15 de mayo del 2024: miércoles de la séptima semana de Pascua- San Isidro Labrador, memoria opcional

 

Libres de obrar

Juan 17, 11b-19

Si nuestra oración puede ser escuchada por Dios, cuánto más la del Hijo amado. Esto apunta hacia el día después de Pascua, cuando Jesús ya no estará allí concretamente para velar por sus discípulos y alejarlos del Maligno. Una vigilancia que no limita en modo alguno las opciones, como lo demuestra el destino de aquel “que va a su perdición”, Judas. De hecho, ¿nuestra libertad no se construye con la escucha de la Palabra, recibida como palabra de amor para ser descifrada y puesta en práctica? ■

Emmanuelle Billoteau, ermitaña






Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (20,28-38):

En aquellos días, decía Pablo a los presbíteros de la Iglesia de Éfeso: «Tened cuidado de vosotros y del rebaño que el Espíritu Santo os ha encargado guardar, como pastores de la Iglesia de Dios, que él adquirió con su propia sangre. Ya sé que, cuando os deje, se meterán entre vosotros lobos feroces, que no tendrán piedad del rebaño. Incluso algunos de vosotros deformarán la doctrina y arrastrarán a los discípulos. Por eso, estad alerta: acordaos que, durante tres años, de día y de noche, no he cesado de aconsejar con lágrimas en los ojos a cada uno en particular. Ahora os dejo en manos de Dios y de su palabra de gracia, que tiene poder para construiros y daros parte en la herencia de los santos. A nadie le he pedido dinero, oro ni ropa. Bien sabéis que estas manos han ganado lo necesario para mí y mis compañeros. Siempre os he enseñado que es nuestro deber trabajar para socorrer a los necesitados, acordándonos de las palabras del Señor Jesús: “Hay más dicha en dar que en recibir.”»
Cuando terminó de hablar, se pusieron todos de rodillas, y rezó. Se echaron a llorar y, abrazando a Pablo, lo besaban; lo que más pena les daba era lo que había dicho, que no volverían a verlo. Y lo acompañaron hasta el barco.

Palabra de Dios



Salmo
Sal 67,29-30.33-35a.35b.36c

R/.
 Reyes de la tierra, cantad a Dios

Oh Dios, despliega tu poder,
tu poder, oh Dios, que actúa en favor nuestro.
A tu templo de Jerusalén
traigan los reyes su tributo. R/.

Reyes de la tierra, cantad a Dios,
tocad para el Señor,
que avanza por los cielos,
los cielos antiquísimos,
que lanza su voz, su voz poderosa:
«Reconoced el poder de Dios.» R/.

Sobre Israel resplandece su majestad,
y su poder, sobre las nubes.
¡Dios sea bendito!
 R/.



Lectura del santo evangelio según san Juan (17,11b-19):

En aquel tiempo, Jesús, levantando los ojos al cielo, oró, diciendo: «Padre santo, guárdalos en tu nombre, a los que me has dado, para que sean uno, como nosotros. Cuando estaba con ellos, yo guardaba en tu nombre a los que me diste, y los custodiaba, y ninguno se perdió, sino el hijo de la perdición, para que se cumpliera la Escritura. Ahora voy a ti, y digo esto en el mundo para que ellos mismos tengan mi alegría cumplida. Yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los retires del mundo, sino que los guardes del mal. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Conságralos en la verdad; tu palabra es verdad. Como tú me enviaste al mundo, así los envío yo también al mundo. Y por ellos me consagro yo, para que también se consagren ellos en la verdad.»

Palabra del Señor




Sobrevivir al mundo

Yo les he dado tu mensaje, y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo como tampoco yo soy del mundo. No te pido que los saques del mundo, sino que los defiendas del Maligno. Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Conságralos mediante la verdad: tu palabra es verdad."

                                       Juan 17: 14–17


“Conságralos en la verdad. Tu palabra es verdad. ¡Esa es la clave para la supervivencia!  

Las Escrituras revelan tres tentaciones primarias que enfrentamos en la vida: la carne, el mundo y el diablo. Las tres trabajan para desviarnos. Pero las tres son conquistables con una cosa ... la Verdad.

Este pasaje del Evangelio anterior habla específicamente del "mundo" y del "maligno". El maligno, que es el diablo, es real. Nos odia y hace todo lo posible para engañarnos y arruinar nuestras vidas. Intenta llenar nuestras mentes con promesas vacías, ofrece un placer fugaz y alienta las ambiciones egoístas. Fue un mentiroso desde el principio y sigue siendo un mentiroso hasta el día de hoy.

Una de las tentaciones que el diablo le lanzó a Jesús durante su ayuno de cuarenta días al comienzo de su ministerio público fue la tentación de obtener todo lo que el mundo tiene para ofrecer. El diablo le mostró a Jesús todos los reinos de la Tierra y dijo: "Todo esto te lo daré, si te postras y me adoras".

Primero que nada, esta fue una tentación tonta dado el hecho de que Jesús ya era el Creador de todas las cosas. Pero, no obstante, permitió que el diablo lo tentara con esta tentación mundana. ¿Por qué hizo esto? Porque Jesús sabía que todos seríamos tentados con los muchos atractivos del mundo. Por "mundo" queremos decir muchas cosas. Una cosa que viene a la mente, en nuestros días, es el deseo de aceptación mundana. Esta es una plaga que es muy sutil pero afecta a muchos, incluida nuestra propia Iglesia.

Con la poderosa influencia de los medios de comunicación y la cultura política global, hoy en día, más que nunca, existe una presión para que nosotros, como cristianos, simplemente nos ajustemos a nuestra época. Estamos tentados a hacer y creer lo que es popular y socialmente aceptable. Y el "evangelio" que nos permitimos escuchar es el mundo secular de la indiferencia moral.  

Existe una poderosa tendencia cultural (una tendencia global debido a Internet y los medios de comunicación) a convertirnos en personas que estén dispuestas a aceptar cualquier cosa, y sin importar qué. Hemos perdido nuestro sentido de integridad moral y verdad. Por lo tanto, las palabras de Jesús deben ser abrazadas más hoy que nunca. "Tu palabra es verdad". La Palabra de Dios, el Evangelio, todo lo que enseña nuestro Catecismo, todo lo que nuestra fe revela es la Verdad. Esta Verdad debe ser nuestra luz y guía y nada más.

Reflexiona hoy sobre la influencia que la cultura secular tiene en ti. ¿Has cedido a la presión secular, o ante los "evangelios" seculares de nuestros días? Se necesita una persona fuerte para resistir estas mentiras. Resistiremos a ellos solo si permanecemos consagrados en la Verdad.


Señor, me consagro a ti. Tu eres la verdad Tu Palabra es lo que necesito para mantenerme enfocado y navegar a través de las muchas mentiras que me rodean. Dame fuerza y ​​sabiduría para que siempre pueda permanecer en Tu protección lejos del maligno. Jesús, confío en ti.


*************

 

15 de mayo: San Isidoro—Memorial opcional

C. 1070-c. 1130 Patrón de Madrid, de labradores, albañiles y comunidades rurales

Canonizado por el Papa Gregorio XV, 12 de marzo de 1622 



San Isidoro, a quien honramos hoy, a menudo se llama Isidoro el Labrador o Isidro Labrador. 

Era un hombre común, esposo y padre que vivió una vida humilde y sencilla trabajando los campos para un terrateniente. Su fe extraordinaria, por la que siempre buscó primero el Reino de Dios, nos da un excelente ejemplo de cómo lograr una santidad extraordinaria en la rutina ordinaria del trabajo diario.

Isidoro nació en la pobreza material de Madrid. Sus padres, sin embargo, eran ricos en virtud y fomentaron en él una fe profunda. En su bautismo, se le dio el nombre de Isidoro, en honor a San Isidoro de Sevilla, el gran erudito español y obispo de Sevilla que vivió unos 500 años antes. A causa de la pobreza de la familia, Isidoro el Obrero no recibió educación. En cambio, desde muy joven, Isidoro trabajó como jornalero para un rico terrateniente. El hacendado se encariñó mucho con Isidoro y lo trató como a un hijo, confiándole incluso la administración de su finca. Se cree que Isidoro vivió durante sesenta años como peón, pero otra especulación es que pudo haber muerto alrededor de los cuarenta años.

¿Qué es lo que elevó a este hombre humilde y sencillo a las filas de los santos de la Iglesia? Para empezar, se dice que Isidoro fue excepcionalmente generoso con los pobres. Aunque él mismo era pobre, él y su esposa distribuían regularmente lo poco que tenían a aquellos que tenían una necesidad aún mayor. También se dice que fue un hombre de profunda oración. Asistía regularmente a Misa todos los días antes del trabajo, poniendo a Dios primero todos los días. Y como resultado de su intercesión, abundaron los milagros, no sólo durante su vida, sino también después de su muerte.

Isidoro y su esposa tuvieron un hijo. Una leyenda dice que su hijo pequeño cayó en un gran pozo. Isidoro y su esposa oraron con fervor y de repente, el agua del pozo comenzó a subir. Muy pronto, el agua había llevado al niño a la superficie, e Isidoro y su esposa pudieron sacarlo.

Otra leyenda dice que como Isidoro asistía a misa todas las mañanas, llegaba más tarde a trabajar que los demás jornaleros. Cuando el hacendado recibió quejas de que Isidoro llegaba tarde al trabajo, decidió investigar. Efectivamente, el terrateniente descubrió que Isidoro llegaba regularmente más tarde que los demás. Cuando el hacendado fue a confrontar a Isidoro por esto, se encontró con una gran sorpresa. Mientras caminaba hacia Isidoro arando en el campo, vio que había otros arando junto a él que parecían ángeles, usando bueyes de apariencia angelical. Por lo tanto, Dios recompensó a Isidoro con la ayuda de los ángeles para realizar aún más trabajo que los demás porque Isidoro puso a Dios en primer lugar todos los días.

Isidoro también cuidó con gran solicitud a todas las criaturas de Dios. Según una leyenda, un día de invierno, cuando Isidoro llevaba un saco de grano para moler, vio unos pájaros hambrientos y compartió con ellos un poco de grano, lo que provocó las críticas de un compañero de trabajo. Pero después de que el saco de grano disminuido de Isidoro fue molido y devuelto a él, tenía el doble de harina que los demás.

Otras leyendas describen a Isidoro devolviendo a la vida a la hija de su terrateniente, levantando un manantial de agua en un lugar seco para dar de beber a los sedientos y produciendo una olla llena de comida para alimentar a los visitantes pobres y hambrientos. 

También se creía que la esposa de Isidoro, María, era bastante santa. Cuando su único hijo murió a una edad muy temprana, la pareja hizo una promesa de celibato y juntos se dedicaron exclusivamente a Dios. En España, María se conoce como Santa María de la Cabeza (Santa María de la Cabeza). Se le han atribuido milagros y hasta el día de hoy se lleva en procesión la reliquia de su cabeza. Se cree que por su intercesión en múltiples ocasiones ha caído lluvia en el campo durante las sequías.

Después de la muerte de Isidoro, los milagros continuaron. Alfonso VIII, rey de Castilla, durante una batalla con los musulmanes, supuestamente tuvo una visión de San Isidoro, quien lo dirigió a él y a su ejército por el camino de la victoria en 1212. Ese mismo año, después de una inundación, el cuerpo de San Isidoro fue exhumado milagrosamente de su tumba y fue hallado incorrupto. Siglos más tarde, cuando Felipe III, rey de España, tocó el cuerpo de San Isidoro, éste se curó milagrosamente de una grave enfermedad. En total, ha habido más de 400 milagros atribuidos a la intercesión de Isidoro a lo largo de los siglos.

Otro gran honor otorgado a este sencillo, pobre y humilde agricultor fue canonizado por el Papa Gregorio XV en 1662. Fue canonizado al mismo tiempo, en la misma ceremonia, con algunos de los santos más reconocidos y queridos en la historia de la Iglesia: Santos Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Teresa de Ávila y Felipe Neri.

San Isidoro es el patrón de Madrid, y su fiesta es muy celebrada en esa localidad y en toda España. También es honrado en muchas comunidades rurales de Chile, Nicaragua, Perú, Filipinas y Estados Unidos. San Isidoro es un santo para el hombre trabajador. Mientras trabajaba, oraba continuamente, ofreciendo su trabajo como un acto de amor a Dios. La vida de san Isidoro magnifica la dignidad del trabajo y muestra al trabajador común el camino de la santidad. El trabajo diario y el trabajo duro tienen el potencial de ser una forma de honrar a Dios. San Isidoro puso a Dios primero en su vida. De su fe y amor a Dios resplandecía su trabajo, caridad y dignidad.


San Isidoro, naciste en la pobreza y trabajaste con el sudor de tu frente durante toda tu vida. Todo lo que hiciste, lo hiciste para dar gloria a Dios. Incluso las tareas pequeñas fueron santificadas en tu vida. Por favor oren por mí, para que encuentre dignidad y santidad al hacer las tareas y trabajos más mundanos de mi vida con amor. Que busque siempre primero el Reino de Dios, haciendo de su voluntad el centro de mi vida. San Isidoro Obrero, ruega por mí. Jesús, en Ti confío.



Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN