un sonar, los murciélagos, pero también los delfines-envían sonidos en el aire (en el agua para los cetáceos)  y escuchan el eco. Los quirópteros detectan así en pleno vuelo y en la noche sus presas con una gran precisión y reconocen la voz de sus congéneres.  Pero Batman mismo no pretende contar con un tal dispositivo. Imposible entonces imaginar su universo mental?

Ampliar mas en :




Hoy, la noche internacional del murciélago :


Jornada mundial que ha evolucionado, es la primera noche que obtiene una página en el sitio de las jornadas mundiales … No se trata propiamente de hablar de una gran causa, mas la noche consagrada a los murciélagos es la ocasión para hacer numerosas manifestaciones, acá en Canadá, en Francia como en otros 35 países…no sé si también en Colombia….

Por todo el mundo (o casi), él ha elegido domicilio.  Y es porque estos mamíferos voladores han conquistado lo esencial de los ambientes y espacios del planeta, por lo que sus aficionados han decidido consagrarle una noche.

Ya son 18 años  (desde 1997) que la noche del murciélago es organizada para permitirle al gran público descubrir este pequeño mamífero particularmente desconocido y a veces mismo mal comprendido, mal amado, a causa del peso de las tradiciones y las supersticiones…


Salidas, campamentos, observaciones e igualmente conferencias son organizadas en esta ocasión para hacerlos ver de otra manera y poder apreciarlos mejor, y reconocer sus meritos, netamente en la lucha contra la proliferación de los zancudos.


Para finalizar dos chistecitos:

Tres curas conversando del problema que tenían con los murciélagos en la parroquia y de cómo eliminarlos. El primer cura dice:
-Agarré un rifle, le disparé a todos los murciélagos, pero solo logré llenar de hoyos la parroquia.
      El segundo cura dice:
      -Yo les puse veneno y se fueron por un tiempo, pero regresaron con           más fuerza.
      Y el tercero dice...
      -Yo tengo la solución, los agarré a todos, los bauticé y los confirmé, y         no los volví a ver jamás.


2. Dos ratoncitas iban caminando, era de noche, cuando de pronto pasó volando raudo un murciélago y entonces una le dice a la otra:

"Ahí va mi novio el piloto!"


Feliz noche de los murciélagos!



HUMOR MURCIELAGO!












jueves, 27 de agosto de 2015

En el día de Santa Mónica, la madre de San Agustín


Santa Mónica

(Año 332- 387)

Mónica, la madre de San Agustín, nació en Tagaste (África del Norte) a unos 100 km de la ciudad de Cartago en el año 332.

Santa Mónica es famosa por haber sido la madre de San Agustín y por haber logrado la conversión de su hijo.

Mónica significa dedicada a la oración y a la vida espiritual.



Desde muy niño comprobé en carne propia eso que decimos cada domingo en el Credo: “Creo en la comunión de los Santos”. Con el tiempo he comprobado que hay 5 influencias, o fuentes de enseñanza, 5 escuelas y que de las cuales si uno es consciente pueden inspirar y construir una vida si al menos no muy santa, puede en cambio forjar una existencia equilibrada y llena de permanentes satisfacciones. Esas 5 influencias son: 

1. la religión (con liturgia, sacramentos, vida de los santos),
2. La buena y edificante literatura (los buenos libros y revistas de cualquier género literario)
3. la música con mensaje o sentido,
4. Las personas dentro de la familia (madre, abuelos, ejemplares)  u otros personajes que sin ser explícitamente cristianos-católicos nos “tocan” y o motivan con sus palabras, sus enseñanzas y estilo de vida.
5. Una buena tv y una acertado cine (depurado, critico y transmisor de valores)

Quiso Dios que en mi historia personal y en la de mi comunidad cristiana-católica de Marquetalia –Caldas estuviera omnipresente o mejor con una presencia especial y elocuente Santa Mónica. En efecto así se llamaba y se sigue llamando una de sus escuelas la más tradicional y el icono de la educación infantil y nostálgica para muchos. Más conocida en tiempos de mi infancia y juventud escolar (1976-1987) como “Escuela Anexa Santa Mónica”, supimos que su patrona y a quien había sido dedicada fue a la santa africana y madre de San Agustín, de quien nos repitieron hasta la saciedad que su santidad reside en haber rezado por 20 años por la conversión de su hijo perdido en las doctrinas maniqueas (de maniqueísmo: filosofía que presentaba a Dios como autor del mal y del bien)  y otras falsas ideologías de su tiempo.

Pero tengo varias preguntas que dejarán ver mi humilde ignorancia pero que le gustaría ser saciada e instruida:

Al momento de la llegada del Padre Hincapié en 1957, ¿existía ya este claustro? (algunas referencias históricas que leí, hablan que al momento de arribar el egregio clérigo ya hacían parte del paisaje y de la historia dos escuelas…eran La Cervantes y la Santa Mónica?) .

Sino fue el presbítero Antonio María Hincapié quien sugirió su nombre, quién lo hizo? O tendría otro nombre antes la susodicha escuela y nuestro sacerdote legendario decidió confiarla a la santa madre, especie de progenitora del “hijo prodigo”, modelo para todas las madres y esposas cristianas educadoras?

Recuerdo que en un principio la escuela era exclusivamente solo para niñas…pero si había un grupo mixto, y del cual hice parte un día (en 1975): el kínder cuya instructora era la tía Dorita, esposa del difunto tío Eudoro, hermano de papa Fabio. Actualmente y desde finales de los 80, creo el establecimiento es mixto. 

En 1980 llegó a nuestro pueblo como párroco el padre Bernardo Naranjo, quien aun vive en Manizales. Se encontraba en sus primeros años de sacerdocio, transpirando el celo apostólico y dando la miel y la leche de la palabra de Dios a los jóvenes y sobre todo a los niños. 1980, fue un año muy especial, pues se celebraba en España y América Latina los 500 años del nacimiento del gran misionero jesuita español Pedro Claver “El esclavo de los esclavos” quien murió en Cartagena, y  que comenzó su apostolado asistiendo a los africanos que llegaban en barcos o más bien galeones rústicos moribundos  en pésimas condiciones.  Recuerdo que el padre Naranjo compuso himnos para cada una de las escuelas urbanas que en ese momento existían: Santa Mónica y la Concentración Escolar Cervantes. En 1980 yo me encontraba cursando 4º de primaria en esta última.

Una de las estrofas del himno de la Santa Mónica decía así:

Oh Santa Mónica, Luz africana
Piadosa y buena y digna de honor,
Oh Santa Mónica luz de mi alma
Haz que vivamos para el Señor...

Y el coro:

Aquí en Marquetalia los niños te amamos
Y nos esforzamos para conseguir
Con nuestros estudios, tareas, lecciones
Ensalzar tu hijo San Agustín!

Sin duda alguna que estos estribillos trabajaron de manera muy fuerte en mi alma y espíritu de niño…Yo por eso digo que Santa Mónica, está al lado de María, José y San José, san Pedro Claver como testigos y maestros de fe, piedad y misión que me llevaron al conocimiento de Jesús, a amarlo Él primero y volver a cogerle amor a la Iglesia Católica y darle toda la importancia a su tradición y sacramentos…

Para nuestros tiempos tan revueltos y donde parece imperar el “espíritu del mundo”,  la vida, obra y testimonio de Santa Mónica sigue  teniendo gran vigencia, continua siendo inspiración y fuerza para las esposas y madres cristianas que luchan por construir familias unidas, que se amen alrededor de la mesa del hogar y de la mesa eucarística.

Breve biografía

Mónica nació en Tagaste (África del Norte) a unos 100 km de la ciudad de Cartago en el año 332. Sus padres encomendaron la formación de sus hijas a una mujer muy religiosa pero de muy fuerte disciplina.

Ella deseaba dedicarse a la vida de oración y de soledad (como su nombre lo indica) pero sus padres dispusieron que tenía que esposarse con un hombre llamado Patricio. Este era un buen trabajador, pero terriblemente malgeniado, y además mujeriego, jugador y sin religión ni gusto por lo espiritual.

La hizo sufrir lo que no está escrito y por treinta años ella tuvo que aguantar los tremendos estallidos de ira de su marido que gritaba por el menor disgusto, pero éste jamás se atrevió a levantar la mano contra ella.

