17 de marzo del 2025: lunes de la segunda semana de Cuaresma- San Patricio, memoria opcional

 

¡Espíritu, ven en ayuda!

Lucas 6:36-38

Jesús nos invita a ampliar nuestro espacio interior a través del no juicio, el perdón y la generosidad hacia los demás y hacia nosotros mismos. Todo para practicarlo en nuestra vida. 

¿A través de las dificultades y de las victorias encontradas, tal vez aprenderemos a conocernos mejor a nosotros mismos y a conocer mejor a este Dios misericordioso que Cristo nos revela en la línea directa del Antiguo Testamento? ¡En cualquier caso, no nos extrañemos de tener que pedir la ayuda del Espíritu!

Emmanuelle Billoteau, ermitaña


(Lucas 6, 36-38) Si perdono a la persona que me ha hecho daño, la libraré y me libraré de los tormentos del resentimiento y la venganza. El perdón es el camino cristiano por excelencia.


Primera lectura

 Lectura de la profecía de Daniel (9,4b-10):


¡AY, mi Señor, Dios grande y terrible, que guarda la alianza y es leal con los que lo aman y cumplen sus mandamientos!
Hemos pecado, hemos cometido crímenes y delitos, nos hemos rebelado apartándonos de tus mandatos y preceptos. No hicimos caso a tus siervos los profetas, que hablaban en tu nombre a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres y a todo el pueblo de la tierra.
Tú, mi Señor, tienes razón y a nosotros nos abruma la vergüenza, tal como sucede hoy a los hombres de Judá, a los habitantes de Jerusalén y a todo Israel, a los de cerca y a los de lejos, en todos los países por donde los dispersaste a causa de los delitos que cometieron contra ti.
Señor, nos abruma la vergüenza: a nuestros reyes, príncipes y padres, porque hemos pecado contra ti.
Pero, mi Señor, nuestro Dios, es compasivo y perdona, aunque nos hemos rebelado contra él. No obedecimos la voz del Señor, nuestro Dios, siguiendo las normas que nos daba por medio de sus siervos, los profetas.

Palabra de Dios

 

 

Salmo

 Sal 78,8.9.11.13


R/.
 Señor, no nos trates
como merecen nuestros pecados


V/. No recuerdes contra nosotros las culpas de nuestros padres;
que tu compasión nos alcance pronto,
pues estamos agotados. R/.

V/. Socórrenos, Dios, Salvador nuestro,
por el honor de tu nombre;
líbranos y perdona nuestros pecados
a causa de tu nombre. R/.

V/. Llegue a tu presencia el gemido del cautivo:
con tu brazo poderoso, salva a los condenados a muerte. R/.

V/. Nosotros, pueblo, ovejas de tu rebaño,
te daremos gracias siempre,
cantaremos tus alabanzas de generación en generación. R/.

 

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas (6,36-38):

EN aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida con que midiereis se os medirá a vosotros».


Palabra del Señor


1

Las lecturas de hoy, nos invitan a una profunda reflexión sobre la misericordia divina y nuestra respuesta a ella. 

Los textos de Daniel 9, 4b-10, el Salmo 79(78), 8-9.11.13 y Lucas 6, 36-38 nos llaman a reconocer nuestras faltas, a confiar en la compasión de Dios y a imitar su misericordia en nuestra vida diaria.

Primera lectura: Daniel 9, 4b-10

En este pasaje, el profeta Daniel eleva una oración de confesión y súplica a Dios. Reconoce la grandeza y fidelidad del Señor, pero también admite los pecados y rebeliones del pueblo de Israel: "Hemos pecado, hemos cometido iniquidad, hemos sido malos, nos hemos rebelado, apartándonos de tus mandamientos y de tus normas"

Daniel no busca justificar las transgresiones de su pueblo; al contrario, acepta la responsabilidad y reconoce que la justicia pertenece al Señor, mientras que la vergüenza recae sobre ellos debido a su desobediencia.

Esta actitud de humildad y reconocimiento de las propias faltas es esencial en nuestra relación con Dios. Nos enseña que, para experimentar la misericordia divina, primero debemos admitir nuestras imperfecciones y alejarnos del orgullo que nos impide ver nuestras propias debilidades. La confesión sincera abre las puertas al perdón y a la reconciliación con Dios.

Salmo 79(78), 8-9.11.13

El salmista clama a Dios pidiendo misericordia y liberación: "No recuerdes contra nosotros las culpas de nuestros padres; que tu compasión nos alcance pronto, pues estamos agotados".

Este salmo refleja el dolor y la desesperación de un pueblo que reconoce su miseria y busca en Dios el consuelo y la salvación. La repetición de la súplica por el perdón divino enfatiza la confianza en la bondad y la compasión del Señor.

Al igual que en la oración de Daniel, el salmo nos muestra la importancia de acudir a Dios en momentos de angustia, reconociendo nuestras faltas y confiando en su infinita misericordia. Nos recuerda que, aunque nuestras acciones nos hayan llevado al sufrimiento, siempre podemos volvernos hacia Dios en busca de perdón y ayuda.

Evangelio: Lucas 6, 36-38

En este pasaje, Jesús nos exhorta a ser misericordiosos como el Padre celestial: "Sean misericordiosos, como su Padre es misericordioso".

Nos llama a no juzgar ni condenar, sino a perdonar y dar generosamente. La promesa es clara: la medida que utilicemos con los demás será la misma que se usará con nosotros.

Este mensaje de Jesús es una invitación a reflejar en nuestra vida la misericordia que Dios nos ofrece. Nos desafía a abandonar actitudes de juicio y condena hacia los demás y, en cambio, adoptar una postura de compasión y generosidad. Al hacerlo, no solo seguimos el ejemplo divino, sino que también creamos una comunidad basada en el amor y el perdón.

Reflexión final

Las lecturas de hoy nos llevan a un camino de introspección y acción. Primero, nos invitan a reconocer nuestras propias faltas y a buscar sinceramente el perdón de Dios, confiando en su infinita misericordia. Este reconocimiento es el primer paso hacia la conversión y la reconciliación.

Luego, Jesús nos llama a imitar esa misma misericordia en nuestras relaciones con los demás. Al abstenernos de juzgar y condenar, y al practicar el perdón y la generosidad, nos convertimos en reflejos del amor divino en el mundo. Esta actitud no solo beneficia a quienes nos rodean, sino que también enriquece nuestra propia vida espiritual, acercándonos más a Dios.

En este tiempo de Cuaresma, se nos presenta una oportunidad especial para poner en práctica estas enseñanzas. Es un período propicio para la reflexión, la penitencia y la renovación espiritual. Aprovechemos este tiempo para examinar nuestras acciones, buscar el perdón divino y comprometernos a vivir según el ejemplo de misericordia que Jesús nos enseñó.

Que estas lecturas nos inspiren a ser agentes de misericordia en nuestro entorno, construyendo una comunidad más justa y amorosa, y fortaleciendo nuestra relación con Dios y con nuestros hermanos.

 

 

**********

 2


La misericordia va en ambos sentidos



dijo Jesús a sus discípulos:
«Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados…”

 

Lucas 6: 36–37

 

San Ignacio de Loyola, en su guía para un retiro de treinta días, hace que el participante pase la primera semana del retiro enfocándose en el pecado, el juicio, la muerte y el infierno. Al principio, esto puede parecer muy poco inspirador. Pero la sabiduría de este enfoque es que después de una semana de estas meditaciones, los participantes del retiro llegan a una profunda comprensión de cuánto necesitan la misericordia y el perdón de Dios. Ven su necesidad más claramente, y se fomenta una profunda humildad dentro de su alma cuando ven su culpa y se vuelven a Dios en busca de Su misericordia.

 

Pero la misericordia va en ambos sentidos. Es parte de la esencia misma de la misericordia que solo se puede recibir si también se da. En el pasaje del Evangelio anterior, Jesús nos da un mandato muy claro sobre el juicio, la condenación, la misericordia y el perdón. Esencialmente, si queremos misericordia y perdón, entonces debemos ofrecer misericordia y perdón. Si juzgamos y condenamos, también seremos juzgados y condenados. Estas palabras son muy claras.

 

Quizás una de las razones por las que muchas personas luchan por juzgar y condenar a los demás es porque carecen de una verdadera conciencia de su propio pecado y de su propia necesidad de perdón. Vivimos en un mundo que a menudo racionaliza el pecado y minimiza su gravedad. Por eso la enseñanza de San Ignacio es tan importante para nosotros hoy. Necesitamos reavivar el sentido de la seriedad de nuestro pecado. Esto no se hace simplemente para generar culpa y vergüenza. Se hace para fomentar el deseo de misericordia y perdón.

 

Si puede crecer en una conciencia más profunda de su propio pecado ante Dios, uno de los efectos es que será más fácil juzgar y condenar menos a los demás. Una persona que ve su pecado es más propensa a ser misericordiosa con otros pecadores. Pero una persona que lucha con la justicia propia seguramente también luchará con juzgar y condenar.

 

Reflexione hoy sobre su propio pecado. Dedique tiempo a tratar de comprender lo feo que es el pecado y trate de desarrollar un sano desdén por él. Mientras lo hace, y mientras le ruega a nuestro Señor por Su misericordia, ore también para que pueda ofrecer la misma misericordia que recibe de Dios a los demás. Como la misericordia fluye del cielo a su propia alma, también debe ser compartida. 

 

Comparta la misericordia de Dios con quienes le rodean y descubrirá el verdadero valor y el poder de esta enseñanza evangélica de nuestro Señor.


 

Mi misericordioso Jesús, te agradezco tu infinita misericordia. Ayúdame a ver claramente mi pecado para que yo, a su vez, pueda ver mi necesidad de Tu misericordia. Al hacerlo, querido Señor, oro para que mi corazón esté abierto a esa misericordia para que pueda recibirla y compartirla con los demás. Hazme un verdadero instrumento de tu divina gracia. Jesús, en Ti confío.



17 de marzo: San Patricio, obispo—Memorial opcional

c. 387–c. 460 o 493 (Las fechas reales son inciertas)
Santo Patrón de Irlanda Invocado contra las mordeduras de serpientes 





Cita:
Yo, Patricio, pecador, un simple campesino, el más insignificante de todos los fieles y el más despreciable para muchos… fui hecho prisionero. Tenía entonces unos dieciséis años. Desconocía, en efecto, al Dios verdadero; y fui llevado cautivo a Irlanda con miles de personas… Y allí el Señor me abrió la mente a la conciencia de mi incredulidad, para que, incluso tan tarde, pudiera recordar mis transgresiones y volverme con todo mi corazón al Señor mi Dios… ~Confesión de San Patricio

 

Reflexión:

Patricio nació en la Britania romana, de padres amorosos, quizás como hijo único. Su padre fue senador y diácono, y su abuelo, sacerdote casado. A pesar de su formación cristiana y la influencia clerical de su padre y su abuelo, Patricio tuvo dificultades con su fe, declarando posteriormente que, de joven, «no conocía al Dios verdadero». Este testimonio, y las citas que siguen, son de su propia mano, preservados en su Confessio, la breve confesión autobiográfica de San Patricio sobre la obra de la gracia de Dios en su vida y ministerio.

A los dieciséis años, la vida de Patricio dio un giro radical; al menos, así lo pareció al principio. Traficantes de esclavos gaélicos procedentes de Irlanda llegaron en barco y asaltaron la aldea de Patricio. Aunque las mujeres jóvenes y los niños solían ser sus blancos predilectos, un niño joven y sano también podía beneficiarlos. Patricio fue capturado y llevado cautivo a Irlanda junto con miles de personas.

En la época del cautiverio de Patricio, Irlanda era un país pagano compuesto por más de cien pequeños clanes familiares gobernados por jefes locales. La mayoría de los clanes se unieron para formar varios reinos más grandes. Sus creencias religiosas eran una mezcla de politeísmo, en el que se honraba e invocaba a los dioses, y animismo, según el cual se creía que el mundo natural contenía espíritus con los que era posible comunicarse. Sus druidas (sacerdotes) practicaban hechizos demoníacos, encantamientos, maldiciones y magia negra.

Patricio estaba convencido de que, debido a que él y sus compañeros esclavos se habían apartado de Dios y no habían guardado sus preceptos, el Señor derramó sobre ellos la furia de su ser, permitiendo que se dispersaran por Irlanda como esclavos. Pero los justos castigos de Dios siempre se infligen a sus hijos con el fin de convertir sus corazones, que fue exactamente lo que le ocurrió a Patricio. «Y allí el Señor abrió mi mente a la conciencia de mi incredulidad, para que, incluso en el último momento, pudiera recordar mis transgresiones y volverme con todo mi corazón al Señor mi Dios, quien tuvo en cuenta mi insignificancia y se compadeció de mi juventud e ignorancia».

Durante su cautiverio, Patricio fue nombrado porquero de uno de los clanes y pasó gran parte de su tiempo en los bosques, soportando la nieve, el hielo y la lluvia. Pero el tiempo que pasó solo, experimentando el sufrimiento y la soledad del cautiverio, benefició enormemente su alma. Al principio, Patricio no conocía a Dios. Luego, comenzó a pensar en Dios. Luego, comenzó a hablar con Dios. En seis años, oraba cien oraciones todos los días y cien oraciones cada noche. Como resultado, Patricio testificó que "el Espíritu ardía en mí en ese momento". Después de recibir castigos de Dios por su falta de fe, el corazón de Patricio cambió y se llenó de gratitud por todo lo que Dios había hecho en su alma. Comprendió que su única "manera de recompensarlo era exaltarlo y confesar sus maravillas ante todas las naciones bajo el cielo".

Una vez que Patricio se convirtió, el plan de Dios para su vida cambió. Una noche, mientras dormía, Patricio oyó una voz que le decía: «Pronto partirás hacia tu país de origen», y poco después: «Mira, tu barco está listo». Por una intuición de gracia, Patricio supo lo que tenía que hacer. Escapó y corrió 320 kilómetros (unos 295 kilómetros modernos). Dios lo guió en el camino y lo condujo a un barco donde Patricio convenció al capitán para que lo dejara abordar. Tres días después, estaban de vuelta en Gran Bretaña, en una costa remota. Patricio y algunos paganos desembarcaron del barco y emprendieron un viaje de veintiocho días por el desierto en busca de civilización. Durante el viaje, los paganos se burlaron de la fe de Patricio, pero cuando se quedaron sin comida, Patricio oró y Dios, milagrosamente, les proporcionó una piara de cerdos. Los paganos quedaron impresionados y Patricio se ganó su respeto. Esta fue la primera de muchas veces que Dios usó a Patricio para cambiar corazones endurecidos. Entonces, Patricio se reunió por fin con sus padres.

De regreso en Gran Bretaña, Patricio continuó orando, estudiando las Escrituras y aprendiendo la fe católica. Su oración lo condujo a una profunda unión con Dios. Tuvo sueños y visiones, incluyendo una en la que escuchó la voz de los irlandeses que le decían: «Te rogamos, santo joven, que vengas y camines de nuevo entre nosotros». Patricio sabía que tenía que regresar, no como esclavo, sino como misionero. A pesar de la oposición de su familia, Patricio estaba decidido a responder al llamado de Dios.

Dado que Patricio había aprendido mucho sobre la cultura y el idioma irlandeses, era un candidato ideal para la obra misional. Tras años de estudio, probablemente en Francia, fue ordenado obispo y enviado por la Iglesia de regreso a Irlanda para convertir a los paganos, sus captores, a Cristo. Y así lo hizo. Fue gracias al valiente testimonio de su carácter, ayudado quizás por señales milagrosas y una fe inquebrantable, que uno de los reyes se convirtió. Tras triunfar en un reino, el obispo Patricio se trasladó a otro. Al llegar a un nuevo territorio, siempre buscaba convertir primero al rey y a los jefes locales. Una vez que se abrían al Evangelio, el pueblo los seguía.

Durante los menos de treinta años que Patricio evangelizó al pueblo de Irlanda, soportó muchas penurias, incluyendo otro breve cautiverio, el peligro constante de ser asesinado y la férrea oposición de los líderes espirituales druidas. Pero también convirtió a innumerables paganos, bautizó y confirmó a miles, construyó iglesias, estableció la vida religiosa, ordenó al clero nativo y transformó a la Irlanda pagana en una de las naciones católicas más grandes del mundo.

La influencia de San Patricio en Irlanda fue tan profunda que muchos biógrafos posteriores le atribuyeron numerosas leyendas. Aunque la mayoría de estas leyendas no pueden verificarse, las historias resaltan la notable transformación espiritual de una nación pagana hostil gracias a la fe y la valentía de un hombre. Dios humilló a Patricio, cambió su corazón, lo encendió y luego usó ese fuego para purificar a miles de personas. En los siglos siguientes, aquellos conversos viajaron hasta los confines de la tierra, llevando a otros el mismo Evangelio que Patricio les predicó primero.

Al honrar a San Patricio, procuremos imitarlo uniéndonos a él en su humillación inicial. Reconozcamos nuestros pecados y oremos para que Dios nos purifique por todos los medios necesarios. Convirtamos nuestro corazón. Intensifiquemos nuestra oración diaria. Permitamos que el Espíritu de Dios nos encienda. Dile "Sí" cuando nos llame y vayamos adonde Él nos envíe. Al igual que San Patricio, Dios quiere enviarnos en una misión, pero no puede hacerlo hasta que nos entreguemos plenamente al suyo.

 

Oración: 

San Patricio, fuiste capturado y esclavizado. Dios usó ese cautiverio para cambiar tu corazón y atraerte hacia sí. Una vez convertido, elegiste ser un santo esclavo de Cristo, llevando su mensaje salvador a una tierra hostil y pagana. Por favor, reza por mí, para que pueda imitar tu conversión y ponerme al servicio de la voluntad de Dios. San Patricio, reza por mí. Jesús, confío en ti.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

Feliz cumpleaños 75 Leo Dan!

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize