miércoles, 5 de abril de 2017

9 de abril del 2017 Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor

Esta semana será santa…


Si así lo decidimos. Al igual que Jesús ha recibido el don de la resurrección cuando Dios lo levantó de entre los muertos, así también cada discipulo podrá experimentar, a lo largo de la Semana Santa, el poder compartido por Dios.
Que la alegre procesión de Ramos pueda renovar nuestra memoria y confirmarnos en la esperanza que se manifiesta en este domingo único y especial del año litúrgico.
///
Hoy evocamos las manifestaciones de  la multitud de Jerusalén ante la entrada de Jesús a la ciudad santa y nos unimos a ellos. Cuando no estamos influenciados por la energía del grupo, alienados, sabemos mantener bien viva nuestra adhesión al mensaje de Jesús? En esos momentos exigentes, somos tan creativos como la gente de Jerusalen? Para aclamar a Jesús, éstas personas usan palabras y gestos familiares. Sabemos también nosotros traducir nuestra admiración por Jesús con palabras y signos accesibles para la gente de nuestro ambiente y nuestra época?



Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Mateo (26,14–27,66):

C. En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso:
S. «¿Qué estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?»
C. Ellos se ajustaron con él en treinta monedas. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo.
C. El primer día de los Ázimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron:
S. -«¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?»
C. Él contestó:
+ «Id a la ciudad, a casa de Fulano, y decidle: "El Maestro dice: Mi momento está cerca; deseo celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos."»
C. Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua.
C. Al atardecer se puso a la mesa con los Doce. Mientras comían dijo:
+ «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.»
C. Ellos, consternados, se pusieron a preguntarle uno tras otro:
S. «¿Soy yo acaso, Señor?»
C. Él respondió:
+ «El que ha mojado en la misma fuente que yo, ése me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; más le valdría no haber nacido.»
C. Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar:
S. «¿Soy yo acaso, Maestro?»
C. Él respondió:
+ «Tú lo has dicho.»
C. Durante la cena, Jesús cogió pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo:
+ «Tomad, comed: esto es mi cuerpo.»
C.. Y, cogiendo una copa, pronunció la acción de gracias y se la dio diciendo:
+ «Bebed todos; porque ésta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos para el perdón de los pecados. Y os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta el día que beba con vosotros el vino nuevo en el reino de mi Padre.»
C. Cantaron el salmo y salieron para el monte de los Olivos.
C. Entonces Jesús les dijo:
+ «Esta noche vais a caer todos por mi causa, porque está escrito: "Heriré al pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño." Pero cuando resucite, iré antes que vosotros a Galilea.»
C. Pedro replicó:
S. «Aunque todos caigan por tu causa, yo jamás caeré.»
C. Jesús le dijo:
+ «Te aseguro que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.»
C . Pedro le replicó:
S. «Aunque tenga que morir contigo, no te negaré. »
C. Y lo mismo decían los demás discípulos.
C. Entonces Jesús fue con ellos a un huerto, llamado Getsemaní, y les dijo:
+ «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar.»
C. Y, llevándose a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, empezó a entristecerse y a angustiarse. Entonces dijo:
+ «Me muero de tristeza: quedaos aquí y velad conmigo.»
C. Y, adelantándose un poco, cayó rostro en tierra y oraba diciendo:
+ «Padre mío, si es posible, que pase y se aleje de mí ese cáliz. Pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que tú quieres.»
C. Y se acercó a los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a Pedro:
+ «¿No habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad para no caer en la tentación, pues el espíritu es decidido, pero la carne es débil.»
C. De nuevo se apartó por segunda vez y oraba diciendo:
+ «Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu voluntad.»
C. Y, viniendo otra vez, los encontró dormidos, porque tenían los ojos cargados. Dejándolos de nuevo, por tercera vez oraba, repitiendo las mismas palabras. Luego se acercó a sus discípulos y les dijo:
+ «Ya podéis dormir y descansar. Mirad, está cerca la hora, y el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. ¡Levantaos, vamos! Ya está cerca el que me entrega.»
C. Todavía estaba hablando, cuando apareció Judas, uno de los Doce, acompañado de un tropel de gente, con espadas y palos, mandado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El traidor les había dado esta contraseña:
S. «Al que yo bese, ése es; detenedlo.»
C. Después se acercó a Jesús y le dijo:
S. «¡Salve, Maestro!»
C. Y lo besó. Pero Jesús le contestó:
+ «Amigo, ¿a qué vienes?»
C. Entonces se acercaron a Jesús y le echaron mano para detenerlo. Uno de los que estaban con él agarró la espada, la desenvainó y de un tajo le cortó la oreja al criado del sumo sacerdote. Jesús le dijo:
+ «Envaina la espada; quien usa espada, a espada morirá. ¿Piensas tú que no puedo acudir a mi Padre? Él me mandaría en seguida más de doce legiones de ángeles. Pero entonces no se cumpliría la Escritura, que dice que esto tiene que pasar.»
C. Entonces dijo Jesús a la gente:
+ «¿Habéis salido a prenderme con espadas y palos, como a un bandido? A diario me sentaba en el templo a enseñar y, sin embargo, no me detuvisteis.»
C. Todo esto ocurrió para que se cumpliera lo que escribieron los profetas. En aquel momento todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que detuvieron a Jesús lo llevaron a casa de Caifás, el sumo sacerdote, donde se habían reunido los escribas y los ancianos. Pedro lo seguía de lejos, hasta el palacio del sumo sacerdote, y, entrando dentro, se sentó con los criados para ver en qué paraba aquello. Los sumos sacerdotes y el sanedrín en pleno buscaban un falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte y no lo encontraban, a pesar de los muchos falsos testigos que comparecían. Finalmente, comparecieron dos, que dijeron:
S. «Éste ha dicho: "Puedo destruir el templo de Dios y reconstruirlo en tres días."»
C. El sumo sacerdote se puso en pie y le dijo:
S. «¿No tienes nada que responder? ¿Qué son estos cargos que levantan contra ti?»
C. Pero Jesús callaba. Y el sumo sacerdote le dijo:
S. «Te conjuro por Dios vivo a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios.»
C. Jesús le respondió:
+ «Tú lo has dicho. Más aún, yo os digo: Desde ahora veréis que el Hijo del hombre está sentado a la derecha del Todopoderoso y que viene sobre las nubes del cielo.»
C. Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo:
S. «Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué decidís?»
C. Y ellos contestaron:
S. «Es reo de muerte.»
C. Entonces le escupieron a la cara y lo abofetearon; otros lo golpearon, diciendo:
S. «Haz de profeta, Mesías; ¿quién te ha pegado?»
C. Pedro estaba sentado fuera en el patio, y se le acercó una criada y le dijo:
S. «También tú andabas con Jesús el Galileo.»
C. Él lo negó delante de todos, diciendo:
S. «No sé qué quieres decir.»
C. Y, al salir al portal, lo vio otra y dijo a los que estaban allí:
S. «Éste andaba con Jesús el Nazareno.»
C. Otra vez negó él con juramento:
S. «No conozco a ese hombre.»
C. Poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pedro:
S. «Seguro; tú también eres de ellos, te delata tu acento.»
C. Entonces él se puso a echar maldiciones y a jurar, diciendo:
S. «No conozco a ese hombre.»
C. Y en seguida cantó un gallo. Pedro se acordó de aquellas palabras de Jesús: «Antes de que cante el gallo, me negarás tres veces.» Y, saliendo afuera, lloró amargamente. Al hacerse de día, todos los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron para preparar la condena a muerte de Jesús. Y, atándolo, lo llevaron y lo entregaron a Pilato, el gobernador. Entonces Judas, el traidor, al ver que habían condenado a Jesús, sintió remordimiento y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y ancianos, diciendo:
S. «He pecado, he entregado a la muerte a un inocente.»
C. Pero ellos dijeron:
S. «¿A nosotros qué? ¡Allá tú!»
C. Él, arrojando las monedas en el templo, se marchó; y fue y se ahorcó. Los sumos sacerdotes, recogiendo las monedas, dijeron:
S. «No es lícito echarlas en el arca de las ofrendas, porque son precio de sangre.»
C. Y, después de discutirlo, compraron con ellas el Campo del Alfarero para cementerio de forasteros. Por eso aquel campo se llama todavía «Campo de Sangre». Así se cumplió lo escrito por Jeremías, el profeta: «Y tomaron las treinta monedas de plata, el precio de uno que fue tasado, según la tasa de los hijos de Israel, y pagaron con ellas el Campo del Alfarero, como me lo había ordenado el Señor.» Jesús fue llevado ante el gobernador, y el gobernador le preguntó:
S. «¿Eres tú el rey de los judíos?»
C. Jesús respondió:
+ «Tú lo dices.»
C. Y, mientras lo acusaban los sumos sacerdotes y los ancianos, no contestaba nada. Entonces Pilato le preguntó:
S. «¿No oyes cuántos cargos presentan contra ti?»
C. Como no contestaba a ninguna pregunta, el gobernador estaba muy extrañado. Por la fiesta, el gobernador solía soltar un preso, el que la gente quisiera. Había entonces un preso famoso, llamado Barrabás. Cuando la gente acudió, les dijo Pilato:
S. «¿A quién queréis que os suelte, a Barrabás o a Jesús, a quien llaman el Mesías?»
C. Pues sabía que se lo habían entregado por envidia. Y, mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó a decir:
S. «No te metas con ese justo, porque esta noche he sufrido mucho soñando con él.»
C. Pero los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la gente que pidieran el indulto de Barrabás y la muerte de Jesús. El gobernador preguntó:
S. «¿A cuál de los dos queréis que os suelte?»
C. Ellos dijeron:
S. «A Barrabás.»
C. Pilato les preguntó:
S. «¿Y qué hago con Jesús, llamado el Mesías?»
C. Contestaron todos:
S. «Que lo crucifiquen.»
C. Pilato insistió:
S. «Pues, ¿qué mal ha hecho?»
C. Pero ellos gritaban más fuerte:
S. «¡Que lo crucifiquen!»
C. Al ver Pilato que todo era inútil y que, al contrario, se estaba formando un tumulto, tomó agua y se lavó las manos en presencia de la multitud, diciendo:
S. «Soy inocente de esta sangre. ¡Allá vosotros!»
C. Y el pueblo entero contestó:
S. «¡Su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!»
C. Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del gobernador se llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la compañía; lo desnudaron y le pusieron un manto de color púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñeron a la cabeza y le pusieron una caña en la mano derecha. Y, doblando ante él la rodilla, se burlaban de él, diciendo:
S. «¡Salve, rey de los judíos!»
C. Luego le escupían, le quitaban la caña y le golpeaban con ella la cabeza. Y, terminada la burla, le quitaron el manto, le pusieron su ropa y lo llevaron a crucificar. Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo forzaron a que llevara la cruz. Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota (que quiere decir: «La Calavera»), le dieron a beber vino mezclado con hiel; él lo probó, pero no quiso beberlo. Después de crucificarlo, se repartieron su ropa, echándola a suertes, y luego se sentaron a custodiarlo. Encima de su cabeza colocaron un letrero con la acusación: «Éste es Jesús, el rey de los judíos.» Crucificaron con él a dos bandidos, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los que pasaban lo injuriaban y decían, meneando la cabeza:
S. «Tú que destruías el templo y lo reconstruías en tres días, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, baja de la cruz.»
C. Los sumos sacerdotes con los escribas y los ancianos se burlaban también, diciendo:
S. «A otros ha salvado, y él no se puede salvar. ¿No es el rey de Israel? Que baje ahora de la cruz, y le creeremos. ¿No ha confiado en Dios? Si tanto lo quiere Dios, que lo libre ahora. ¿No decía que era Hijo de Dios?»
C. Hasta los bandidos que estaban crucificados con él lo insultaban. Desde el mediodía hasta la media tarde, vinieron tinieblas sobre toda aquella región. A media tarde, Jesús gritó:
+ «Elí, Elí, lamá sabaktaní.»
C. (Es decir:
+ «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»)
C. Al oírlo, algunos de los que estaban por allí dijeron:
S. «A Elías llama éste.»
C. Uno de ellos fue corriendo; en seguida, cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio a beber. Los demás decían:
S. «Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo.»
C. Jesús dio otro grito fuerte y exhaló el espíritu.
Todos se arrodillan, y se hace una pausa
C. Entonces, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; la tierra tembló, las rocas se rajaron. Las tumbas se abrieron, y muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron. Después que él resucitó, salieron de las tumbas, entraron en la Ciudad santa y se aparecieron a muchos. El centurión y sus hombres, que custodiaban a Jesús, el ver el terremoto y lo que pasaba, dijeron aterrorizados:
S. «Realmente éste era Hijo de Dios.»
C. Había allí muchas mujeres que miraban desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para atenderlo; entre ellas, María Magdalena y María, la madre de Santiago y José, y la madre de los Zebedeos. Al anochecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que era también discípulo de Jesús. Éste acudió a Pilato a pedirle el cuerpo de Jesús. Y Pilato mandó que se lo entregaran. José, tomando el cuerpo de Jesús, lo envolvió en una sábana limpia, lo puso en el sepulcro nuevo que se había excavado en una roca, rodó una piedra grande a la entrada del sepulcro y se marchó. María Magdalena y la otra María se quedaron allí, sentadas enfrente del sepulcro. A la mañana siguiente, pasado el día de la Preparación, acudieron en grupo los sumos sacerdotes y los fariseos a Pilato y le dijeron:
S. «Señor, nos hemos acordado que aquel impostor, estando en vida, anunció: "A los tres días resucitaré." Por eso, da orden de que vigilen el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vayan sus discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo: "Ha resucitado de entre los muertos." La última impostura sería peor que la primera.»
C. Pilato contestó:
S. «Ahí tenéis la guardia. Id vosotros y asegurad la vigilancia como sabéis.»
C. Ellos fueron, sellaron la piedra y con la guardia aseguraron la vigilancia del sepulcro.


Palabra del Señor



A guisa de introducción:

Una muerte aceptada libre y amorosamente


1. Según las estadísticas oficiales, en el mundo mueren cada día entre 150.000 y 200.000 personas. El lenguaje o voz  de las estadísticas no es suficiente. Necesariamente se impone la voz del corazón humano: la voz de una persona que ama. La realidad de la muerte no puede ser expresada con toda su verdad sino con el lenguaje del amor. En efecto, el amor resiste a la muerte, se opone a ella y desea la vida y la permanencia en la comunión amorosa con una persona ; en otras palabras, uno desea que la persona amada viva para siempre. Bien dice aquella famosa frase del filósofo francés Gabriel Marcel: "Amar es decir tú no morirás".

2. Jesús es el testigo del amor eterno del Padre, de este amor que se opone a la muerte y desea la vida.

Y por tanto, por qué el mal? Por qué la muerte de niños que sufren y que mueren? Por qué hay enfermos, personas con limitaciones físicas y mentales? por qué pueblos enteros sufren la dictadura, sometidos a fuerzas tiránicas que parecen marcar en el mundo el triunfo de la maldad?
Quién de entre nosotros no se siente herido en el corazón en presencia de tantos hechos dolorosos, de tanta cruz?

3. Jesús ha tomado este yugo del dolor y de la muerte echándoselos al hombro, para ofrecerlos al Padre, para volvernos a dar su yugo que Él califica de ligero, liviano. "Tomen conmigo mi yugo. Yo soy manso y humilde de corazón. ustedes encontrarán el descanso para sus almas, la paz interior". Él ha luchado contra el mal con todas sus fuerzas y Él quiere que nosotros nos valgamos de todos los medios para hacer lo mismo. Y en este esfuerzo humano Jesús nos invita a ofrecerle nuestro sufrimiento, nuestro pecado enteramente, voluntariamente, amorosamente, como Él lo ha hecho.

Que, por nuestros familiares, amigos y cercanos, que no han tenido la capacidad de hacer esto, nosotros estemos dispuestos a ofrecernos nosotros mismos a Dios por Jesús!

Guardar para uno mismo su sufrimiento no es sensato: no es vivir humanamente la vida; no se vive abiertamente la fe y uno se priva de una liberación…y esto es prácticamente, difícil de soportar.

Es humano comenzar negando su mal, su pecado, resistirse, luchar. Es humano llegar a los límites de su resistencia, deprimirse. Y finalmente es posible aceptar su cruz, su dolor, su muerte: hacerlo con amor conduce a la paz, a la serenidad.



Aproximación psicológica al texto del Evangelio :

Tiene sentido el sufrimiento?


Cuando por ocasión de un retiro espiritual o en otro momento,  uno se pone a analizar su propia vida personal y familiar(excepto que sea una existencia como un cuento de hadas o o una vida en rosa) y la de otras personas, matrimonios, uno se da cuenta que ella no es evidentemente feliz.

Al mirar la historia propia y ajena, descubrimos que además de las promesas de felicidad, de gozo que hubo en los primeros años, antes de iniciar una carrera, /antes del matrimonio, en caso de los casados, antes de una consagración, en caso de nosotros consagrados u ordenados/ también hubo y siempre habrán desaciertos personales, pecados propios, o del otro (de los otros), enfermedades, tragedias, sufrimientos…

Nuestra felicidad siempre depende de la herencia (circunstancias de nuestros padres, abuelos), de la genética, de la manera cómo nos educaron o levantaron, de las enfermedades que se presenten, de las calamidades, de las tragedias, de nuestros propios defectos, de los pecados de los demás. La vida es intrincada, la vida es complicada. Como dice la salsa: " Lo siento mucho, la vida es así,
no la he inventado yo...

Por eso la vida no sería soportable, no podríamos hacerla avanzar sino existiera la compasión, la comprensión…en una palabra el amor y es éste el que le da sentido a ella.

Si, es verdad, la vida es compleja, pero el amor la hace menos enredada, llevadera. La vida es a veces tragedia, pero con el amor, la alegría se convierte en comedia. En síntesis como lo muestra el legendario almanaque bristol en sus 8 cuadros cada año, la vida es tragicomedia.

El Evangelio de la Pasión según San Mateo que leemos este domingo, correspondiente al Ciclo A, nos confirma todo lo que acabamos de afirmar.

Nos encontramos ante una situación donde no se puede señalar con el dedo a un culpable, y no importa desde qué lado se mire, ninguna solución simple aparece. Y uno se da cuenta que todos los actores del drama sufren enormemente.

Cada uno de nosotros al leer o escuchar este relato puede reconocerse ahí, puede verse representado, sentirse identificado con alguno de los personajes sea positivo o negativo.  Dentro de este contexto hermanos, yo les invito a volver a leer este relato extenso de la pasión de Jesús según San Mateo para encontrar un poco de luz y fuerza para mirar el futuro.

Recordemos como nos lo dicen los análisis bíblicos que Mateo es un judío que sufre. Él pertenece al pueblo elegido, a este pueblo que Dios ha escogido para revelar su amor, este pueblo en el que Dios ha suscitado toda una cadena de profetas, a este pueblo al cual Dios ha prometido un Mesías, un liberador. Y he aquí que su propio pueblo ha despreciado aquel que es el profeta entre los profetas, el Mesías prometido, el verdadero rostro de Dios al que pretende servir. Uno de los discípulos traiciona a su maestro por el equivalente a 500 dólares, otro ha tenido miedo y lo ha negado. Qué frustración! Cómo es de terrible la humanidad.

El sufrimiento del apóstol y evangelista es real. Uno se da cuenta de este sufrimiento en su manera de acentuar la culpabilidad de Judas y de Pedro, y en su manera de mostrar cómo de manera consciente su pueblo ha preferido a Barrabás y no a Jesús. Y en la mayor parte de las escenas, la gente sufre: cuando Judas se de cuenta de lo que ha hecho sufrirá enormemente hasta el punto de no ser capaz de mirar de frente lo que ha hecho, y se suicidará; Pedro, por su parte, llorará amargamente.

Por otro lado, según Mateo, cómo ha vido Jesús su sufrimiento?
La primera cosa que remarcamos es que Jesús no lo ha negado, sino que lo ha mirado de frente; con toda lucidez, Él dice: «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.»; a sus discípulos les dice: «Esta noche vais a caer todos por mi causa"; a Pedro que estaba dispuesto a morir por Él, le dice: «Te aseguro que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.». Sobre la cruz escuchamos este grito sacado del salmo 22: "Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?", que es, según los evangelistas, el reflejo de su sufrimiento.

En segundo lugar, podemos remarcar, y esto es una insistencia típica de Mateo, es que Jesús siente necesidad de los otros, siente necesidad de una comunidad para que le sostenga: «Me muero de tristeza: quedaos aquí y velad conmigo.» Y es con tristeza como Él debe constatar cúan difícil es para ellos sostenerle: "No habéis podido velar una hora conmigo?.."

Y en fin, la tercera cosa que podemos remarcar en este relato y qué es muy difícil de explicar es que Jesús ha sabido encontrar un sentido a su sufrimiento. Es a esto que se refiere Mateo cuando pone en boca de Jesús esta frase en el momento en que Él comparte el cáliz o la copa de vino: «Bebed todos; porque ésta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos para el perdón de los pecados." ( en otras palabras, "para que una gran parte de la humanidad se revindique, salga de sus pecados…",  según la traducción francesa). Según él, todos estos sufrimientos no serán inútiles, sino que contribuirá a que muchos vuelvan a encontrar la vida. Es bajo esta misma luz que es necesario leer sus numerosos pasajes prestados de los profetas del A.T, referentes a Jeremías, Isaías, Zacarías, para describir los últimos momentos de la vida de Jesús, en particular
-su silencio a lo largo de todo el proceso,
-la referencia a la imagen del siervo sufriente (objeto de desprecio, abandonado por los hombres, hombre de dolor, familiar del sufrimiento, Isaías 53,3), del cual el profeta dice: "Sobre Él, Dios descargó el castigo que nos da la paz, y con sus cicatrices nos hemos sanado" (Isaías 53,5).

Pero qué es lo que permite a Jesús creer que el sufrimiento puede ser fuente de vida? Según Mateo, es su fe en Dios al que llama: Padre. Es así, como en medio de su angustia, él pone en boca de Jesús esta frase: «Padre mío, si es posible, que pase y se aleje de mí ese cáliz. Pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que tú quieres.» 
En otras palabras, esta frase quiere decir:
Me gustaría no tener que vivir,  pasar por todo este sufrimiento, pero yo creo que Tú eres la fuente de toda vida, y que ningún acontecimiento en este momento le impedirá  a la vida surgir y reventar.
Es así como un ser humano es capaz de acoger el sufrimiento, siempre y cuando crea que éste desemboca en la vida.

Se encuentra algo parecido en la vida de Etty Hillesum, esta joven judía fallecida en los campos de concentración alemanes y donde se halló una parte de su diario. El emérito Papa Benedicto XVI profesó gran admiración por ella en los últimos días de su pontificado.
Me permito citar este largo pasaje  de su diario, con fecha del 30 de mayo de 1942:

"Y pensaba: qué extraño! Es la guerra. Hay campos de concentración. Pequeñas crueldades se suman a otras crueldades. Pasando por las calles, puedo decir de las muchas casas que cruzo en mi camino:  aquí hay un hijo en prisión, allá el padre está secuestrado, aquí todavía se debe soportar la condenación a muerte de un hijo de 18 años. Y esas calles y esas casas se encuentran todas a mi alrededor. Yo se del aire ahogado de la gente, el sufrimiento humano que no deja de acumularse, yo conozco las persecuciones, la opresión, lo arbitrario, el odio impotente y todo ese sadismo. Yo conozco todo eso y continúo mirando en el fondo de los ojos el menor fragmento de realidad que se me impone. Y por  tanto, cuando dejo de mirar al exterior para abandonarme a mí misma, heme aquí de golpe descansando sobre el pecho desnudo de la vida, y esos brazos que me enlazan son tan tiernos y tan protectores, y el palpitar de su corazón, yo no sabría igualmente describirlo: tan lento, tan regular, tan suave, casi ahogado, pero tan fiel, lo suficientemente fuerte para que no cese nunca, y al mismo tiempo tan bueno, tan misericordioso." (1)

Uno de los grandes descubrimientos de Etty, es que la vida es buena. Pero para descubrirlo, es necesario descender a lo más profundo de sí mismo, allí donde se encuentra ese misterio que uno llama Dios, que Jesús llama Padre, y abandonarse a esta fe, o para utilizar las palabras de Etty: "abandonarme a mí misma".

En medio de esa creciente tiniebla que fue el nazismo, violento de manera inaudita, el corazón de Etty supo aprender a rezar. Mediante la oración aprendió a meditar sobre las tinieblas humanas a través de la luz de Dios; sin negarlas, pero sin tampoco adensarlas.

Qué esperamos todos los que pasamos por el sufrimiento, la tristeza, la enfermedad, la vejez y a quienes la muerte nos amenaza? El sufrimiento está ahí sin duda para permanecer. Las heridas dejarán cicatrices…las cosas podrán ir cada vez peor…nos ayudaremos de la medicina y nos apoyaremos en otras cosas. Algunos deberán superar los sentimientos de culpa, otros deberemos confesarnos, ser reconciliados, empezar de nuevo…

El pasado está fijo o fijado por siempre, el sufrimiento, las pruebas para cada uno, son inevitables. Lo importante es ante todo reconocerlas, reconocer que el sufrimiento existe. Todos podemos apoyarnos en los seres queridos, los fieles amigos…Pero la batalla es permanente: el sufrimiento puede abrirnos a la vida, y así encontrarle un sentido?
La respuesta está en las manos de cada uno.

(1) El 15 de septiembre de 1943 parte el convoy que llevaría a Etty Hillesum, junto con su familia, a la muerte anónima en Auschwitz. De 28 años, esta joven creyó en la palabra como el único puente para trascender su propia humanidad. De 1941 a 1943, en una pequeña habitación de Amsterdam, escribe un diario en el que da cuenta de su camino espiritual.



 (1)
Reflexión Central:

Hosanna!

(Hosanna es una palabra de origen hebreo que significa 'salve'. Puede ser empleada como salutación, como expresión de aclamación o admiración, o como petición de piedad. Es un término usado, por igual, en las liturgias cristiana y judía)

La Liturgia de esta Semana Santa nos invita a volver a leer y sobre todo a revivir el relato de la Pasión de Jesús. Este año, lo hacemos en el Evangelio de san Mateo este domingo de ramos y en el de San Juan el Viernes santo.

El profeta Isaías y San Pablo nos presentan a Jesús como el "siervo" que se deja instruir. Él que es la Palabra de Dios hecha carne, a aceptado callarse. No opuso resistencia a los gritos de sus enemigos. Él, el Hijo de Dios, no se amilanó, no se echó para atrás ante los ultrajes que le estaban destinados como a un esclavo.

La humillación de la pasión lo ha hecho más cercano a todos los desdichados que no aguantan más. Pensamos en todos aquellos que son reducidos a la miseria, en aquellos que son abandonados a su triste suerte. Y con toda seguridad, no olvidamos los numerosos cristianos que testimonian su fe hasta el martirio. En la cruz, los brazos extendidos de Jesús reúnen a todos los humillados de la tierra.

Los primeros cristianos han visto y o reconocido en Jesús un mártir, un testigo del amor de Dios que es más fuerte que la muerte. Desfigurado por la violencia de los hombres, Él es desde ya transfigurado por su Padre: Él está elevado en la Gloria. En adelante, toda lengua podrá proclamar: "Jesucristo es señor para la Gloria de Dios Padre".

Vamos a vivir juntos esta Semana Santa. Seguiremos a Jesús en el camino hacia el Calvario. Su muerte, el Viernes santo, no es un punto final. Ella es un "pasaje", un tránsito de este mundo hacia el Padre. Es así como Jesús ha venido para abrirnos un camino que permite a toda la humanidad entrar en la gloria del Padre. Unidos cantaremos y proclamaremos: "Acuérdate de Jesucristo resucitado de entre los muertos. Él es nuestra salvación, nuestra gloria eterna".



 (2)
Reflexión 

“DIOS MIO, DIOS MIO, PORQUE ME HAS ABANDONADO?”


Durante esta semana santa, nos reunimos para recordar la pasión de Jesús, para entrar en el gran misterio de Cristo que opone el amor a la violencia.

La Pasión (con P mayúscula) es el tema principal de la predicación cristiana. La cruz permanece hoy como el símbolo de un gran sufrimiento pero sobre todo como el signo de un inmenso amor.

Cada uno de los 4 evangelistas tiene un modo particular de contar el relato de la Pasión. Mateo, como los otros 3 evangelistas tiene sus particularidades.

Mateo se dirige a judíos convertidos al cristianismo y enriquece y/o complementa sus escritos de citas del Antiguo Testamento con el objetivo de mostrar que en Cristo se cumple (se realiza, llega a la plenitud) lo que los profetas habían anunciado.

+         Al narrar el desarrollo del proceso, Mateo afirma que la decisión de condenar a Jesús a muerte fue tomada desde  antes que Él fuera llevado ante el tribunal. El proceso ha sido una parodia de la justicia.

+         Mateo insiste en la responsabilidad de las autoridades judías y más bien tiende a atenuar la responsabilidad de Pilato y los romanos.  Él quiere establecer claramente que Jesús no ha sido condenado por razones políticas sino más bien por motivos religiosos. Pilato trata (hace intento) de liberar a Jesús proponiendo el intercambio con otro prisionero, Barrabas; la mujer de Pilato viene a gemir y suplicarle a su marido para que este no se mezcle en la muerte de Jesús; en fin, Pilato se lava las manos, para dar a entender que no es responsable de este crimen.

+         Jesús no ha buscado la cruz. Son los representantes religiosos y la multitud que lo han condenado a morir para deshacerse de Él. La cruz no ha sido querida tampoco por Dios Padre, era el castigo impuesto a Jesús por la élite religiosa y por haberse opuesto a sus maneras de actuar y de hacer, y de comprender  a su modo la alianza con Dios.

+         Jesús habría podido evitar su viaje a Jerusalén, tal como los discípulos se lo habían recomendado.  Pero en lugar de evitar la ciudad santa, El entra de manera pública y ruidosa.

+         El decide entonces confrontar el poder que se ha propuesto y jurado destruirle. Actuando así, Cristo hace frente a la opresión y hace visible la injusticia de nuestro mundo.

+         El amor que se subraya o se destaca en el texto de San Mateo es un amor traicionado, un amor herido, un amor ridiculizado (ultrajado), un amor despreciado.

+         Jesús ha sido negado por Pedro, traicionado por Judas, abandonado por sus discípulos, condenado por el Sanedrín y por Pilato. Los soldados romanos lo han torturado y la multitud lo ha rechazado sabiendo muy bien que él no era culpable de nada.
Se le ha expuesto a todas las humillaciones posibles.

+         Mateo interpela a los cristianos de su tiempo y a (nosotros) cristianos  de hoy y parece decirnos que a pesar de compartir la mesa de Jesús, todos nosotros somos capaces de traicionar. La Eucaristía, como la ultima cena, es “la comida de pecadores y de traidores”. Pedro, Judas, y todos los otros apóstoles comparten el pan con Jesús antes de venderle, de negarle y abandonarle.
Ayer como hoy, la comunidad eclesial está compuesta por hombres y mujeres débiles (frágiles) y la  mayoría de las veces, infieles.

+         Cuando Cristo el inocente es condenado a la tortura y a la muerte-la muerte más terrible que los seres humanos hayan inventado- nadie ha tenido el coraje y o  la valentía de defenderle. Cristo ha sufrido en la soledad total, abandonado por todos. A través de sus sufrimientos, Él se ha hecho cercano de los millones de personas que sufren a causa de la injusticia y el rechazo.

+         Sobre la cruz, Jesús ora el salmo 21: “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?” Desde  el centro de su sufrimiento, Cristo nunca ha cesado de invocar la ayuda o el socorro del Dios, y sin dudar un solo instante que  Él le escuchaba. Es la oración de alguien que sufre, que se atreve a gritar su sufrimiento.

+         La conclusión de la Pasión según San Mateo se encuentra en la proclamación del oficial romano : « Verdaderamente este era el Hijo de Dios » (Mt 27,54).

Nosotros los cristianos, pertenecemos a un pueblo que « se acuerda- hace memoria »

En cada celebración de la Eucaristía nos acordamos de las palabras de Cristo: “Haced esto en conmemoración mía”. Una atenta lectura de la Pasión y de la resurrección de Cristo es parte integral de esta “memoria”.

Pidamos hoy :  

-tener el coraje de algunas mujeres que han acompañado a Jesús hasta el pie de la cruz,

-contar con la valentía  del centurión romano quien ha reconocido al final que Él era verdaderamente el Hijo de Dios,

-que tengamos la el arrojo del ladrón que le ha defendido  y le ha pedido de dejarle entrar con Él al Reino,

-pidamos el coraje de Nicodemo el fariseo que primero había venido a visitarle de noche y después de su muerte, sale en pleno día para ofrecer al señor una tumba donde se pudiera depositar.

El relato de la Pasión debería abrir nuestros ojos y nuestro corazón. Los criterios para pertenecer al Reino de Dios serán siempre los de Mateo en el capítulo 25: “Yo tenía hambre y me habéis dado de comer, yo tenía sed y me habéis dado de beber, yo estaba enfermo, abandonado, en prisión, en esclavitud…y vos habéis participado en mi liberación”.

Durante esta semana de la Pasión, estamos invitados a reflexionar sobre la muerte de Cristo y a abrir  los ojos ante los sufrimientos de nuestro mundo de hoy.

El misterio Pascual-es decir, el misterio de la muerte y de la resurrección de Cristo- no es solamente un recuerdo del pasado; es un llamado a compartir nuestra esperanza y a responder a las necesidades de hoy.

El Evangelista San Mateo nos invita a reflexionar a propósito del gran amor de Dios hacia cada uno de nosotros y a imitar este amor en nuestros ambiente de vida de todos los días.


Conclusión:

Concluyo, retomando las palabras del emérito papa Benedicto sobre la escena de este domingo de ramos:

"La Iglesia aclama al Señor en la Santa Eucaristía como aquel que viene hoy, aquel que entra en ella. Al mismo tiempo, ella lo aclama como aquel que sigue viniendo, que nos guía hasta el acontecimiento de su venida. Peregrinos, vamos a Él; peregrino, Él viene hacia nosotros para tomarnos con Él en su Ascensión hacia la cruz y la resurrección; hacia la Jerusalén definitiva que crece desde ya en medio de este mundo en la comunión que nos une a su Cuerpo".



Para la revisión de vida:

1. Cuáles son los principales obstáculos a superar y los esfuerzos más difíciles a realizar para hacer la pregunta sobre Dios en el mundo de hoy? El hecho de lanzar esta pregunta produce frutos?

2. He hecho yo antes reproches al Señor por un resultado o por una situación que yo no me esperaba? Al final de cuentas, qué he aprendido de esta experiencia? Me ha hecho crecer?

3. Cómo asumo el sufrimiento propio, de los cercanos a mi familia, del mundo…Es que me esfuerzo por iluminarlos a la luz de la Palabra? contemplando el crucifijo?

4. Cómo soy testigo del sufrimiento, de la cruz...Oro o me desanimo? reniego o logro redescubrir en el silencio lo bonita que es la vida con todo? Logro ver a Dios al otro lado del túnel?

4. He hecho, hago sacrificios por mi fe, mi familia, por los demás? Es que lo hago de mala gana o con actitud alegre?



ORACIÓN-CONTEMPLACIÓN

Señor Jesús, guarda viva en mi memoria
el apoyo fiel del Padre
durante las horas que revivimos la Pasion.
Sostenidos con el don de  Dios,
y el lenguaje de los discípulos
que se dejan instruir,
siguiendo tus pasos
encontraremos nuestra alegría
e iremos contigo, en esta Semana Santa,
más allá de la muerte
para llegar ya al umbral de la vida Nueva.




Referencias:


http://vieliturgique.ca

http://prionseneglise.ca

http://ciudadredonda.org (para el texto del Evangelio)

http://paroissesaintefamilledevalcourt.org

http://mystereetvie.ocm


http://cursillos.ca  (reflexion del Padre Jacques-Yves- Allard).

PARA VIVIR LA CUARESMA DIA A DIA 5 de abril del 2017: Quinto miércoles de cuaresma


Uno comprende la admiración de Nabucodonosor ante este Dios que suscita una fe tan grande en el corazón de sus fieles, que tienen una confianza inquebrantable  que les hace no temer a la muerte. Ese mismo Dios se manifiesta en medio del horno del sufrimiento.




Primera lectura
Lectura de la profecía de Daniel (3,14-20.91-92.95):

EN aquellos días, el rey Nabucodonosor dijo:
«¿Es cierto, Sidrac, Misac y Abdénago, que no teméis a mis dioses ni adoráis la estatua de oro que he erigido? Mirad: si al oír tocar la trompa, la flauta, la cítara, el laúd, el arpa, la vihuela y todos los demás instrumentos, estáis dispuestos a postraros adorando la estatua que he hecho, hacedlo; pero, si no la adoráis, seréis arrojados inmediatamente al horno encendido, y ¿qué dios os librará de mis manos?».
Sidrac, Misac y Abdénago contestaron al rey Nabucodonosor:
«A eso no tenemos por qué responderte. Si nuestro Dios a quien veneramos puede librarnos del horno encendido, nos librará, oh rey, de tus manos. Y aunque no lo hiciera, que te conste, majestad, que no veneramos a tus dioses ni adoramos la estatua de oro que has erigido».
Entonces Nabucodonosor, furioso contra Sidrac, Misac y Abdénago, y con el rostro desencajado por la rabia, mandó encender el horno siete veces más fuerte que de costumbre, y ordenó a sus soldados más robustos que atasen a Sidrac, Misac y Abdénago y los echasen en el horno encendido.
Entonces el rey Nabucodonosor se alarmó, se levantó y preguntó, estupefacto, a sus consejeros:
«¿No eran tres los hombres que atamos y echamos al horno?».
Le respondieron:
«Así es, majestad».
Preguntó:
«Entonces, ¿cómo es que veo cuatro hombres, sin atar, paseando por el fuego sin sufrir daño alguno? Y el cuarto parece un ser divino».
Nabucodonosor, entonces, dijo:
«Bendito sea el Dios de Sidrac, Misac y Abdénago, que envió un ángel a salvar a sus siervos, que, confiando en él, desobedecieron el decreto real y entregaron sus cuerpos antes que venerar y adorar a otros dioses fuera del suyo».

Palabra de Dios

Lectura del santo evangelio según san Juan (8,31-42):

EN aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos que habían creído en él:
«Si permanecéis en mi palabra, seréis de verdad discípulos míos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres».
Le replicaron:
«Somos linaje de Abrahán y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: “Seréis libres”?».
Jesús les contestó:
«En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es esclavo. El esclavo no se queda en la casa para siempre, el hijo se queda para siempre. Y si el Hijo os hace libres, seréis realmente libres. Ya sé que sois linaje de Abrahán; sin embargo, tratáis de matarme, porque mi palabra no cala en vosotros. Yo hablo de lo que he visto junto a mi Padre, pero vosotros hacéis lo que le habéis oído a vuestro padre».
Ellos replicaron:
«Nuestro padre es Abrahán».
Jesús les dijo:
«Si fuerais hijos de Abrahán, haríais lo que hizo Abrahán. Sin embargo, tratáis de matarme a mí, que os he hablado de la verdad que le escuché a Dios; y eso no lo hizo Abrahán. Vosotros hacéis lo que hace vuestro padre».
Le replicaron:
«Nosotros no somos hijos de prostitución; tenemos un solo padre: Dios».
Jesús les contestó:
«Si Dios fuera vuestro padre, me amaríais, porque yo salí de Dios, y he venido. Pues no he venido por mi cuenta, sino que él me envió».

Palabra del Señor

 ///
Rechazar todo compromiso con un poder abusivo

 A pesar que la democracia se ha implantado sólidamente en la mayoría de los países, con asombro se pueden encontrar todavía regímenes totalitarios, que reprimen toda disidencia u oposición y meten en prisión a aquellos que protestan.

No es solo cosa de ayer que los soberanos de la tierra se sientan tentados a creerse que están por encima de todos los mortales y a imponer bajo pena de muerte, todas las voluntades a sus proyectos y asuntos.

El rey Nabucodonosor de Babilonia, fue uno de esos tristes sires (señores) que han manchado la historia humana por los excesos y los abusos de su poder.

 Afortunadamente, esos sedientos de poder han encontrado en su camino personas con coraje, hombres y mujeres, que se han negado a doblegarse (arrodillarse) ante sus edictos y quienes en nombre de su fe en Dios, han sabido denunciar la impostura de esos soberanos que se creían totalmente dioses.

Cómo no admirar la fe de Daniel y sus compañeros  que se ponen, se confían totalmente en las manos de Dios?  Ellos empujan y sostienen la audacia hasta decir que  mismo si Dios no los salvaba de la fosa de los leones, jamás de los jamases, ellos se doblegarían ante los caprichos del rey.

Jesús tiene mucha razón: sólo la verdad puede hacernos libres!



martes, 4 de abril de 2017

PARA VIVIR LA CUARESMA DIA A DIA 4 de abril del 2017: Quinto martes de cuaresma



A veces nos sentimos decepcionados, impacientes cuando Dios parece no escucharnos y realizar lo que queremos. Pero, como los israelitas, podemos hacer prueba de humildad y atrevernos a volver a ÉL e insistirle con toda confianza para que Él nos acoja bajo su amparo.



Primera lectura
Lectura del libro de los Números (21,4-9):

EN aquellos días, desde el monte Hor se encaminaron los hebreos hacia el mar Rojo, rodeando el territorio de Edón.
El pueblo se cansó de caminar y habló contra Dios y contra Moisés:
«¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? No tenemos ni pan ni agua, y nos da náuseas ese pan sin sustancia».
El Señor envió contra el pueblo serpientes abrasadoras, que los mordían, y murieron muchos de Israel.
Entonces el pueblo acudió a Moisés, diciendo:
«Hemos pecado hablando contra el Señor y contra ti; reza al Señor para que aparte de nosotros las serpientes».
Moisés rezó al Señor por el pueblo y el Señor le respondió:
«Haz una serpiente abrasadora y colócala en un estandarte: los mordidos de serpientes quedarán sanos al mirarla».
Moisés hizo una serpiente de bronce y la colocó en un estandarte. Cuando una serpiente mordía a alguien, este miraba a la serpiente de bronce y salvaba la vida.

Palabra de Dios



Lectura del santo evangelio según san Juan (8,21-30):

EN aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos:
«Yo me voy y me buscaréis, y moriréis por vuestro pecado. Donde yo voy no podéis venir vosotros».
Y los judíos comentaban:
«¿Será que va a suicidarse, y por eso dice: “Donde yo voy no podéis venir vosotros”?».
Y él les dijo:
«Vosotros sois de aquí abajo, yo soy de allá arriba: vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. Con razón os he dicho que moriréis en vuestros pecados: pues, si no creéis que Yo soy, moriréis en vuestros pecados».
Ellos le decían:
«¿Quién eres tú?».
Jesús les contestó:
«Lo que os estoy diciendo desde el principio. Podría decir y condenar muchas cosas en vosotros; pero el que me ha enviado es veraz, y yo comunico al mundo lo que he aprendido de él».
Ellos no comprendieron que les hablaba del Padre.
Y entonces dijo Jesús:
«Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, sabréis que “Yo soy”, y que no hago nada por mi cuenta, sino que hablo como el Padre me ha enseñado. El que me envió está conmigo, no me ha dejado solo; porque yo hago siempre lo que le agrada».
Cuando les exponía esto, muchos creyeron en él.

Palabra del Señor

///
Dejarnos guiar por la Voluntad de Dios

La vida tanto física como espiritual no es un rio tranquilo. Es un camino donde a veces hay dificultades y cientos de obstáculos.

Entonces nos puede ocurrir que ante esos baches y ante las cosas que nos suceden,  no comprendamos  y recriminemos a Dios, le echemos la culpa de nuestros fracasos, de nuestros sufrimientos.  Y ocurre entonces que nos hacemos preguntas sobre nuestro destino, hacia donde vamos, a cual puerto? Caminamos con seguridad hacia la felicidad, la salvación?

Cosa parecida le paso al pueblo hebreo que en la primera lectura de este día recrimina a Dios, cree que Dios se ha olvidado de sus promesas. Dios no puede menos que darles una pequeña lección.    Por eso Dios hace que Moisés se encargue de la construcción de una serpiente de bronce que al mirarla les permitirá obtener consolación y alivio de sus dolores.

En la vida necesitamos referentes, imágenes, faros que nos guíen hacia el puerto seguro. Y el mejor referente, ayuda-memoria es el crucifijo. Ese  Jesús pleno de compasión, inocente y batallador por la verdad y la justicia que nos recuerda que para vivir dignamente y encontrar la felicidad lo mejor es hacer la Voluntad de Dios. Cuál será la voluntad de Dios para mí  en este momento ? 

Acállate, silénciate un poco, encuentra el lugar del desierto propicio para que puedas escuchar la voz de Dios en tu corazón y hablarle tu también de tus silencios, tus miedos, tus alegrías, esperanzas  y proyectos...Él es el amigo que nunca falla


Bendecido día!


lunes, 3 de abril de 2017

PARA VIVIR LA CUARESMA DIA A DIA 3 de abril del 2017: Quinto lunes de cuaresma



Susana no había pecado, y por tanto iba a ser condenada: Daniel la salva.
La mujer adúltera había pecado e iba a ser condenada: Jesús la salva.
En ambos casos, Dios está siempre ahí, presto a intervenir en nuestro favor.



