27 de mayo del 2024: lunes de la octava semana del tiempo ordinario (año par) - San Agustín de Canterbury, memoria opcional

 

Testigo de la fe:

San Agustín de Canterbury

Primer obispo de Inglaterra. Era prior del monasterio fundado en Roma por el Papa San Gregorio Magno, cuando éste lo nombró en el año 596 al frente de un equipo misionero para evangelizar Inglaterra. Supo adaptar el Evangelio a la cultura ancestral de los anglosajones, cristianizando sus tradiciones populares.



A los ojos del Hijo


(Marcos 10, 17-27) El hombre corre y cae de rodillas ante Jesús: el tiempo se detiene en la pregunta que hace. ¿Cuál es la nuestra? Depositémosla a los pies del “Buen Maestro” para no convertirla en un peso con el que salir tristes. Jesús mira a quienes lo buscan, nos ama, ¿lo vemos? Nuestras riquezas son efímeras, la vida eterna parece lejana pero el reino de Dios ya está ahí en los ojos del Hijo de Dios que vuelve a dar alegría. ■

Nicolás Tarralle, sacerdote asuncionista



(Marcos 10, 17-27) ¿Qué es lo que me impide emprender mi vuelo? ¿De qué bienes no estoy dispuesto a desprenderme? Tomarme el tiempo para pensarlo enfocándome en todo lo que podría alejarme del Señor es el primer paso que he de dar.



Primera lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro (1,3-9):

Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, para una herencia incorruptible, pura, imperecedera, que os está reservada en el cielo. La fuerza de Dios os custodia en la fe para la salvación que aguarda a manifestarse en el momento final. Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que sufrir un poco, en pruebas diversas: así la comprobación de vuestra fe de más precio que el oro, que, aunque perecedero, lo aquilatan a fuego llegará a ser alabanza y gloria y honor cuando se manifieste Jesucristo. No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación.

Palabra de Dios

 

 

Salmo

Sal 110,1-2.5-6.9ab.10c

R/.
 El Señor recuerda siempre su alianza

Doy gracias al Señor de todo corazón,
en compañía de los rectos, en la asamblea.
Grandes son las obras del Señor,
dignas de estudio para los que las aman. R/.

El da alimento a sus fieles,
recordando siempre su alianza;
mostró a su pueblo la fuerza de su obrar,
dándoles la heredad de los gentiles. R/.

Envió la redención a su pueblo,
ratificó para siempre su alianza;
la alabanza del Señor dura por siempre. R/.

 

 

Lectura del santo evangelio según san Marcos (10,17-27):

En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó uno corriendo, se arrodilló y le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?»
Jesús le contestó: «¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie bueno más que Dios. Ya sabes los mandamientos: no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, no estafarás, honra a tu padre y a tu madre.»
Él replicó: «Maestro, todo eso lo he cumplido desde pequeño.»
Jesús se le quedó mirando con cariño y le dijo: «Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego sígueme.»
A estas palabras, él frunció el ceño y se marchó pesaroso, porque era muy rico.
Jesús, mirando alrededor, dijo a sus discípulos: «¡Qué difícil les va a ser a los ricos entrar en el reino de Dios!»
Los discípulos se extrañaron de estas palabras. Jesús añadió: «Hijos, ¡qué difícil les es entrar en el reino de Dios a los que ponen su confianza en el dinero! Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios.»
Ellos se espantaron y comentaban: «Entonces, ¿quién puede salvarse?»
Jesús se les quedó mirando y les dijo: «Es imposible para los hombres, no para Dios. Dios lo puede todo.»

Palabra del Señor

 


El camino a la perfección

Cuando salía Jesús al camino, se le acercó uno corriendo, se arrodilló y le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?»
Jesús le contestó: «¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie bueno más que Dios. Ya sabes los mandamientos

Marcos 10:17–19

 


Jesús se dirige a diferentes personas de diferentes maneras. Reprendió a los orgullosos y arrogantes que vinieron a tenderle trampas. Fue excepcionalmente gentil y bondadoso con el pecador arrepentido que llegó llorando. Habló en parábolas y figuras retóricas a los que tenían curiosidad, pero tenían poca fe. Y a aquellos que acudieron con franqueza, buscando sinceramente la verdad, les habló clara, amorosa y directamente.

El evangelio de hoy nos presenta la conocida historia del joven rico. Note cómo este joven vino a Jesús. Primero, “corrió” hacia Jesús. Esto sugiere que tenía muchas ganas de hablar con nuestro Señor. También se arrodilló ante Jesús, lo que indica su humildad y reverencia. Luego le hizo a Jesús una pregunta directa e importante. No le pidió a Jesús que sanara a nadie. No buscaba un milagro ni un favor personal. En cambio, este joven hizo la pregunta que todos deberíamos hacerle a Jesús todos los días. “«Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?» ¿Es esta una pregunta que usted reflexiona y le hace a nuestro Señor?

A medida que se desarrolla la historia, Jesús da dos respuestas. Primero, le da al joven la respuesta fundamental a su pregunta. La vida eterna se obtiene alejándonos del pecado grave, por amor y obediencia a la voluntad de Dios. Pero después de que el joven pregunta más, Jesús le da una respuesta mucho más profunda. Esta segunda respuesta se basó en un profundo amor por este joven porque presentaba la clave de la perfección: «Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego sígueme.»

Muchas personas van por la vida cumpliendo los preceptos más fundamentales de la santidad. Evitan el pecado grave para permanecer en estado de gracia. Y esto es bueno. Pero Jesús quiere mucho más: quiere la perfección. Cuando busquemos sinceramente la perfección, Jesús nos responderá como respondió al Joven Rico. La perfección requiere la purificación más profunda de todos los apegos nocivos. La mayoría de las personas tienen muchos apegos que obstaculizan la perfección. Esos apegos pueden no ser pecados mortales, pero sí pecados veniales o imperfecciones espirituales. Por eso, es importante saber que, si usted quiere la perfección, y si se humilla ante nuestro Señor y pregunta sinceramente cómo obtenerla, Él amorosamente le invitará a desapegarse de todo menos de Dios y su santa voluntad para su vida. Lo que eso significa en la práctica para usted debe ser discernido con oración.

Reflexione hoy sobre si usted pudiera o no unirse a este joven rico en las humildes preguntas que le planteó a Jesús. ¿Quiere saber cómo ser perfecto? Si es así, ¿está listo para responder a la respuesta de Jesús? ¿Está usted dispuesto a abandonar todo lo que es un obstáculo a la voluntad de Dios para poder seguirlo y cumplir Su perfecta voluntad? Reflexione sobre esta pregunta y comprométase a aceptar plenamente la respuesta de Jesús y se volverá más rico de lo que jamás podría imaginar.

 

Señor generoso, Tú me llamas a la perfección. Me llamas a alejarme de todo lo que obstaculiza mi perfecto amor por Ti y mi pleno abrazo a Tu voluntad. Por favor, ayúdame a acudir sinceramente a Ti todos los días, buscando sólo Tu plena voluntad en todas las cosas. Mientras lo hago, por favor libérame de todo lo que me impide alcanzar la vida de perfección a la que estoy llamado. Jesús, en Ti confío.

  

27 de mayo: San Agustín de Canterbury, Obispo—Memoria opcional

Principios del siglo VI–604
Santo Patrón de Inglaterra

Cita:
El poderoso Ethelbert era en ese momento rey de Kent... el rey entró en la isla y, sentado al aire libre, ordenó a Agustín y a sus compañeros que vinieran y celebraran una conferencia con él... Cuando se hubieron sentado, en obediencia a las órdenes del rey, y le predicó a él y a sus asistentes allí presentes la Palabra de vida, el rey respondió así: “Tus palabras y promesas son justas, pero debido a que son nuevas para nosotros y de importancia incierta, no puedo consentirlas de tal manera hasta el punto de abandonar lo que durante tanto tiempo he observado con toda la nación inglesa. Pero como habéis venido de lejos como extranjeros a mi reino y, según tengo entendido, deseáis impartirnos aquellas cosas que creéis verdaderas y muy beneficiosas, no deseamos haceros daño, sino que os daremos beneficios entretenimiento y cuidar de proporcionaros todo lo necesario para vuestro sustento; ni te prohibimos predicar y ganar tantos como puedas para tu religión”. En consecuencia, les dio morada en la ciudad de Canterbury…