Tuvieron tres hijos: dos varones y una mujer. Los dos menores fueron su alegría y consuelo, pero el mayor Agustín, la hizo sufrir por docenas de años.

Fórmula para no pelear

En aquella región del norte de África, donde las personas eran sumamente agresivas, las demás esposas le preguntaban a Mónica porqué su esposo era uno de los hombres de peor genio en toda la ciudad, pero no la golpeaba nunca, y en cambio los esposos de ellas las golpeaban sin compasión. Mónica les respondió: "Es que, cuando mi esposo está de mal genio, yo me esfuerzo por estar de buen genio. Cuando el grita, yo me callo. Y como para pelear se necesitan dos y yo no acepto la pelea, pues....no peleamos". Esta fórmula se ha hecho célebre en el mundo y ha servido a millones de mujeres para mantener la paz en la casa.

Patricio no era católico, y aunque criticaba el mucho rezar de su esposa y su generosidad tan grande con los pobres, nunca se oponía a que ella se dedicara a estas buenas obras. y quizás por eso mismo logró su conversión. Mónica rezaba y ofrecía sacrificios por su esposo y al fin alcanzó de Dios la gracia de que en el año de 371 Patricio se hiciera bautizar, y que lo mismo lo hiciera la suegra, mujer terriblemente colérica que por meterse demasiado en el hogar de su nuera le había amargado la vida a la pobre Mónica. Un año después de su bautismo, murió santamente Patricio, dejando a la pobre viuda con el problema de su hijo mayor.

Patricio y Mónica se habían dado cuenta de que su hijo mayor era extraordinariamente inteligente, y por eso lo enviaron a la capital del estado, la ciudad de Cartago, a estudiar filosofía, literatura y oratoria. Pero Agustín tuvo la desgracia de que su padre no se interesaba por sus progresos espirituales. Solo le importaba que sacara buenas notas, que brillara en las fiestas sociales y que sobresaliera en los ejercicios físicos, pero acerca de la salvación de su alma, no se interesaba ni le ayudaba en nada. Y esto fue fatal para él, pues fue cayendo de mal en peor en pecados y errores.

Cuando murió su padre, Agustín tenía 17 años y empezaron a llegarle a Mónica noticias cada vez peores, de que el joven llevaba una vida poco santa. En una enfermedad, ante el temor a la muerte, se hizo instruir acerca de la religión y propuso hacerse católico, pero al ser sanado de la enfermedad abandonó el propósito de hacerlo. Finalmente, se hizo socio de una secta llamada de los Maniqueos, que afirmaban que el mundo no lo había hecho Dios, sino el Diablo. Mónica que era bondadosa pero no cobarde, ni floja, al volver su hijo de vacaciones y empezar a oírle mil barbaridades contra la verdadera religión, lo echó sin más de la casa y le cerró las puertas, porque bajo su techo no quería albergar a enemigos de Dios.

Una visión

Pero sucedió que en esos días Mónica tuvo un sueño en el que vio que ella estaba en un bosque llorando por la pérdida espiritual de su hijo y que en ese momento se le acercaba un personaje muy resplandeciente y le decía :"tu hijo volverá contigo " y enseguida vio a Agustín junto a ella. Le narró al muchacho el sueño tenido y él dijo, lleno de orgullo, que eso significaba que ella se iba a volver maniqueísta como él. Pero ella le respondió: "En el sueño no me dijeron, mamá ira a donde su hijo, sino tu hijo volverá contigo". Esta hábil respuesta impresionó mucho a su hijo, quien más tarde la consideraba como una inspiración del cielo. Esto sucedió en el año 437.
Faltaban 9 años para que Agustín se convirtiera.

Por muchos siglos ha sido muy comentada la bella respuesta que un obispo le dio a Mónica cuando ella le contó que llevaba años y años rezando, ofreciendo sacrificios y haciendo rezar a sacerdotes y amigos por la conversión de Agustín. El obispo le respondió : "Esté tranquila, es imposible que se pierda el Hijo de tantas lágrimas". Esta admirable respuesta y lo que había oído en el sueño, la llenaban de consuelo y esperanza, a pesar de que Agustín no daba la menor señal de arrepentimiento.
Cuando tenía 29 años, el joven decidió ir a Roma a dar clases. Ya era todo un doctor. Mamá se propuso irse con él para librarlo de todos los peligros morales. Pero Agustín le hizo una jugada tramposa ( de la cual se arrepintió mucho más tarde ) Al llegar junto al mar le dijo a Mónica que se fuera a rezar a un templo, mientras iba a visitar a un amigo, y lo que hizo fue subirse al barco y salir rumbo a Roma, dejándola sola, pero Mónica no era mujer débil para dejarse derrotar tan fácilmente. Tomó otro barco y se dirigió a Roma.

La conversión del hijo

En Milán; Mónica se encontró con el Santo más famoso de la época, San Ambrosio, arzobispo de esa ciudad. En él se encontró un verdadero padre lleno de bondad y de sabiduría que la fue guiando con prudentes consejos. Además, Agustín se quedó impresionado por su enorme sabiduría y la poderosa personalidad de San Ambrosio y empezó a escucharle con profundo cariño y a cambiar sus ideas y entusiasmarse por la fe católica.

Y sucedió que en el año 387, Agustín, al leer unas frases de San Pablo sintió una impresión extraordinaria y se propuso cambiar de vida. Envió lejos a la mujer con la cual vivía en unión libre, dejó sus vicios y malas costumbres. Se hizo instruir en la religión y en la fiesta de Pascua de Resurrección de ese año se hizo bautizar.
Agustín, ya convertido, dispuso volver con su madre y su hermano, a su tierra, en el Africa, y se fueron al puerto de Ostia a esperar el barco. Pero Mónica ya había conseguido todo lo que anhelaba es esta vida, que era ver la conversión de su hijo. Ya podía morir tranquila. Y sucedió que estando ahí en una casa junto al mar, por la noche al ver el cielo estrellado platicando con Agustín acerca de como serán las alegrías que tendrían en el cielo ambos se emocionaban comentando y meditando los goces celestiales que los podían esperar. En determinado momento exclamó entusiasmada: "¿Y a mí que más me puede amarrar a la tierra ? Ya he obtenido mi gran deseo, el verte cristiano católico. Todo lo que deseaba lo he conseguido de Dios".Poco después le invadió una fiebre, y en pocos días se agravó y murió. Lo único que pidió a sus dos hijos es que no dejaran de rezar por el descanso de su alma. Murió en el año 387 a los 55 años de edad.


Miles de madres y de esposas se han encomendado en todos estos siglos a Santa Mónica, para que les ayude a convertir a sus esposos e hijos, y han conseguido conversiones admirables.

Culto, patronatos e iconografía de Santa Mónica:


Ha tenido Santa Mónica varias festividades, a lo largo del tiempo: 9 (segunda traslación) y 20 de abril (primera traslación), 4 de mayo (víspera de la antigua memoria de la conversión de San Agustín) y, actualmente, 27 de agosto (víspera de San Agustín).

Su culto, aunque tardío en la Iglesia, en la Orden Agustina comienza desde los inicios de esta, en el siglo XII. El 20 de abril de 1162 sus restos fueron trasladados al monasterio agustino de Arras. El 9 de abril de 1430, fueron trasladados otra vez, con gran solemnidad a Roma, hecho que se considera su canonización oficial. Fueron llevados a la iglesia de San Agustín de Plaza Navona para ser puestos junto a los de su hijo. El Concilio de Trento fijó su memoria para el 4 de mayo, el día antes de la conversión de san Agustín (celebrada el 5 de mayo, hasta el Concilio Vaticano II, luego unida con el bautismo a 24 de abril). luego de la reforma del calendario litúrgico, se trasladó al día de hoy, 27 de agosto, víspera de San Agustín.

Es patrona de California, de Germolles-sur-Grosne, en Bretaña, donde se le proclamó como tal en el siglo XVI, ya que un 4 de mayo cayó una granizada masiva y se pidió su protección, y no hubo heridos ni daños considerables. Esta ciudad celebraba una feria y procesión el primer domingo de mayo. Por extensión, en la región se le invoca contra el granizo. En algunos países del norte de Europa quedan imágenes y altares suyos, vestigios de otrora presencia agustina. Y, claro, allí donde están establecidos, su memoria se mantiene. En Colonia existe una hermandad "de la Correa", de inspiración agustina, que la tiene por patrona. Es patrona de madres, mujeres y esposas cristianas, protectora de las que tienen los hijos descarriados y matrimonios difíciles.

Su iconografía es bastante repetitiva. Normalmente la vemos como matrona anciana, con pañuelo en las manos, que recuerda las lágrimas por el hijo descarriado. A veces se presenta vestida, en un delicioso anacronismo, con el hábito agustino (báculo incluido), protegiendo a la orden, como madre de los religiosos y religiosas. En el arte pictórico abunda el pasaje de la conversación entre madre e hijo, en Ostia, o la conversión de San Agustín. Y no falta la representación con el niño Agustín. El rosario (la oración incesante por el hijo) y el libro (la Regla de la Orden) le son también atributos típicos.


Santa Mónica: Sigue rogando por las madres y por sus hijos, por las esposas y sus maridos y por todos los pobres pecadores que necesitamos convertirnos.



Referencias:

http://www.religionenlibertad.com/santa-monica-madre-de-san-agustin-44516.htm

https://misticavita.wordpress.com/2012/08/26/santa-monica/

https://www.aciprensa.com/madres/monica.htm



martes, 25 de agosto de 2015

30 de agosto del 2015: 22º Domingo del Tiempo Ordinario (B)


El corazón antes que todo

A veces tendemos a creer o a pensar que la religión es una cuestión de ritos y tradiciones. Dios nos recuerda que el corazón debe ser lo primero.
La liturgia de hoy nos invita a que nos cuestionemos sobre nuestra manera de vivir la religión. Es el corazón que toma la delantera en nuestros actos? Iniciemos esta Eucaristía, acercándonos a Aquel que puede enseñarnos a amar de verdad.




A guisa de introducción:

Dios es la vida por excelencia.

Los seres humanos debemos hacer todo lo posible por conservar este vínculo vital con Él.

A través de la historia del pueblo hebreo, podemos entrever un deseo constante de estar o permanecer en comunión con Dios e impedir todo aquello que ponga trabas a esta disponibilidad o deseo de los creyentes. Moisés invitaba a acatar las órdenes del Señor y a ponerlas en práctica.

En la época de Jesús, la gente percibía la enfermedad y todos los hándicaps como golpes o heridas a la vida física, pero también como obstáculos a la vida de relación con Dios. En la Torà (compendio de los mandamientos de Dios y la Ley), estas situaciones están ligadas al pecado comunitario o personal, puesto que el pecado es una negación de la vida con Dios. Esta misma perspectiva vale para los ídolos y los lugares paganos que son los opositores del verdadero Dios. Ellos impiden la vida.
Hoy constatamos que en la sociedad, las leyes son necesarias para garantizar el orden y el bienestar de las personas. Para cumplirlas u observarlas, es necesario reconocer su pertinencia (o importancia o necesidad) y hacerlas nuestras.

Ninguna ley, sin embargo no podrá remplazar la conciencia que ha desarrollado la preocupación por la justicia y el respeto de los otros…

De igual modo en la Iglesia donde las leyes y las directrices no faltan, su observación exterior y legalista no conviene. Dentro de las leyes, es necesario discernir las exigencias del Evangelio que nosotros aceptamos en la FE y por AMOR. Estamos dispuestos a observarlas si ellas promueven la manera de vivir en el seguimiento de Cristo. Ninguna tradición, por muy respetable que sea, no reemplaza el Evangelio.  

Jesús no está contra las leyes de su pueblo, mas Él reprende ciertos fariseos y escribas que se conforman con cumplir gestos puramente exteriores, dejando de lado el mandamiento de Dios por apegarse a tradiciones humanas. Para Jesús es del interior de las personas que viene el mal y también el bien. Es en la intimidad del corazón que uno concuerda con los proyectos (o esperanzas) de Dios. Por consecuencia, uno no puede permitirse juzgar al prójimo, ni separar la “gente bien” de los otros. Jesús, Él ve dentro del corazón y es allí donde Dios es acogido o rechazado. Es ahí que Él invita a ver en toda persona un hermano (a) a respetar y a amar.





Aproximación psicológica al texto del evangelio:

Pregunten por lo que es válido (o verdadero)

Los mecanismos de defensa son procesos que empleamos para no darle la cara a los problemas (o enfrentarlos). Su número y clasificación es infinito, puesto que cada uno de nosotros puede desplegar mucha creatividad para evitar VER  (o ser consciente de) lo que hace mal.

Un mecanismo de defensa debe quedar secreto, porque si uno toma conciencia de estar escondiendo algo, se deja de tener buena conciencia y todo queda por recomenzar. Es por ello que nosotros nos volvemos tan agresivos-la mayor parte del tiempo sin saberlo o al menos sin saber las razones o el por qué- frente a aquellos que vienen a intervenir o inmiscuirse en nuestros problemas.

En tiempos de Jesús, el fariseísmo se manifestaba como un mecanismo de defensa bien popular. No hablamos del movimiento religioso como tal, que era un esfuerzo por tomar en serio la fe y encarnarla en la vida diaria.  Hacemos referencia más bien a la utilización inconsciente del movimiento religioso con fines sicológicos.

Esencialmente, el mecanismo consistía en lo siguiente: yo me centro en mis fortalezas exteriores, y durante este tiempo no me ocupo (o me preocupo) por lo que sucede en mi. Yo me abandono a la fe, y esto me dispensa de tener que decidir cómo vivir mi vida, cómo voy a unificar todo lo que fermenta en mí.

Pero Jesús no era un tonto, Él veía claramente funcionaba el mecanismo y se proponía desmontarlo cada vez que se le presentaba la ocasión. Él decía a los fariseos: ustedes bien saben que los verdaderos problemas no están allí donde ustedes los ubican (los ponen) en el exterior; ustedes bien saben que los verdaderos asuntos parten desde el interior. Comiencen entonces por mirar lo que pasa en ustedes (en su interior).

En lugar de debatir sin cansancio cuestiones religiosas estériles, enfrenten las verdaderas cuestiones: sus ambiciones desaforadas y su gusto por poseer, su agresividad y su gusto por dominar los demás, su deseo y sus fantasías sexuales, su gusto por el prestigio y todos sus sueños desmesurados (vv.22-23).

Si ustedes no miran esto, es así como llegarán a ser “impuros”, es decir confundidos, indignos e inapropiados para el culto, incapaces de situarse o ponerse ante Dios en la serenidad y la apertura. Es ahí donde su religión debe comenzar.

Jesús, entonces no sugiere abandonar las costumbres transmitidas por los ancestros…No rebaja ni denigra las precauciones tomadas por las personas que se preocupan de respetar la ley judía. Él propone solamente la coherencia entre el gesto visible y el fondo del corazón, esta zona intima del ser humano donde se toman las grandes decisiones.

Observar una tradición sin recordar la razón espiritual de este comportamiento puede degenerar en obsesión. Los gestos vacíos, desprovistos de su sentido no le dicen nada a Dios. Al contrario, los gestos realizados con plena conciencia de la relación que ellos quieren expresar, son pertinentes.

Ahora, Con tales confrontaciones no es sorprendente que Jesús haya sido rechazado y no es sorprendente tampoco que haya pasajes de evangelio sobre los que pasamos bastante rápido!





 Reflexión Central

Una religión del corazón



Al escuchar la Palabra de Dios cada domingo, descubrimos lo que Dios dice a los hombres para conducir su vida. Esta Palabra es luz para su camino.

La primera lectura del Deuteronomio (2ª ley) y que según la tradición conserva y nos presenta preferiblemente los discursos de Moisés, antes de entrar a la Tierra Prometida, nos cuenta lo que le ha pasado al pueblo de Israel: bajo la conducción de Moisés, Dios les ha hecho salir de la esclavitud de Egipto. Al darle su ley a su pueblo, Dios les ofrecía un “pasaporte a la libertad” . En efecto, solo los pueblos libres tienen una ley Los otros son sometidos a la arbitrariedad y a la violencia. Esto lo constatamos todos los días.

La lectura del libro del Deuteronomio que hemos escuchado, fue escrito mucho tiempo después del éxodo. Sobre la montaña del Sinaí, Dios ha hecho alianza con su pueblo. Él se ha comprometido con el pueblo y Dios ha sido fiel a su promesa. Pero el pueblo no ha sido siempre fiel a la alianza. Finalmente abandonaron los caminos de Dios, sin comprender hasta qué punto Dios los ama.

El autor del libro del Deuteronomio nos recuerda que la ley dada en el Sinaí es una ley para ponerla en práctica y para vivirla. Ella es el orgullo de Israel de cara a las naciones paganas. Esta ley se resume en dos grandes mandamientos: El amor a Dios y el amor a nuestros hermanos.

El primer mandamiento mira a Dios: “Tu amaras al Señor tu Dios…santificarás el día del Señor…” Lo primordial, es recordar que Dios es nuestro Creador y que está apasionado de amor por el mundo. Fuera de Él, toda búsqueda de felicidad es vana (que lo diga S. Agustín, en sus “confesiones”, modelo de vida y ejemplo de santidad para la Iglesia,).

Todo lo que tenemos, todo lo que somos es un don de Dios. La sola actitud digna de un creyente es la de poner toda nuestra confianza en este Dios y construir nuestra vida sobre Él. Nosotros somos reenviados al gran mandamiento del amor. Es ahí donde encontramos la verdadera y única felicidad.

El segundo mandamiento hace referencia al prójimo: “Amaras a tu padre y a tu madre…respetaras los bienes del prójimo…” Se trata de evitar todo aquello que puede hacer mal a los otros. Dios ama su pueblo con un amor apasionado. Nuestra respuesta debe ser cada día más parecida y o cercana a la altura de la respuesta de Dios. Es esencial para  todos que escuchemos estos dos mandamientos y los pongamos en práctica.

Vivimos en un mundo que enfrenta la violencia diariamente, la indiferencia, el desprecio y toda clase de desgracias. Nuestra misión es la de vivir de otro modo y formar la sociedad alternativa del amor, el perdón, la justicia y la unidad en la tolerancia.

En su carta (segunda lectura) Santiago se dirige a los nuevos bautizados. Los invita precisamente a vivir de otra manera como muestra el mundo. El día del bautismo, ellos han entrado a la asamblea  de los seguidores de Cristo (Iglesia) y han acogido la vida nueva.  La invitación para todos es a ser luz en medio de las tinieblas de la humanidad. En el centro de esta vida nueva que se abraza está Jesucristo. Él es la Palabra dada-ofrecida para que el mundo tenga la vida. Esta Palabra está  sembrada en cada uno de nosotros; nos corresponde acogerla con humildad pues ella tiene la capacidad de salvarnos. Como en el Deuteronomio, Santiago nos invita a ponerla en práctica: “la manera pura e irreprochable de practicar la religión es asistiendo a los huérfanos y a las viudas y conservarse dignos (limpios) en medio del mundo”.

Antes de comentar algo sobre el evangelio, es preciso recordar que con el fin de reglamentar los comportamientos y las situaciones de las personas, los escribas o maestros de la Ley habían creado 613 mandamientos. Entonces, es necesario lavarse las manos, lavar los platos, rociarse con agua, no comer la carne con la sangre, no mirar los ídolos, no relacionarse con los paganos, etc. La persona que no respetaba las reglas era declarada impura o pecadora, en el sentido de la ley, puesto que ella no hacia lo que era necesario para la vida. Ella impide la vida, y en consecuencia los vínculos con Dios.

Para Jesús, no es ante todo el respeto exterior de la regla lo que lleva a preservar la vida y conservar la comunión con Dios, sino más bien la actitud interior. El ser humano ha recibido una revelación. Dios ha hecho alianza y se ha manifestado a los humanos a través del Hijo del Hombre, Cristo-Jesús. Este último ha propuesto la Palabra de Vida y ha invitado los seres humanos a adherirse.  Son aquellos que la reciben quienes tienen la vida en abundancia y viven la relación con Dios, Padre y madre del amor.

El humano que sacia su sed en la fuente de la Vida produce la vida.
El humano que se alimenta del amor de Dios produce el amor.
Lo que sale de la boca del hombre es malo, no miremos del lado de Dios, miremos del lado humano. Dios no puede producir el mal.

EL mundo se queja de la contaminación del medio ambiente. La polución del agua y del aire ocupan una multitud de organismos ambientales. Y eso está muy bien. Acaso el mundo se preocupa también de la polución que ahoga el corazón y el alma? Las poluciones de la violencia, de la guerra, de la infidelidad, de la droga, de la tecnología, de la pornografía, etc, aparecen en profusión en los medios de comunicación. Y lo peor es la prensa escrita, visual o electrónica que estanca toda esta polución, haciéndola aparecer como si fuera normal.

EL mejor remedio a la polución del ser nos la ofrece Cristo. Yo les doy un mandamiento nuevo: “Ámense los unos a los otros.  Como yo los he amado, ustedes también ámense los unos a los otros”.

Por otra parte, hoy, cada quien tiene sus prohibiciones o vetos en la comida: alguien que no quiere mantequilla, el otro se priva de café (quizás porque “tomarlo es pecado dicen los mormones”, según la canción de Arjona) o de manzanas, alguien no puede sino tomar leche descremada, a otro se le ha prohibido el pan, otro no comerá tal o determinada legumbre, etc. Otros prohíben la carne, o el azúcar, o no beben sino agua embotellada. La lista no terminaría. Con seguridad, todo parece justificado por razones pura y solamente científicas, reposando en razones de higiene y de nutrición, y parece puramente racional. Yo no estoy seguro, ni por el campo estrictamente alimentario, ni por todo lo concerniente a la limpieza o la suciedad.  Y estoy màs convencido que sea màs bien  porque vivimos en una sociedad de comunicación donde gracias a la opinión de dos cadenas mediáticas, o por la complacencia de científicos, la opinión parte en órbita e influye en los espíritus…Detrás de todas las prohibiciones se esconde un miedo. Yo amo así entonces, de cara a todo esto, la libertad de Jesús y su esmero y cuidado por ver los resultados reales de las tradiciones humanas. El amor es y siempre será lo prioritario.

Emulando a Cristo, el apóstol Santiago, en la segunda lectura dice: pongan en práctica la Palabra y desde entonces, la Iglesia proclama el mismo mensaje a través del universo.  Ella invita a los discípulos de Cristo a vivir en este sentido y les convoca al más bello viaje interior que el ser humano pueda vivir: la subida, o ascenso hacia la vida.

Hoy, Jesús nos invita a reflexionar a propósito de nuestras prácticas religiosas y nuestras creencias.  La fuente de nuestra acción, afirma Él, se encuentra en el fondo de nuestro corazón. En la vida, no todo tiene la misma importancia… A medida que llegamos a ser más maduros en nuestra FE, la Palabra de Dios progresa en nosotros y se convierte en fuente de luz y de vida.

Jesús nos indica hoy la fuente del bien y del mal: el corazón humano. “Es del interior del corazón del hombre que salen los pensamientos perversos”. Él quiere cambiar nuestro corazón de piedra por un corazón de carne, según las palabras profesadas a través del libro de Ezequiel (37). Él nos invita a mirar continuamente nuestra escala de valores, para que le demos la prioridad en la agenda a aquello que es más importante de verdad.


twitter: @gadabay


http://homiletica.org/gustavoquicenojaramilloCICLOB.htm




Referencias bibliográficas:

vieliturgique.ca

prionseneglise.ca

betania.es (para los textos de las lecturas)

Pequeño “Prions en Église”, Novalis, Quebec, 2012.

HÉTU, Jean-Luc. Les Options de Jésus.

dimancheprochain.org


BEAUCHAMP, André. Comprendre la Parole, Novalis, 2007.

26 de julio del 2025: sábado de la decimosexta semana del tiempo ordinario-I- Memoria de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Bienaventurada Virgen María

  Santo del día: Santos Ana y Joaquín Siglo I. Sin hijos desde hacía mucho tiempo, estos piadosos judíos lograron, tras veinte años de o...