Primera lectura
Lectura del libro de Daniel (13,1-9.15-17.19-30.33-62):

EN aquellos días, vivía en Babilonia un hombre llamado Joaquín, casado con Susana, hija de Jelcías, mujer muy bella y temerosa del Señor.
Sus padres eran justos y habían educado a su hija según la ley de Moisés. Joaquín era muy rico y tenía un jardín junto a su casa; y como era el más respetado de todos, los judíos solían reunirse allí.
Aquel año fueron designados jueces dos ancianos del pueblo, de esos que el Señor denuncia diciendo:
«En Babilonia la maldad ha brotado de los viejos jueces, que pasan por guías del pueblo».
Solían ir a casa de Joaquín, y los que tenían pleitos que resolver acudían a ellos.
A mediodía, cuando la gente se marchaba, Susana salía a pasear por el jardín de su marido. Los dos ancianos la veían a diario, cuando salía a pasear, y sintieron deseos de ella.
Pervirtieron sus pensamientos y desviaron los ojos para no mirar al cielo, ni acordarse de sus justas leyes.
Sucedió que, mientras aguardaban ellos el día conveniente, salió ella como los tres días anteriores sola con dos criadas, y tuvo ganas de bañarse en el jardín, porque hacía mucho calor. No había allí nadie, excepto los dos ancianos escondidos y acechándola.
Susana dijo a las criadas:
«Traedme el perfume y las cremas y cerrad la puerta del jardín mientras me baño».
Apenas salieron las criadas, se levantaron los dos ancianos, corrieron hacia ella y le dijeron:
«Las puertas del jardín están cerradas, nadie nos ve, y nosotros sentimos deseos de ti; así que consiente y acuéstate con nosotros. Si no, daremos testimonio contra ti diciendo que un joven estaba contigo y que por eso habías despachado a las criadas».
Susana lanzó un gemido y dijo:
«No tengo salida: si hago eso, mereceré la muerte; si no lo hago, no escaparé de vuestras manos. Pero prefiero no hacerlo y caer en vuestras manos antes que pecar delante del Señor».
Susana se puso a gritar, y los dos ancianos, por su parte, se pusieron también a gritar contra ella. Uno de ellos fue corriendo y abrió la puerta del jardín.
Al oír los gritos en el jardín, la servidumbre vino corriendo por la puerta lateral a ver qué le había pasado. Cuando los ancianos contaron su historia, los criados quedaron abochornados, porque Susana nunca había dado que hablar.
Al día siguiente, cuando la gente vino a casa de Joaquín, su marido, vinieron también los dos ancianos con el propósito criminal de hacer morir a Susana. En presencia del pueblo ordenaron:
«Id a buscar a Susana, hija de Jelcías, mujer de Joaquín».
Fueron a buscarla, y vino ella con sus padres, hijos y parientes.
Toda su familia y cuantos la veían lloraban.
Entonces los dos ancianos se levantaron en medio de la asamblea y pusieron las manos sobre la cabeza de Susana.
Ella, llorando, levantó la vista al cielo, porque su corazón confiaba en el Señor.
Los ancianos declararon:
«Mientras paseábamos nosotros solos por el jardín, salió esta con dos criadas, cerró la puerta del jardín y despidió a las criadas. Entonces se le acercó un joven que estaba escondido y se acostó con ella.
Nosotros estábamos en un rincón del jardín y, al ver aquella maldad, corrimos hacia ellos. Los vimos abrazados, pero no pudimos sujetar al joven, porque era más fuerte que nosotros, y, abriendo la puerta, salió corriendo.
En cambio, a esta le echamos mano y le preguntamos quién era el joven, pero no quiso decírnoslo. Damos testimonio de ello».
Como eran ancianos del pueblo y jueces, la asamblea los creyó y la condenó a muerte.
Susana dijo gritando:
«Dios eterno, que ves lo escondido, que lo sabes todo antes de que suceda, tú sabes que han dado falso testimonio contra mí, y ahora tengo que morir, siendo inocente de lo que su maldad ha inventado contra mí».
Y el Señor escuchó su voz.
Mientras la llevaban para ejecutarla, Dios suscitó el espíritu santo en un muchacho llamado Daniel; y este dio una gran voz:
«Yo soy inocente de la sangre de esta».
Toda la gente se volvió a mirarlo, y le preguntaron:
«Qué es lo que estás diciendo?».
Él, plantado en medio de ellos, les contestó:
«Pero ¿estáis locos, hijos de Israel? ¿Conque, sin discutir la causa ni conocer la verdad condenáis a una hija de Israel? Volved al tribunal, porque esos han dado falso testimonio contra ella».
La gente volvió a toda prisa, y los ancianos le dijeron:
«Ven, siéntate con nosotros e infórmanos, porque Dios mismo te ha dado la ancianidad».
Daniel les dijo:
«Separadlos lejos uno del otro, que los voy a interrogar».
Cuando estuvieron separados el uno del otro, él llamó a uno de ellos y le dijo:
«¡Envejecido en días y en crímenes! Ahora vuelven tus pecados pasados, cuando dabas sentencias injustas condenando inocentes y absolviendo culpables, contra el mandato del Señor: “No matarás al inocente ni al justo”. Ahora, puesto que tú la viste, dime debajo de qué árbol los viste abrazados».
Él contestó:
«Debajo de una acacia».
Respondió Daniel:
«Tu calumnia se vuelve contra ti. Un ángel de Dios ha recibido ya la sentencia divina y te va a partir por medio».
Lo apartó, mandó traer al otro y le dijo:
«Hijo de Canaán, y no de Judá! La belleza te sedujo y la pasión pervirtió tu corazón. Lo mismo hacíais con las mujeres israelitas, y ellas por miedo se acostaban con vosotros; pero una mujer judía no ha tolerado vuestra maldad. Ahora dime: ¿bajo qué árbol los sorprendiste abrazados?».
Él contestó:
«Debajo de una encina».
Replicó Daniel:
«Tu calumnia también se vuelve contra ti. el ángel de Dios aguarda con la espada para dividirte por medio. Y así acabará con vosotros».
Entonces toda la asamblea se puso a gritar bendiciendo a Dios, que salva a los que esperan en él. Se alzaron contra los dos ancianos, a quienes Daniel había dejado convictos de falso testimonio por su propia confesión, e hicieron con ellos lo mismo que ellos habían tramado contra el prójimo. Les aplicaron la ley de Moisés y los ajusticiaron.
Aquel día se salvó una vida inocente.

Palabra de Dios

Lectura del santo evangelio según san Juan (8,1-11):

EN aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.
Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron:
«Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?».
Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo.
Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.
Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo:
«El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra».
E inclinándose otra vez, siguió escribiendo.
Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos.
Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante.
Jesús se incorporó y le preguntó:
«Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?».
Ella contestó:
«Ninguno, Señor».
Jesús dijo:
«Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».

Palabra del Señor




Reclamando justicia a favor y  a contra todo

Concebir que aun en pleno 2017 se pueda lapidar (matar a pedradas) a personas, mujeres en particular  o todavía a homosexuales, me estremece de horror. La ira y sed de sangre de una multitud indignada no sabrían en ningún caso tener justificación. Y Se dirá que estas cosas no suceden en nuestra sociedad civil, local o de esta parte de América. Pero estamos por tanto protegidos de denegaciones  (rechazos) de la justicia, ante leyes cada vez más represivas? Es fácil indignarse de la  presunta delincuencia de alguien. Mas, estamos seguros nosotros de nuestra propia justicia? Somos justos?

Daniel y Jesús en las lecturas que se nos propone este día, dan prueba de un sentido remarcable de la justicia y de un coraje ejemplar, tomando hecho y causa intercediendo por dos mujeres  a quienes se quiere condenar. Tanto la una como la otra se enfrentan a personas que pretenden representar la ley y la justicia, aparentemente son libres de toda sospecha: dos ancianos que aparentemente hacen justicia, así como los escribas y fariseos.


Daniel logra desenmascarar la infamia de los dos ancianos y salvar así a Susana de una muerte segura.  Jesús de forma parecida salva a la mujer adúltera, pero Él salva también las personas que reclamaban su muerte haciéndoles tomar conciencia de la hipocresía de cualquiera que quiera lanzar la primera piedra.

sábado, 1 de abril de 2017

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"



La "rara" mayoría que amamos la setentera-ochentera serie de tv "The little house on the prairie" ("La familia Ingalls" en Latinoamerica, "La petite maison dans la prairie" en Francia y Quebec), no podríamos dejar pasar esta fecha 2 de abril para evocar al actor Dabbs Greer (cuyo nombre completo era Robert William Greer), quien en 77 capítulos de las 9 temporadas que duró el show caracterizó al querido pero adusto Reverendo Alden.

En efecto el actor nació hace 100 años, un día como hoy el 2 de abril de 1917 en Fairview estado de Missouri, pero se crió en Anderson, villa del mismo Estado.
Era el único hijo de un padre farmacéutico y una madre terapeuta del lenguaje.
Su primera experiencia como actor en el escenario la tuvo a los 8 años en una producción teatral infantil.

Asistió al Drury College en Springfield, Missouri, donde obtuvo una Licenciatura y de 1940 a 1943, dirigió el departamento de drama y pequeño teatro en Mountain Grove, Missouri. Luego pasó al famoso teatro de Pasadena en California como actor, profesor y administrador. Allí estuvo de 1943 a 1950.

Hizo su debut en el cine en 1949, con 32 años de edad, en la película "Reign of Terror" ("Reino del terror") en un pequeño papel sin acreditar y apareció en múltiples películas en los siguientes 50 años.

Sin duda alguna es el personaje del Reverendo Alden, pastor de la iglesia de Walnut Grove, en "The little house on the prairie" ("La Familia Ingalls"), el papel por el que se le recuerda más. Allí apareció en 77 capítulos y durante 9 años, entre 1974 y 1983.

También apareció regularmente en capítulos de la no menos recordada serie "Gunsmoke" ("La Ley del Revólver") en el papel de Mr Janus, un comerciante (1955).  En "Hank" caracterizó al entrenador Ossie Weiss (1965). En la serie "Picket Fences" (1992) representó al reverendo Henry Novotny. También apareció en telefilmes y fue actor invitado a las series "Las Aventuras de Supermán" (1952), "The Rifleman" ("El hombre del rifle") (1958), "Wanted: Dead or Alive " ("Se busca vivo o muerto") (1958), "Trackdown" (1957); "Perry Mason" (1957); "Bonanza" (1959); "El Fugitivo" (1963) y "The Brady Bunch" (1969).

También apareció en las series:

Diagnóstico asesinato, Ally McBeal, Roseanne, Starman,El gran héroe americano, Los ángeles de Charlie, El increíble Hulk, Cannon, Ironside, El virginiano, Los invasores, Lassie, Los intocables...
Y participó también en películas como:
Con Air, De repente, un extraño, Quiero vivir, El terror del más allá, El último tren de Gun Hill, La invasión de los ladrones de cuerpos, Los crímenes del museo de cera, Julio César, Cautivos del mal, etc. La mayoría de sus trabajos son en calidad de actor secundario o de reparto.


El último papel de Greer, después de una larga y reconocida carrera , fue en la exitosa película "The Green Mile" ("La milla verde") (1999), tenía 81 años,  donde compartió papel estelar con Tom Hanks. Greer representaba al personaje ya viejo de Hanks: Paul Edgecomb. El personaje de Greer narra toda la película.

 Dabbs Greer era un rostro muy familiar en películas y en especial en la televisión. Era una especie de "hombre de la calle" en sus papeles de comerciantes jugadores, predicadores, hombres de negocios, y otros "pilares de la comunidad", así como los tipos malos y caraduras

Con su cara de aspecto liso, cabello ondulado y de voz suave fue  un sólido actor de reparto. 

Debbs Greer murió el 28 de abril de 2007, en Pasadena, California, USA, 3 semanas después de celebrar sus 90 años.

Murió por problemas en el riñón y en una válvula del corazón. Con su avanzada edad (90 años) no superó la operación que le hicieron para reparar dicha válvula. No dejó descendientes, pues nunca se casó ni tuvo hijos, y además era hijo único.


Quién era el reverendo Alden en el libro de Laura ingalls (en el cual se basó la famosa serie?)



Nacido en Windsor, Vermont, el 14 de enero de 1836, Edwin Hyde Alden era el sexto de los siete hijos de Elam Alden y Sarah Hyde. Se casó con Anna Maria Whittemore y tuvo un hijo, George, nacido en Windsor, Vermont en 1866. En otros sitios se dice que se casó dos veces y tuvo dos hijos, pero no he encontrado más referencias que la de este primer matrimonio y el hijo único de la pareja.
En la serie de televisión le cambiaron el nombre a Robert Alden. En los libros solo se nombra como Reverendo Alden, sin nombre propio. El auténtico reverendo Alden era solo 4 días más joven que el auténtico Charles Ingalls, a pesar de que en la serie el reverendo era bastante mayor.
Era pastor en una iglesia en Waseca, Minnesota, pero entre sus funciones estaba la de viajar a otras zonas, especialmente donde se fundaran nuevos asentamientos, para predicar el Evangelio, y así llegó, siguiendo la construcción del ferrocarril, entre otros sitios a Sleepy Eye y a Walnut Grove. Él mismo se encargaba de organizar la construcción de iglesias en los sitios donde predicaba, trabajando de albañil a veces solo, sin ninguna ayuda, como ha dejado constancia en sus escritos.
El reverendo Alden sería inmortalizado por Laura Ingalls Wilder en sus libros de La casa de la pradera, y por la serie de televisión del mismo nombre, aunque aquí le cambiaran el nombre de pila. En sus libros Laura cuenta cómo se construyó una iglesia en Walnut Grove, y como sus padres fueron los miembros fundadores de la congregación, así como la anécdota de que Charles Ingalls, su padre, donara al reverendo 3 dólares para participar en la compra de una campana para la nueva iglesia (dinero que por otra parte tenía guardado para comprarse unas botas nuevas). En aquella época 3 dólares era mucho dinero para una familia humilde como los Ingalls, pero sin embargo los registros han demostrado que Ingalls realmente donó 26,15 dólares, cantidad nada desdeñable que demostraría que no eran tan pobres. Aún hoy en día se puede observar la campana que ayudó a comprar Charles Ingalls, aunque se encuentra no en el edificio original sino en la Iglesia Luterana de Walnut Grove.
En “A orillas del río Plum”, Laura lo describe como “alto y delgado, con pelo y barba morenos”. También decía que la iglesia era un edificio nuevo muy parecido a la escuela, pero con mejor acústica, y que estaba situado cerca de la escuela. En la serie de Michael Landon, sin embargo, la iglesia y la escuela eran el mismo edificio.
Cuando los Ingalls dejaron Walnut Grove pensaban que jamás volverían a ver al reverendo Alden, pero inesperadamente aparece unos años después en la casa del ferrocarril, cerca de De Smet, en el territorio de Dakota, como describe Laura en “En las orillas del lago de Plata”. Él fue quien les habló a los Ingalls sobre el colegio para ciegos de Vinton, Iowa, donde finalmente enviaron a estudiar a Mary Ingalls.
Después de todo esto poco se sabe del reverendo Alden, salvo que se casó dos veces y tuvo dos hijos (ya he comentado que sólo encuentro datos sobre su primer matrimonio), y que se estableció en Dakota del Norte donde trabajaba con los indios. Murió el 6 de mayo de 1911 en Chester, Vermont, a los 75 años de edad.



Referencias:

http://www.imdb.com/name/nm0339428/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

http://micasitadelapradera.blogspot.com.co/2011/08/reverendo-alden.html

https://panycine.blogia.com/2007/050201-muri-dabbs-greer-el-reverendo-alden.php

https://fr.wikipedia.org/wiki/Dabbs_Greer


16 de septiembre del 2025: martes de la vigésimo cuarta semana del tiempo ordinario- Memoria obligatoria de los santos Cornelio, papa y Cipriano, obispo, mártires

  Santos del día: Santos Cornelio y Cipriano Siglo III. Cornelio, papa entre 251 y 253, y su amigo Cipriano, obispo de Cartago y gran es...