 ~Historia eclesiástica de Inglaterra, por San Beda

 

Reflexión: 

Poco después de la muerte y resurrección de nuestro Señor, el Imperio Romano lanzó su conquista de Gran Bretaña. A medida que los romanos aceptaron lentamente el cristianismo, la fe comenzó a llegar a la Gran Bretaña pagana. Una vez que el imperio legalizó el cristianismo en el siglo IV, la fe echó raíces más profundas en el territorio conquistado. De hecho, uno de los santos más importantes de la Iglesia, San Patricio de Irlanda, nació y creció en la Gran Bretaña romana. En 410, Roma fue saqueada, el Imperio Romano comenzó a caer y las tropas romanas fueron retiradas de Gran Bretaña. Poco después, los anglos y los sajones conquistaron a los británicos y dividieron sus tierras en nueve reinos anglosajones más pequeños, todos los cuales practicaban alguna forma de paganismo germánico. A finales del siglo VI, la joven nación cristiana se había convertido en pagana. Los cristianos británicos restantes se retiraron a pequeñas comunidades en la parte sureste de lo que hoy es Inglaterra y poco a poco quedaron aislados de la Iglesia Romana.

Alrededor del año 595, se dice que el Papa San Gregorio Magno estaba caminando por un mercado romano cuando se encontró con unos jóvenes vendidos como esclavos. Preocupado por ellos, preguntó de dónde eran los niños. “Ángulos de la isla de Inglaterra”, le dijeron. "¡Ah, son ángeles!" el exclamó. Ver a estos niños paganos vendidos como esclavos impulsó al Papa a tomar medidas. Los quería cristianos y quería que toda la Inglaterra anglosajona fuera cristiana. ¿Pero cómo?

El primer plan del Papa era comprar tantos niños como fuera posible, enviarlos a monasterios donde pudieran aprender la fe católica y, si algunos eran considerados dignos, ordenarlos sacerdotes y enviarlos de regreso a su tierra natal para compartir la fe. Sin embargo, este era un plan a largo plazo, y el Papa comenzó a recibir informes de que los ingleses estaban dispuestos a convertirse si tan sólo tuvieran misioneros que les enseñaran la fe. Así, el Papa pasó al plan B.

Antes de convertirse en Papa, Gregorio era monje benedictino y convirtió su casa familiar en la Abadía de San Andrés. Cuando se convirtió en Papa, el padre Agustín era prior de la abadía. Dirigiéndose a los monjes, el Papa Gregorio les pidió que se convirtieran en misioneros en la Inglaterra anglosajona. El padre Agustín fue puesto a cargo de la misión y se eligieron entre treinta y cuarenta monjes más para viajar con él. No se sabe nada sobre Agustín antes de su misión en Inglaterra, pero lo más probable es que nació y se crió en Roma en una familia noble. Aunque se desconoce su fecha de nacimiento, tendría muchos años cuando emprendió su misión.

El objetivo de los monjes era acudir al rey Ethelberto del Reino de Kent, en el sureste de Inglaterra. La esposa del rey Ethelberto era cristiana e hija del rey franco Cariberto I. Antes de darle a su hija a Ethelberto en matrimonio, Chariberto obtuvo el acuerdo de Ethelberto para permitir que su hija practicara libremente su fe cristiana. La esposa de Ethelberht trajo a un obispo católico a Kent para atender sus necesidades. Este arreglo claramente ablandó el corazón del rey Ethelberto hacia los cristianos.

El padre Agustín y su séquito de monjes partieron de Roma y se detuvieron primero en el reino franco. Trajeron cartas del Papa que les permitieron conseguir traductores y suministros de la nobleza franca. Algunos de los monjes tuvieron miedo de continuar su viaje debido a las historias que escucharon sobre la hostilidad de los anglosajones. Como resultado, el padre Agustín regresó a Roma para compartir las preocupaciones de los monjes con el Papa. El Papa Gregorio escuchó las preocupaciones y aseguró al Padre Agustín que Dios había querido su misión. Entonces el Papa nombró al padre Agustín abad de los monjes, extendiendo su autoridad sobre ellos, y lo despidió. Alentados por el Papa, el abad Agustín y los monjes partieron hacia el Reino de Kent. Después de que los monjes cruzaron el Canal de la Mancha, el rey Ethelberto salió a su encuentro y los recibió con los brazos abiertos. Les ofreció una iglesia en ruinas y les dio permiso para convertir a tantas personas como pudieran. En menos de un año, el propio rey se convirtió y fue bautizado. Emocionado con la noticia, el Papa Gregorio nombró al abad Agustín como el primer arzobispo de Canterbury. Después de recibir la ordenación episcopal en Arles, Francia, el obispo Agustín regresó a Kent y continuó con entusiasmo su misión. El día de Navidad del año 597, el obispo Agustín bautizó a casi 10.000 anglosajones.

Durante los nueve años siguientes, el obispo Agustín trabajó incansablemente para establecer la Iglesia entre los anglosajones. Con la ayuda del rey se crearon diócesis y se produjeron muchas conversiones. Después de amplias consultas con el Papa, el obispo Agustín expuso cuidadosamente su plan de evangelización. También trató de acercarse a los británicos oprimidos que todavía eran cristianos pero que se habían retirado de la unión formal con el Papa. Estos cristianos británicos estaban descontentos de que se prestara tanta atención a la evangelización de sus conquistadores anglosajones, y el obispo Agustín tuvo poco éxito en ganarse su apoyo.

Dios realizó muchos milagros a través del obispo Agustín. Cuando el Papa se enteró de los numerosos milagros, le escribió al obispo Agustín, advirtiéndole que no permitiera que esos milagros alimentaran su orgullo. “Sé, amado hermano, que Dios Todopoderoso, por medio de ti, muestra grandes milagros… Por lo tanto, debes regocijarte con temor, y temer con gozo por ese don celestial; porque os alegraréis porque las almas de los ingleses son atraídas por milagros exteriores a la gracia interior; pero temerás que, en medio de las maravillas que se realizan, la mente débil se hinche de autoestima…” Después de diez años de ministerio en Inglaterra, el obispo Agustín sabía que su muerte estaba cerca. Se preparó para su desaparición eligiendo a su sucesor y ordenándolo obispo. En el momento de la muerte de Agustín, otros dos reyes habían recibido el bautismo y, tras su muerte, la actividad misionera continuó. A finales del siglo VII, después de una serie de altibajos, los reyes de cada uno de los reinos de la Inglaterra anglosajona se convirtieron, y su pueblo los siguió.

San Agustín de Caterbury nunca hubiera imaginado que algún día se convertiría en el santo patrón de Inglaterra. Era un santo monje que vivía una vida de estabilidad y oración. Pero Dios llamó y respondió. Gracias a su generosidad y valentía se produjeron innumerables conversiones. Medita en tu propia generosidad hacia Dios. ¿Estás listo y dispuesto a decir “Sí” a cualquier cosa que Dios te pida? Dile “Sí” hoy y permítele a Dios la libertad de usarte como Él quiera.

 

Oración: 

San Agustín de Canterbury, estuviste abierto a la voluntad de Dios en tu vida, a pesar de la naturaleza radical e inesperada de tu llamado. Respondiste con valentía, fe y esperanza, y Dios te usó de manera poderosa. Por favor ora por mí, para que yo también responda a la voluntad de Dios con valentía, para que la fe que Dios me ha dado sea compartida con otros de acuerdo con Su santa voluntad. San Agustín de Canterbury, ruega por mí. Jesús, en Ti confío.


Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN