viernes, 5 de septiembre de 2025

6 de septiembre del 2025 : sábado de la vigésima segunda semana del tiempo ordinario-I

 

Fundados en la fe

(Colosenses 1, 21-23) Para los colosenses, como para nosotros mismos, se trata de tomar la medida de lo que la presencia de Cristo ha cambiado en nuestras vidas. Quizás esto sea más fácil para los conversos recientes o para quienes retoman el camino de la fe, que para otros cristianos. Sea como sea, todos debemos permanecer «sólidamente fundados en la fe», sin «apartarnos» de la «esperanza» que hemos recibido «al escuchar el Evangelio». Ahí está el combate espiritual del cual nadie puede eximirse.

Emmanuelle Billoteau, ermite

 


Primera lectura

Col 1,21-23


Dios los ha reconciliado para ser admitidos a su presencia santos y sin mancha

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses.

HERMANOS:
Ustedes, en otro tiempo, estaban también alejados y eran enemigos por sus pensamientos y malas acciones; ahora en cambio, por la muerte que Cristo sufrió en su cuerpo de carne, Dios los ha reconciliado para ser admitidos a su presencia santos, sin mancha y sin reproche, a condición de que permanezcan cimentados y estables en la fe, e inamovibles en la esperanza del Evangelio que han escuchado: el mismo que se proclama en la creación entera bajo el cielo, del que yo, Pablo, he llegado a ser servidor.

Palabra de Dios.

 

Salmo

Sal 54(53),3-4.6 y 8 

R. Dios es mi auxilio.

V. Oh Dios, sálvame por tu nombre,
sal por mí con tu poder.
Oh Dios, escucha mi súplica,
atiende a mis palabras. 
R.

V. Dios es mi auxilio,
el Señor sostiene mi vida.
Te ofreceré un sacrificio voluntario,
dando gracias a tu nombre, que es bueno. 
R.

 

Aclamación

R. Aleluya, aleluya, aleluya.
V. Yo soy el camino y la verdad y la vida -dice el Señor- nadie va al Padre sino por mi. R.

 

Evangelio

Lc 6,1-5

¿Por qué hacen en sábado lo que no está permitido?

Lectura del santo Evangelio según san Lucas.

EN sábado, iba Jesús caminando por medio de un sembrado y sus discípulos arrancaban y comían espigas, frotándolas con las manos.
Unos fariseos dijeron:
«¿Por qué hacen en sábado lo que no está permitido?».
Respondiendo Jesús, les dijo:
«¿No han leído lo que hizo David, cuando él y sus compañeros sintieron hambre?
Entró en la casa de Dios, y tomando los panes de la proposición, que solo está permitido comer a los sacerdotes, comió él y dio a los que estaban con él».
Y les decía:
«El Hijo del hombre es señor del sábado».

Palabra del Señor.

 

1

 

Introducción

Queridos hermanos, nos reunimos este sábado con el corazón puesto en Cristo y con la mirada confiada en la Virgen María. El sábado, día mariano por excelencia, la Iglesia nos invita a contemplar a aquella mujer que mejor que nadie permaneció “sólidamente fundada en la fe” (Col 1,23). En este Año Jubilar, llamados a ser Peregrinos de la Esperanza, la Palabra de Dios ilumina nuestro caminar para no perder el rumbo y sostenernos en medio de las pruebas.


1. Fundados en la fe (Col 1,21-23)

San Pablo recuerda a los colosenses —y a nosotros— que antes vivíamos alejados de Dios, atrapados en nuestras obras malas, pero que Cristo nos reconcilió por su cruz. Ahora el desafío no es simplemente haber sido bautizados, sino permanecer firmes en la fe, estables, sin dejarnos arrancar de la esperanza que el Evangelio ha sembrado en nosotros.

Aquí se juega el verdadero combate espiritual. La fe no es un acontecimiento del pasado, sino una relación viva que exige renovación diaria. Los recién convertidos lo experimentan con entusiasmo; los que llevamos más tiempo en la vida cristiana corremos el riesgo de acostumbrarnos. Por eso el Jubileo es ocasión de volver a lo esencial, de redescubrir la alegría de creer.


2. El Evangelio que transforma (Lc 6,1-5)

El evangelio de este sábado nos presenta a Jesús y a sus discípulos en medio de la controversia sabática. Los fariseos se escandalizan porque arrancan espigas y las comen. Jesús responde con firmeza: “El Hijo del hombre es Señor del sábado”.

El mensaje es claro: la fe no se reduce a normas vacías, sino que brota de una relación viva con Cristo, que da sentido y plenitud a todo. Lo importante no es un ritualismo frío, sino dejarse transformar por el Señor de la vida. Estar fundados en la fe es tener el corazón anclado en Él, no en costumbres rígidas que sofocan el amor.


3. María, modelo de esperanza

Hoy recordamos a la Virgen María, la mujer que supo mantenerse en pie junto a la cruz, cuando muchos abandonaban. Ella encarna lo que Pablo nos pide: firmeza en la fe, constancia en la esperanza, fidelidad al Evangelio.

En medio de nuestras pruebas, María nos enseña a esperar contra toda esperanza. Cuando la vida nos golpea, cuando la rutina espiritual nos adormece, cuando la sociedad relativiza los valores, ella nos recuerda: “Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5).


4. Aplicación actual (dimensión jubilar y pastoral)

  • En el Jubileo: Se nos invita a volver a la raíz de nuestra fe. Ser peregrinos de esperanza significa redescubrir que no caminamos solos, que Cristo nos acompaña y María intercede.
  • En la vida personal: Permanecer fundados en la fe exige oración constante, escucha de la Palabra, participación fiel en la Eucaristía, servicio humilde en la comunidad.
  • En la vida comunitaria: Como Iglesia, debemos mostrar al mundo la alegría del Evangelio. La fe no se mide solo en ritos, sino en gestos de cuidado, misericordia y compromiso con los más pobres.

5. Una anécdota iluminadora

Cuenta un escritor que un niño en África, recién bautizado, le decía a su catequista: “Antes yo tenía miedo de la oscuridad. Ahora sé que Jesús está conmigo y ya no me asusta la noche”. Eso es estar fundado en la fe: la certeza de que, aunque lleguen las sombras, hay una luz que no se apaga.

Nosotros, en nuestras comunidades, necesitamos redescubrir esa confianza sencilla y total en Cristo.


Conclusión

Hermanos, en este sábado mariano, pidamos la gracia de permanecer firmes en la fe, alegres en la esperanza y generosos en la caridad. Que la Virgen María nos acompañe en este combate espiritual y que el Año Jubilar sea un tiempo de gracia para cimentar nuestra vida en Cristo.


Oración final (para la homilía)

Señor Jesús,
Tú eres el Señor del sábado,
la plenitud de nuestra esperanza y el fundamento de nuestra fe.
Que en este Año Jubilar no nos apartemos de tu Evangelio,
y que, sostenidos por la Virgen María,
sepamos dar testimonio de alegría,
de misericordia y de fidelidad,
hasta alcanzar contigo la gloria del Padre.
Amén.

 

 

2

Introducción

Queridos hermanos,

la Palabra de este día nos invita a ponernos en camino, a avanzar en la vida cristiana, como lo exhortaba San Pablo a los colosenses: “permanezcan cimentados y firmes en la fe, sin apartarse de la esperanza” (Col 1,23). El cristianismo no es inmovilismo ni simple cumplimiento de normas, sino una vida dinámica, que nos impulsa a crecer, a dejarnos transformar y a caminar siempre hacia adelante, siguiendo a Cristo.

En este sábado, con la mirada puesta en María, modelo de peregrinación en la fe, reflexionamos sobre lo que significa ser peregrinos de esperanza en medio de una sociedad que a menudo se queda atrapada en legalismos, miedos o rutinas.


6.    ¡Vayan adelante! (Col 1,21-23)

San Pablo anima a los creyentes de Colosas a ponerse en camino, a permanecer unidos a Cristo. La vida cristiana es un llamado a no quedarnos anclados en el pasado, ni en nuestros pecados ni en nuestras glorias de ayer, sino a crecer continuamente en santidad.

El apóstol sabe que hay tentaciones que nos paralizan:

  • la rutina de una fe sin pasión,
  • el miedo a equivocarnos,
  • el refugio en prácticas externas que no transforman el corazón.

Pero Pablo nos recuerda que la verdadera firmeza se encuentra en Cristo mismo, y que caminar con Él nos convierte en hombres y mujeres erguidos, capaces de avanzar incluso en medio de las pruebas.


2. ¿Está permitido hacer esto en sábado? (Lc 6,1-5)

El Evangelio de hoy nos sitúa en la polémica del sábado. Jesús y sus discípulos arrancan espigas para comer, los fariseos los acusan, y Él responde recordando a David que, en una situación de necesidad, también transgredió las normas rituales para salvar a sus compañeros.

La enseñanza es clara: para Jesús la prioridad es la vida. El sábado, instituido como día de descanso y de alabanza a Dios, se había convertido en un campo de discusiones sin fin, donde la letra de la ley parecía más importante que el bienestar de las personas.

Jesús no desprecia la ley, sino que la devuelve a su sentido original: ser instrumento al servicio de la vida, signo de la libertad y de la comunión con Dios.


3. Ley, fe y libertad

A veces, cuando una persona está insegura, se aferra rígidamente a las normas, creyendo que en ellas encontrará seguridad interior. Pero cuando la ley se convierte en un fin en sí misma, en una cortina entre Dios y el pueblo, pierde su sentido.

Las leyes son necesarias, pero siempre deben estar subordinadas al mandamiento supremo del amor y de la vida. En palabras de Jesús: “El Hijo del hombre es Señor del sábado”.

La pregunta clave para nosotros hoy sería:

  • ¿Vivimos la fe como camino que libera, o como un peso que esclaviza?
  • ¿Nuestras comunidades son lugares de vida y esperanza, o espacios dominados por la rigidez y el miedo?

4. María, mujer en camino

En este sábado mariano, contemplamos a la Virgen María como la primera peregrina de la fe. Ella avanzó siempre, aún en la oscuridad de la cruz, permaneciendo erguida junto a su Hijo. No se refugió en seguridades humanas, sino que confió plenamente en la Palabra de Dios.

Ella nos enseña que la verdadera seguridad está en abandonarse a Dios, no en la acumulación de normas. Como buena madre, nos recuerda: “Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5).


5. Aplicación jubilar y pastoral

En este Año Jubilar, el Papa nos llama a ser Peregrinos de la Esperanza. Eso significa:

  • No detenernos en nostalgias o rigideces, sino caminar hacia adelante con Cristo.
  • Redescubrir la centralidad de la Palabra y de la Eucaristía.
  • Construir comunidades que sean espacios de libertad, de misericordia y de vida.
  • Revisar nuestras prácticas religiosas, para que no sean un obstáculo, sino un camino de encuentro con Dios.

6. Una anécdota que ilumina

Un joven, al salir de misa, le decía a su párroco: “Padre, a veces siento que mi fe es como una bicicleta estática: pedaleo mucho, pero no avanzo”. El sacerdote le respondió: “Eso sucede cuando tu fe se reduce a cumplir normas. La fe verdadera es como una bicicleta de montaña: a veces cuesta, pero siempre te lleva más lejos”.

Así es la vida cristiana: no un ejercicio estéril, sino un camino que nos hace avanzar hacia la plenitud de Cristo.


Conclusión

Hermanos, el Evangelio de hoy nos invita a vivir la fe como camino y no como carga, a dejarnos transformar por Cristo, a caminar erguidos y con esperanza.

Que María, mujer en camino, nos enseñe a avanzar confiados, a poner la vida por encima de la letra, y a ser en este Jubileo testigos de una fe que da alegría y libertad.


Oración final

Señor Jesús,
Tú eres el Señor de la vida y de la historia,
enséñanos a avanzar siempre hacia adelante,
firmes en la fe, alegres en la esperanza.
Que tu Evangelio no sea peso, sino libertad,
y que María, tu Madre, nos acompañe
en este camino jubilar,
para que nuestras comunidades sean signo de vida y de amor.
Amén.

 

3

 

Introducción

Queridos hermanos,

en el Evangelio de hoy escuchamos una de esas frases breves y tajantes de Jesús que marcan un antes y un después en la vida de la fe:
“El Hijo del hombre es Señor del sábado” (Lc 6,5).

Con estas palabras, Cristo nos recuerda que la Ley de Dios no es un peso ni un obstáculo, sino un camino que conduce a la vida. Él mismo, como Señor de la Ley, le da su pleno sentido. En este sábado, día dedicado a la Virgen María, somos invitados a dejarnos guiar no por nuestras interpretaciones humanas o por rigideces vacías, sino por la voz del Señor, que nos libera y nos conduce a la esperanza.


1. La Ley divina: don y camino de vida

El Tercer Mandamiento nos pide “santificar el sábado”, es decir, consagrar un día a Dios, reconocerlo como Creador y Señor de la historia. Este mandamiento tiene un sentido profundo:

  • Es un don de descanso, que nos recuerda que no somos esclavos de la producción ni del trabajo.
  • Es un camino de vida, porque nos invita a reconocer que la existencia tiene un centro: Dios mismo.

El problema surge cuando la Ley de Dios es encerrada en interpretaciones humanas excesivas, como hicieron los fariseos, que llenaron de normas y prohibiciones el día sagrado hasta volverlo un peso insoportable. Jesús denuncia este legalismo y nos recuerda que la verdadera fidelidad consiste en poner a Dios en el centro, no en aferrarse a interpretaciones humanas que sofocan el espíritu.


2. Cristo, Señor de la Ley

Cuando Jesús proclama que es “Señor del sábado”, no está anulando la Ley, sino revelando su verdadero sentido. La Ley no existe para esclavizar, sino para liberar. No se trata de reglamentos que buscan controlar la vida del pueblo, sino de un don divino que nos abre a la comunión con Dios.

Cristo se presenta, entonces, como el intérprete definitivo de la Ley. Él es la Palabra viva del Padre. Y sólo en Él la Ley alcanza su plenitud. Esto significa que nuestra referencia última no son nuestros propios criterios, tradiciones o interpretaciones, sino Jesús mismo.


3. El riesgo de absolutizar nuestras opiniones

Todos corremos el peligro de confundir la voluntad de Dios con nuestras propias convicciones personales. Nos afectan las emociones, las costumbres, las ideologías, la presión social, los medios de comunicación. Y, poco a poco, podemos terminar defendiendo ideas que no coinciden con la verdad de Dios, pero que asumimos como si fueran incuestionables.

Cuando eso ocurre, la fe se convierte en un campo de batalla de opiniones y no en un camino de vida en el Espíritu. La invitación de hoy es a la humildad: reconocer que sólo Cristo es la Verdad, y que debemos estar dispuestos a rectificar nuestras convicciones cuando Él nos muestre otro camino.


4. María, mujer dócil a la Palabra

Hoy, en memoria de la Virgen María, recordamos a la mujer que supo escuchar y guardar la Palabra en su corazón. Ella no absolutizó sus propios planes, no se aferró a sus seguridades humanas, sino que se dejó guiar por Dios: “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).

María es el ejemplo perfecto de cómo vivir la Ley de Dios: no como un código frío, sino como una relación de amor y de confianza. Ella nos enseña a permanecer abiertos, humildes y dóciles al Señor, incluso cuando no comprendemos todo lo que sucede.


5. Dimensión jubilar y pastoral

En este Año Jubilar “Peregrinos de la Esperanza”, el Evangelio nos pide:

  • Revisar nuestras actitudes religiosas: ¿son fuente de vida o peso para los demás?
  • Volver a la esencia: la fe como encuentro con Cristo, no como un cúmulo de reglamentos.
  • Vivir la esperanza: dejar que el Evangelio nos libere de miedos, rigideces y errores para caminar con gozo hacia adelante.

Ser peregrinos de la esperanza significa dejarnos guiar por Aquel que es Señor de la Ley, para que nuestra vida sea signo de libertad y alegría cristiana.


6. Una imagen para meditar

Un maestro de Biblia decía a sus alumnos: “La Ley de Dios es como una brújula. Si en lugar de mirar la brújula para orientarnos hacia el norte, nos quedamos discutiendo entre nosotros sobre cómo es la aguja o de qué material está hecha, nunca llegaremos al destino”.

Así sucede con la fe: si absolutizamos nuestras opiniones y discusiones, perdemos de vista a Cristo. Él es el verdadero Norte que orienta nuestra vida.


Conclusión

Hermanos, hoy Jesús nos recuerda que sólo Él es Señor de la Ley. No absoluticemos nuestras ideas, no nos aferremos a legalismos estériles, no convirtamos la fe en un peso. Más bien, vivamos en la libertad de los hijos de Dios, dejándonos guiar por Cristo y por María.


Oración final

Señor Jesús,
Tú eres el Señor del sábado y de la vida,
haz que no nos aferremos a normas vacías
ni a nuestras propias opiniones,
sino que permanezcamos siempre dóciles a tu Palabra.
Que María, tu Madre, nos enseñe a vivir la Ley como un don de amor,
y que este Año Jubilar nos fortalezca
para ser peregrinos de la esperanza,
libres, alegres y fieles en tu seguimiento.
Amén.

 

jueves, 4 de septiembre de 2025

5 de septiembre del 2025: viernes de la vigésima segunda semana del tiempo ordinario-I- Memoria de Santa Teresa de Calcuta, Virgen

 

Santo del día:

Santa Teresa de Calcuta

1910-1997. «El fruto del silencio es la oración; el fruto de la oración es la fe; el fruto de la fe es el amor; el fruto del amor es el servicio; el fruto del servicio es la paz», afirmaba la famosa fundadora de las Misioneras de la Caridad, quien se dedicó durante medio siglo a los más pobres entre los pobres. Canonizada en 2016.

 


Palabras para ahondar en la oración

(Colosenses 1, 15-20) Pablo nos invita a contemplar a Cristo, que nos permite vislumbrar al Dios invisible. Cada palabra es para profundizar e integrar en nuestra oración: Cristo en quien, por quien y para quien todo ha sido creado; Cristo en quien todo ha sido reconciliado; Cristo en quien toda cosa tendrá su cumplimiento total. Y si estamos llamados a hacer la experiencia de su presencia en nuestras vidas, esta, lejos de encerrarnos en nosotros mismos, nos abre no solo a la Iglesia, sino también al cosmos entero.

Emmanuelle Billoteau, ermite

 


Primera lectura

Col 1,15-20

Todo fue creado por él y para él

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses.

CRISTO Jesús es imagen del Dios invisible,
primogénito de toda criatura;
porque en él fueron creadas todas las cosas:
celestes y terrestres,
visibles e invisibles.
Tronos y Dominaciones,
Principados y Potestades;
todo fue creado por él y para él.
Él es anterior a todo,
y todo se mantiene en él.
Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia.
Él es el principio, el primogénito de entre los muertos,
y así es el primero en todo.
Porque en él quiso Dios que residiera toda la plenitud.
Y por él y para él
quiso reconciliar todas las cosas,
las del cielo y las de la tierra,
haciendo la paz por la sangre de su cruz.

Palabra de Dios.

 

Salmo

Sal 100(99), 2.3.4.5 (R. 2c)

R. Entren en la presencia del Señor con vítores.

V. Aclama al Señor, tierra entera,
sirvan al Señor con alegría,
entren en su presencia con vítores. 
R.

V. Sepan que el Señor es Dios:
que él nos hizo y somos suyos,
su pueblo y ovejas de su rebaño. 
R.

V. 
Entren por sus puertas con acción de gracias,
por sus atrios con himnos,
dándole gracias y bendiciendo su nombre. 
R.

V. 
El Señor es bueno,
su misericordia es eterna,
su fidelidad por todas las edades. 
R.

 

Aclamación

R. Aleluya, aleluya, aleluya.
V. Yo soy la luz del mundo -dice el Señor- el que me sigue tendrá la luz de la vida. R.

 

Evangelio

Lc 5,33-39

Les arrebatarán al esposo, entonces ayunarán

Lectura del santo Evangelio según san Lucas.

EN aquel tiempo, los fariseos y los escribas dijeron a Jesús:
«Los discípulos de Juan ayunan a menudo y oran, y los de los fariseos también; en cambio, los tuyos, a comer y a beber».
Jesús les dijo:
«¿Acaso pueden hacer ayunar a los invitados a la boda mientras el esposo está con ellos? Llegarán días en que les arrebatarán al esposo, entonces ayunarán en aquellos días».
Les dijo también una parábola:
«Nadie recorta una pieza de un manto nuevo para ponérsela a un manto viejo; porque, si lo hace, el nuevo se rompe y al viejo no le cuadra la pieza del nuevo.
Nadie echa vino nuevo en odres viejos: porque, si lo hace, el vino nuevo reventará los odres y se derramará, y los odres se estropearán.
A vino nuevo, odres nuevos.
Nadie que cate vino añejo quiere del nuevo, pues dirá: “El añejo es mejor”».

Palabra del Señor.

 

 

1

Introducción

Queridos hermanos, en este día en que recordamos a Santa Teresa de Calcuta, la madre de los pobres, la mujer del silencio y de la oración, la Iglesia nos ofrece una página luminosa de la carta a los Colosenses: un himno a Cristo, imagen del Dios invisible, primogénito de toda criatura, reconciliador y plenitud de todo lo creado.

Hoy, en clave jubilar, nos unimos en un espíritu penitencial, intercediendo especialmente por quienes sufren en el alma y en el cuerpo. La Palabra nos invita a mirar a Cristo como centro y fundamento de todo, y a aprender de la pequeña mujer de Calcuta, que supo ver el rostro de Jesús en los más pobres entre los pobres.


1. Cristo, imagen del Dios invisible (Col 1,15)

San Pablo nos recuerda que en Cristo vemos lo que nuestros ojos humanos no podrían ver: al Dios invisible. Cristo es rostro, carne y palabra de Dios en medio de nosotros.

Cuando nuestros ojos se nublan por el dolor, cuando la enfermedad o la soledad parecen ocultar el sentido de la vida, la fe nos regala un rostro: el de Cristo. Él no es una idea abstracta ni una filosofía, es la presencia concreta de Dios que se inclina hacia nuestra miseria para levantarla.

Santa Teresa lo comprendió profundamente: en cada enfermo, en cada moribundo de las calles de Calcuta, en cada niño abandonado, veía al Dios invisible hecho visible en un cuerpo llagado. Y así repetía: «En cada rostro humano reconozco el rostro de Cristo».


2. Cristo, principio y fin de todo lo creado (Col 1,16-17)

San Pablo dice: “Todo fue creado por Él y para Él”. Nada escapa a su mirada, ni el universo inmenso ni la herida más oculta del corazón humano. En Él todo subsiste.

Este Año Jubilar nos recuerda que no somos peregrinos perdidos en el cosmos, sino caminantes que encuentran en Cristo su origen y su meta. La creación no es un caos: tiene un sentido, y ese sentido es Cristo.

Para quienes hoy se sienten pequeños, inútiles o despreciados, esta palabra es consuelo: en Cristo todo tiene valor, todo tiene dignidad, todo encuentra lugar. Santa Teresa decía: «Una gota en el océano no parece nada, pero sin esa gota el océano sería menos».


3. Cristo, reconciliador de todo (Col 1,20)

San Pablo proclama que en Cristo todo ha sido reconciliado. No solo el hombre con Dios, sino también los hombres entre sí, y hasta el cosmos entero. La cruz es el puente de la reconciliación universal.

En un mundo dividido, marcado por guerras, resentimientos y heridas personales, el Jubileo nos invita a pedir y a ofrecer perdón. La reconciliación comienza en lo profundo del corazón herido y se expande como un río hacia la familia, la sociedad y el mundo.

Santa Teresa fue embajadora de esa reconciliación. No hacía política, pero desarmaba las guerras del odio con la ternura de un gesto, con la radicalidad de un abrazo. Ella curaba cuerpos, pero sobre todo curaba almas, porque sabía que detrás de cada llaga había un corazón que necesitaba ser amado.


4. El canto del salmo: somos pueblo suyo (Sal 99)

El salmo responsorial de hoy nos invita a aclamar con alegría: «Entrad en la presencia del Señor con vítores… sabed que el Señor es Dios, él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño».

Este salmo es un eco directo del himno paulino: si Cristo es la imagen del Dios invisible y el centro de todo lo creado, entonces nuestra respuesta no puede ser otra que la alabanza jubilosa.

No somos un pueblo sin rumbo: somos rebaño conducido por el Buen Pastor. En medio de dolores y pruebas, este salmo nos recuerda que pertenecemos a Dios, que somos suyos. ¡Qué consuelo para quienes sufren en el alma y en el cuerpo! Saber que no están abandonados a la soledad ni al absurdo, sino que son ovejas de un Pastor que conoce sus nombres, sus heridas y sus lágrimas.

Santa Teresa lo vivió en carne propia: ella podía cantar este salmo con los leprosos, con los moribundos recogidos de la calle, con los niños rescatados del abandono. Allí donde la vida parecía rota, ella proclamaba con su servicio que todos somos de Dios, todos somos su pueblo, todos somos dignos de entrar en su presencia.


5. El Evangelio: vino nuevo en odres nuevos (Lc 5,33-39)

Jesús responde a los fariseos que lo critican porque sus discípulos no ayunan: “¿Pueden acaso ayunar los amigos del esposo mientras el esposo está con ellos?”. Con estas palabras nos recuerda que la verdadera penitencia cristiana no es tristeza, sino apertura al gozo del Esposo que viene.

El ayuno, la austeridad y la penitencia tienen sentido si nos preparan para acoger al Señor, para dejar que su novedad transforme nuestras vidas. «Vino nuevo en odres nuevos» significa que el Evangelio no puede encerrarse en esquemas rígidos, sino que pide corazones renovados, flexibles, abiertos a la gracia.

Santa Teresa fue un odre nuevo: pequeña, frágil, sin títulos humanos, pero abierta totalmente a la novedad del amor de Dios. Por eso su vida se convirtió en un vino nuevo que alegró a millones de corazones.


6. Aplicación jubilar y penitencial

Hoy, hermanos, al celebrar esta memoria y vivir este día jubilar, pidamos la gracia de dejarnos renovar. Que Cristo nos dé un corazón reconciliado, capaz de mirar con compasión a quienes sufren en el alma y en el cuerpo.

  • Que nuestras comunidades sean odres nuevos, abiertas a los pobres y sufrientes.
  • Que nuestros sacerdotes y consagrados vivan con alegría su entrega, siendo presencia de Cristo Esposo.
  • Que las familias acojan la vida como don y la transmitan con amor.
  • Que cada uno de nosotros, peregrinos de la esperanza, seamos signos de reconciliación en un mundo herido.

Conclusión

Hermanos, el himno de Colosenses nos recuerda que todo tiene sentido en Cristo, y que en Él el dolor, la enfermedad, la pobreza y la cruz encuentran luz y esperanza. El salmo nos enseña a proclamar con gozo que somos de Dios, ovejas de su rebaño, y que Él no abandona a ninguno de sus hijos. Y Santa Teresa nos muestra con su vida que ese Cristo se hace presente en el más pobre, en el que sufre en cuerpo y en alma.

Que esta memoria nos renueve en un espíritu penitencial y nos impulse a vivir este Año Jubilar como oportunidad de reconciliación, servicio y entrega. Y que, como ella, podamos decir cada día: «Soy un pequeño lápiz en la mano de un Dios que escribe una carta de amor al mundo».

Amén.

 

2

1. Introducción: Cristo, centro de la vida cristiana

San Pablo nos regala en la carta a los Colosenses uno de los himnos más grandiosos del Nuevo Testamento: «Cristo es imagen del Dios invisible, primogénito de toda criatura… todo fue creado por Él y para Él… en Él quiso Dios que residiera toda la plenitud». (Col 1,15-20).
Esta es la certeza que hoy la Iglesia proclama: Cristo es suficiente. En Él encontramos la revelación del Padre, la reconciliación de todo lo creado y el sentido último de nuestra vida.

Pero reconocer que Cristo es el todo no es fácil. La comunidad de Colosas, como la Iglesia de hoy, enfrentaba tentaciones: dejarse seducir por doctrinas extrañas, por promesas de salvación a través de secretos esotéricos, o por un cristianismo mezclado con filosofías de moda. También nosotros, en un mundo marcado por el sincretismo y el relativismo, corremos el riesgo de diluir nuestra fe, de pensar que Cristo no basta.


2. El reto de lo nuevo y lo viejo: el Evangelio de hoy

El Evangelio (Lc 5,33-39) nos presenta la polémica del ayuno: los discípulos de Juan y los fariseos ayunan, los de Jesús no. Cristo no rechaza el valor del ayuno, pero cambia la perspectiva: el ayuno no es un rito vacío ni un esfuerzo para conquistar el favor de Dios. El ayuno es expresión de ausencia y de espera. Mientras el Esposo está con nosotros, el tiempo es de fiesta; cuando sea arrebatado, entonces será tiempo de ayuno.

Jesús revela que su presencia inaugura un tiempo nuevo. Por eso habla del vino nuevo y los odres nuevos. El cristianismo no puede encerrarse en esquemas rígidos ni en mezclas superficiales. El vino nuevo del Evangelio exige corazones renovados, abiertos al Espíritu, dispuestos a dejarse transformar.

Aquí está una enseñanza clave para la Iglesia en este Jubileo: no se trata de desechar el pasado ni de diluir el Evangelio en un pluralismo que confunde. Se trata de acoger lo nuevo que brota de Cristo mismo, en continuidad con las promesas antiguas, pero con la frescura del Espíritu.


3. El canto del salmo: pertenencia y confianza

El salmo 99 nos invita a la alegría: «Aclama al Señor, tierra entera, servid al Señor con alegría… sabed que Él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño».

Hermanos, ¡qué consuelo para los que sufren en el alma y en el cuerpo! Somos de Dios, no estamos solos ni abandonados. En las noches oscuras de la enfermedad, de la soledad o del pecado, este salmo se convierte en una oración de esperanza: somos de Cristo, y en Él nuestra vida tiene sentido y destino.


4. Santa Teresa de Calcuta: testigo del Cristo suficiente

Hoy la Iglesia recuerda a Santa Teresa de Calcuta, aquella mujer pequeña en estatura, pero inmensa en amor. Ella nunca buscó fórmulas complicadas ni doctrinas nuevas. Para ella, Cristo bastaba. Veía en la Eucaristía la fuente de su fuerza, y en los pobres el rostro de su Esposo.

Ella nos enseña a vivir este Jubileo con espíritu penitencial y misericordioso: penitencia no es autoflagelarnos, sino reconocer que muchas veces no hemos creído que Cristo basta. Que hemos buscado seguridades humanas, prestigio, éxito, incluso en la vida de la Iglesia. Y misericordia, porque como Santa Teresa, estamos llamados a ver a Cristo en quienes sufren en el alma y en el cuerpo. Ella repetía: «Lo que hacemos es una gota en el océano, pero si faltara esa gota, al océano le faltaría algo».


5. Penitencia y esperanza en el Año Jubilar

Este Jubileo de la Esperanza es un tiempo para reconocer nuestra fragilidad, pedir perdón y volver a lo esencial: Cristo, y solo Cristo, es nuestro Salvador.

  • Si creemos que Cristo es suficiente, no necesitamos buscar salvaciones baratas en las ideologías, en las modas espirituales o en el sincretismo.
  • Si creemos que Cristo es suficiente, nuestra vida cristiana no puede ser solo costumbre o rito externo, sino encuentro vivo con el Esposo.
  • Si creemos que Cristo es suficiente, estamos llamados a llevarlo a los pobres, a los enfermos, a los tristes, a todos los que esperan una palabra de esperanza.

6. Conclusión

Hermanos, hoy la Palabra nos invita a confesar con alegría: Cristo es todo suficiente. Él es el Esposo, el Pastor, el Primogénito de toda criatura, la plenitud del amor de Dios.

Que la memoria de Santa Teresa de Calcuta nos inspire a vivir un cristianismo sin mezclas, sencillo y radical, centrado en Cristo y entregado a los pobres. Que este Jubileo nos conceda un corazón penitente, capaz de reconocer sus límites, y un corazón esperanzado, capaz de ver en Cristo el todo de nuestra vida.

Y al final de nuestra jornada, podamos decir con los labios y con las obras:
«Señor Jesús, Tú eres suficiente. Tú me bastas. Tú eres mi todo».

Y porque sabemos que no caminamos solos, levantamos nuestra mirada a María, Madre de la Iglesia y Estrella de la Evangelización. Ella, que acogió en su seno al Cristo total, nos enseñe a vivir centrados en Él. Que María de la Esperanza, Madre de los pobres y consuelo de los que sufren en el alma y en el cuerpo, interceda por nosotros en este Año Jubilar para que, renovados en el amor, podamos ser signos vivos de esperanza en medio del mundo.

Amén.

 

3

 

1. Introducción: El vino nuevo de la gracia

Queridos hermanos, el Evangelio de hoy nos habla de una parábola breve, pero de una profundidad inmensa: «Nadie echa vino nuevo en odres viejos… el vino nuevo hay que echarlo en odres nuevos» (Lc 5,37). Jesús utiliza esta imagen al inicio de su ministerio, después de llamar a Leví, un publicano, a seguirlo. Los fariseos y escribas no entendían cómo podía sentarse a la mesa con pecadores. Jesús responde con esta parábola: ha venido a inaugurar algo nuevo, un tiempo de gracia, un orden nuevo de salvación.

Ese vino nuevo es la gracia que brota de su Cruz: sangre y agua que se derraman como fuentes de perdón y vida eterna. Ese vino nuevo llega a nosotros hoy a través de los sacramentos: el Bautismo que nos hace criaturas nuevas, y la Eucaristía que renueva nuestra vida cada día.


2. El riesgo de preferir el “vino viejo”

Jesús dice con realismo: «Nadie que haya bebido vino añejo quiere del nuevo, pues dirá: el añejo es mejor». El vino viejo simboliza la tentación de aferrarse a lo de siempre, a lo que ya conocemos: las costumbres vacías, las seguridades humanas, los hábitos de pecado o mediocridad espiritual.

¡Cuánto nos cuesta cambiar! A veces preferimos la rutina, incluso cuando nos oprime, antes que arriesgarnos a lo nuevo de Dios. Nos pasa como a los fariseos: preferimos un sistema religioso rígido, pero que no compromete, antes que dejarnos sorprender por la novedad del Espíritu.

Hoy la Iglesia y cada uno de nosotros debemos preguntarnos: ¿qué viejos odres estoy guardando? ¿Qué costumbres, pecados o apegos me impiden recibir el vino nuevo de la gracia?


3. El coraje para cambiar

Aceptar el vino nuevo de Cristo exige valentía. El Jubileo que vivimos es una oportunidad para reconocer que somos llamados a ser criaturas nuevas cada día. Pero el cambio cuesta: supone soltar el egoísmo, la indiferencia, los resentimientos, las comodidades que nos atan.

Pablo en la carta a los Colosenses nos recuerda que Cristo es plenitud: «Todo fue creado por Él y para Él… en Él quiso Dios que residiera toda la plenitud, y por Él quiso reconciliar todo» (Col 1,16.19). Si Cristo es suficiente, entonces nada ni nadie puede llenar nuestro corazón fuera de Él. Pero para experimentar esa plenitud hay que vaciarse de lo viejo, dejar que su gracia nos renueve.

El cambio no es un lujo para unos pocos, es una necesidad para todo creyente. El cristianismo no es conservar lo mismo de siempre, sino dejarnos transformar en Cristo día a día.


4. El salmo: un pueblo que pertenece al Señor

El salmo responsorial (Sal 99) nos invita: «Aclama al Señor, tierra entera… sabed que el Señor es Dios: él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño».

Aquí está la clave del Jubileo: somos de Dios, le pertenecemos, somos su pueblo. Él no nos abandona, incluso cuando el dolor nos pesa o cuando el cambio nos asusta. Para quienes sufren en el alma y en el cuerpo, este salmo es palabra de consuelo: somos ovejas de su rebaño, y el Buen Pastor no nos dejará solos.


5. Santa Teresa de Calcuta: odre nuevo del Evangelio

Hoy recordamos a Santa Teresa de Calcuta. Ella fue un odre nuevo que supo acoger el vino nuevo de la gracia. En un mundo que descartaba a los pobres, ella se dejó renovar por Cristo hasta el punto de ver su rostro en cada enfermo, en cada moribundo, en cada niño abandonado.

Su vida fue un testimonio de coraje para cambiar: dejó la comodidad de su congregación para fundar a las Misioneras de la Caridad, porque descubrió que Cristo la llamaba a algo nuevo. Ella nos enseña que el vino nuevo no se guarda en templos cerrados, sino que se derrama en las calles, en los hospitales, en los basurales, allí donde la humanidad sufre.


6. Aplicación jubilar y penitencial

Hermanos, este Jubileo de la Esperanza es un llamado a soltar el odre viejo de la indiferencia, de la mediocridad, de las seguridades falsas, y dejarnos llenar por la gracia nueva de Cristo.

·        Penitencia significa reconocer que no siempre hemos sido odres nuevos. Hemos preferido quedarnos en lo viejo, resistiéndonos al cambio.

·        Esperanza significa creer que Dios puede renovarnos siempre, que no importa la edad ni la historia: siempre podemos ser transformados por la gracia.

·        Caridad significa salir de nosotros mismos y llevar ese vino nuevo a los demás, sobre todo a los que sufren en el alma y en el cuerpo.


7. Conclusión: en manos de María

Queridos hermanos, el Evangelio nos invita hoy a tener el coraje de cambiar, a dejarnos transformar en odres nuevos para recibir la gracia abundante de Cristo.

Que Santa Teresa de Calcuta interceda por nosotros para no tener miedo a la novedad del Espíritu y para servir con alegría a los más pobres. Y que en este camino no falte la compañía de María, Madre de la Iglesia y Estrella de la Evangelización. Ella fue el odre purísimo que recibió en su seno al vino nuevo de la salvación.

Pidámosle a la Virgen María que nos ayude a soltar lo viejo y a dejarnos llenar por Cristo, para que en este Jubileo de la Esperanza podamos decir con la vida: «Señor Jesús, hazme una criatura nueva en tu amor».

Amén.

 

 

5 de septiembre

Santa Madre Teresa de Calcuta, Virgen — Memoria opcional
1910–1997
Patrona de Calcuta y de las Misioneras de la Caridad
Canonizada por el Papa Francisco el 4 de septiembre de 2016




Cita:
Fue una llamada dentro de mi vocación. Fue una segunda llamada. Fue una vocación a dejar incluso Loreto, donde yo era muy feliz, y salir a las calles para servir a los más pobres de entre los pobres. Fue en aquel tren donde escuché la llamada a dejarlo todo y seguirlo a Él en los suburbios — para servirle en los más pobres de entre los pobres… Supe que era su voluntad y que debía seguirlo. No había duda de que iba a ser su obra.


~Santa Madre Teresa


Reflexión

Santa Madre Teresa de Calcuta nació como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopie, actual Macedonia del Norte. En el momento de su nacimiento, la ciudad natal de Anjezë formaba parte del vasto y predominantemente musulmán Imperio otomano, que se extendía por tres continentes. Hoy, Skopie es considerada el centro político, cultural, económico y académico de Macedonia del Norte, con una rica y antigua historia que se remonta a la época romana.

Anjezë fue la menor de cinco hijos, dos de los cuales murieron en la infancia. Sus padres eran católicos devotos que la educaron en la fe. Su nombre de bautismo fue Gonxhe, que significa “capullo de rosa” o “florecita” en albanés, y con ese nombre cariñoso fue llamada a menudo en su niñez.

Cuando Gonxhe tenía ocho años, su padre murió repentinamente, sumiendo a la familia en dificultades económicas. A los doce años, sintió una llamada divina a servir a los pobres. Al cumplir dieciocho, dejó su hogar para siempre — sin volver a ver a su madre ni a su hermana — e ingresó en el Instituto de la Santísima Virgen María en Irlanda, conocidas como las Hermanas de Loreto, con el deseo de servir en la India. Después de aprender inglés en Irlanda, se trasladó a la India en 1929 y se convirtió en novicia en la casa de Loreto en Darjeeling.

En 1931 hizo su primera profesión de votos, tomando el nombre de Teresa, en honor a Santa Teresa de Lisieux. Fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela Saint Mary’s Bengali Medium para niñas. Emitió sus votos perpetuos en 1937, momento en el cual asumió el nombre de “Madre Teresa”, como era costumbre entre las Hermanas de Loreto. Pasó los siguientes once años en Calcuta con las Hermanas de Loreto, sumando en total veinte años.

El 10 de septiembre de 1946, cuando Madre Teresa tenía treinta y seis años, viajaba en tren unas 400 millas desde Calcuta hasta la casa madre en Darjeeling para un retiro anual y tiempo de descanso. Fue durante ese viaje que ocurrió algo místico. Aunque guardó los detalles en privado, después relató: «Escuché la llamada a dejarlo todo y seguirlo a Él en los suburbios — para servirle en los más pobres de entre los pobres… Supe que era su voluntad y que debía seguirlo. No había duda de que iba a ser su obra».

Cómo escuchó esa llamada sigue siendo un misterio, pero fue tan apremiante y convincente que pasó los dos años siguientes discerniéndola, consultando con su director espiritual y finalmente obteniendo permiso de sus superiores religiosos. Madre Teresa había recibido una “llamada dentro de la llamada” para saciar la sed de Jesús sirviendo a los más pobres de los pobres. Desde entonces, el 10 de septiembre se celebraría como el “Día de la Inspiración”, la fecha en que ella creía que Dios había fundado lo que serían las Misioneras de la Caridad. Durante el año y medio siguiente, Madre Teresa escuchó repetidamente aquella “Voz” que le hablaba, guiándola y llamándola a confiar, rendirse y amar: «Ven, ven, llévame a los agujeros de los pobres. Ven, sé mi luz».

El tema de la sed de Jesús en la Cruz impregnó todo lo que Madre Teresa hizo a partir de entonces. Fue la misión central que recibió, el propósito de su vida y la razón por la cual Dios quiso que fundara las Misioneras de la Caridad. Jesús, como Dios infinito, tenía una sed infinita. Y al no tener fin la profundidad de esa sed, tampoco lo tendría el amor al que ella estaba llamada a ofrecer, amando a los más pobres de entre los pobres y a todos los hijos de Dios. Madre Teresa no solo fue llamada a saciar la sed de Cristo en aquellos a quienes servía, sino también a encontrarse con Jesús en ellos. Ellos eran Jesús, oculto bajo el penoso disfraz de la pobreza.

Después de su retiro, Madre Teresa habló con su director espiritual, el Padre Van Exem, sobre esta llamada. Aunque él sabía que provenía de Dios, decidió probarla y le prohibió hablar de ello o incluso pensarlo. Pasados cuatro meses, el Padre Exem juzgó que había llegado el momento y le dio permiso para escribir al arzobispo. Ella le escribió compartiendo lo que Jesús le había dicho: «Quiero religiosas indias, Víctimas de mi amor… Quiero religiosas libres, cubiertas con mi pobreza de la Cruz… Quiero religiosas obedientes, cubiertas con mi obediencia de la Cruz… Quiero religiosas llenas de amor, cubiertas con la caridad de la Cruz. ¿Te negarás a hacer esto por mí?»

Durante esos meses, las demás hermanas notaron que Madre Teresa pasaba un tiempo inusualmente largo en el confesionario con el Padre Exem. Sospechando un apego indebido, sus superiores la trasladaron a otro convento. El arzobispo también tuvo reservas y le indicó que esperara y rezara. Le informó que viajaría a Roma y que no volvería en varios meses, momento en el cual reconsideraría su petición.

Tras intercambiar más cartas y conversaciones con el Padre Exem, este le presentó una última prueba: debía “abandonarlo todo para siempre”, y nunca volver a mencionarlo, a menos que él o el arzobispo lo iniciaran. Madre Teresa obedeció, y meses después el Padre Exem volvió a tocar el tema. Tanto él como el arzobispo siguieron probándola y cuestionándola. Ella respondió desde el corazón, compartiendo todo lo que la “Voz” le había dicho. Finalmente, el 6 de enero de 1948, el arzobispo le dio permiso para continuar. Escribió a la superiora de Loreto: «Estoy profundamente convencido de que, si negara mi consentimiento, estaría obstaculizando la realización, a través de ella, de la voluntad de Dios».

Tras obtener permiso de la superiora de Loreto y de la Santa Sede, Madre Teresa comenzó su nueva misión el 17 de agosto de 1948, casi dos años después de su “Día de la Inspiración”.

El 21 de diciembre de 1948, tras completar una formación médica, inició su vida como Misionera de la Caridad en los barrios marginales de Calcuta. La ciudad estaba duramente golpeada por la Segunda Guerra Mundial, la hambruna y disturbios constantes. Multitudes vivían sin hogar, en pobreza, sin educación y con sufrimiento extremo. Una vez asegurado un lugar donde vivir, comenzó a cuidar de los pobres: curaba heridas, consolaba a los que sufrían, escuchaba sus historias, les ofrecía alimento y los trataba como si fueran Jesús. Esta era una novedad en la India, donde la pobreza a veces se veía como resultado de un mal karma.

En marzo de 1949, una de sus antiguas alumnas se unió a su labor. Al año siguiente ya eran doce compañeras. El 7 de octubre de 1950, con la aprobación de la Santa Sede, las Misioneras de la Caridad fueron formalmente establecidas en la Arquidiócesis de Calcuta. Además de los tres votos usuales, las Misioneras de la Caridad emitieron un cuarto voto: «dedicarse con abnegación al cuidado de los pobres y necesitados que, aplastados por la indigencia, viven en condiciones indignas de la dignidad humana».

A principios de los años 60, el número de hermanas crecía constantemente y se abrían casas en diversas partes de la India. Poco después, la misión se expandió a Venezuela, Roma y Tanzania. En 1963 se fundaron los Hermanos Misioneros de la Caridad. Una rama contemplativa de las hermanas nació en 1976, seguida por los Hermanos Contemplativos en 1979, y los Padres Misioneros de la Caridad en 1984.

En 1962, Madre Teresa recibió el Premio Padma Shri de la República de la India, y en 1979 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, que aceptó «en nombre de los hambrientos, de los desnudos, de los sin hogar, de los lisiados, de los ciegos, de los leprosos, de todas esas personas que se sienten no queridas, no amadas, no atendidas, desechadas por la sociedad, personas que se han convertido en una carga y que son avergonzadas por todos».

Después de eso, fue buscada y recibida por reyes, dictadores, presidentes, primeros ministros y líderes religiosos, y gozaba de la puerta abierta del Papa cada vez que visitaba Roma. Su influencia a nivel internacional fue profunda, pero ella permaneció profundamente humilde y fiel a su misión central del amor.

Para la década de 1990, las casas estaban presentes en todos los continentes, incluyendo casi todos los países comunistas. A su muerte, en 1997, las Misioneras de la Caridad sumaban unas 4.000 religiosas, en 610 fundaciones de 123 países.

Dos años después de su muerte, el Papa Juan Pablo II abrió su causa de canonización. Fue beatificada en 2003 y canonizada por el Papa Francisco en 2016.


Santa Madre Teresa de Calcuta

Fue una de las más grandes santas de la historia. Tras su muerte, los más cercanos compartieron muchas de sus cartas privadas, que narran una experiencia extraordinaria: desde el inicio de su labor con los pobres, comenzó a experimentar una profunda oscuridad interior, una pérdida total del sentido de la presencia de Dios. Esa oscuridad interior refleja los escritos de los grandes místicos, como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila. Dios la despojó de toda consolación interior, de modo que su caridad fuera absolutamente pura y libre de todo interés personal, resultando en una entrega desinteresada, sostenida por una fe inquebrantable e impulsada por la esperanza divina. Fue, en el sentido más profundo, una mística, un icono de la saciedad de la Sed de Cristo.


Oración

Santa Madre Teresa de Calcuta, la Sed de Cristo impregnó tu alma hasta lo más hondo, haciéndote experimentar su anhelo en lo profundo de tu ser. Esa Sed te impulsó a la caridad, buscando incansablemente toda forma posible de saciar a nuestro Señor en el penoso disfraz de los pobres y sufrientes.

Ruega por mí, para que me libere de toda motivación egoísta en la vida y pueda entregarme a los demás, libre y plenamente, como instrumento del Sacratísimo Corazón Misericordioso de Jesús.

Santa Madre Teresa de Calcuta, ruega por mí.
Jesús, en Ti confío.

 

8 de septiembre del 2025: Natividad de la Bienaventurada Virgen María

Santo del día: Natividad de la Virgen María Incluso antes del nacimiento de Juan el Precursor, el de María, en casa de Ana y Joaquín, es...