18 de mayo del 2024: sábado de la séptima semana de Pascua

 

SANTO DEL DIA

San Juan I, papa y mártir

Murió en 526. Este toscano sucedió al Papa San Hormisdas en 523. Sospechoso de conspiración por parte del rey gótico arriano Teodorico, fue encarcelado y murió allí de agotamiento.


Los destinos de Pedro y Juan

Juan 21, 20-25

Pedro y Juan fueron llamados a seguir al Resucitado, pero cada uno a su manera. Y les da legitimidad a ambos. El destino del segundo depende sólo de Cristo y no de Pedro, para quien seguirá siendo un misterio hasta el final. En cuanto a la nota de intimidad que conecta a Juan con Cristo, no le quita nada a Pedro. Esto invita, por tanto, a todos a profundizar su relación con Cristo, su propia llamada, respetando la diferencia: un hecho sobre el que volverá la historia de Pentecostés. ■

Emmanuelle Billoteau, ermitaña


Hechos 28, 16-20.30-31) La seguridad de Pablo le viene de Dios, pero también de una larga práctica de entregarse por la salvación de sus hermanos y hermanas del mundo entero.




Primera lectura

Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (28,16-20.30-31):

Cuando llegamos a Roma, le permitieron a Pablo vivir por su cuenta en una casa, con un soldado que lo vigilase.
Tres días después, convocó a los judíos principales; cuando se reunieron, les dijo: «Hermanos, estoy aquí preso sin haber hecho nada contra el pueblo ni las tradiciones de nuestros padres; en Jerusalén me entregaron a los romanos. Me interrogaron y querían ponerme en libertad, porque no encontraban nada que mereciera la muerte; pero, como los judíos se oponían, tuve que apelar al César; aunque no es que tenga intención de acusar a mi pueblo. Por este motivo he querido veros y hablar con vosotros; pues por la esperanza de Israel llevo encima estas cadenas.» Vivió allí dos años enteros a su propia costa, recibiendo a todos los que acudían, predicándoles el reino de Dios y enseñando lo que se refiere al Señor Jesucristo con toda libertad, sin estorbos.

Palabra de Dios

 

 

Salmo

Sal 10,4.5.7

R/.
 Los buenos verán tu rostro, Señor

El Señor está en su templo santo,
el Señor tiene su trono en el cielo;
sus ojos están observando,
sus pupilas examinan a los hombres. R/.

El Señor examina a inocentes y culpables,
y al que ama la violencia él lo odia.
Porque el Señor es justo y ama la justicia:
los buenos verán su rostro. R/.

 

Lectura del santo evangelio según san Juan (21,20-25):

En aquel tiempo, Pedro, volviéndose, vio que los seguía el discípulo a quien Jesús tanto amaba, el mismo que en la cena se había apoyado en su pecho y le había preguntado: «Señor, ¿quién es el que te va a entregar?»
Al verlo, Pedro dice a Jesús: «Señor, y éste ¿qué?»
Jesús le contesta: «Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué? Tú sígueme.»
Entonces se empezó a correr entre los hermanos el rumor de que ese discípulo no moriría. Pero no le dijo Jesús que no moriría, sino: «Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué?» Éste es el discípulo que da testimonio de todo esto y lo ha escrito; y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero. Muchas otras cosas hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que los libros no cabrían ni en todo el mundo.

Palabra del Señor

 

***************

 

Éste es el discípulo que da testimonio de todo esto y lo ha escrito; y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero. Muchas otras cosas hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que los libros no cabrían ni en todo el mundo.

Juan 21: 24-25

 

 

Al concluir nuestro tiempo de Pascua, se nos da la conclusión del Evangelio de San Juan para reflexionar. Recuerde que el evangelio de Juan ha sido un tema central durante la temporada de Pascua. Por lo tanto, si ha estado leyendo en oración el Evangelio para la Misa todos los días durante las últimas semanas, entonces realmente se ha sumergido en este santo Evangelio.

 

El Evangelio de San Juan es muy diferente de los otros tres Evangelios sinópticos. El lenguaje de Juan es místico y simbólico. Juan presenta los siete milagros como las siete “señales” que revelan la divinidad de Jesús. Jesús es identificado como YO SOY, el Hijo del Padre, la Vid, el Pan de Vida, la Luz del Mundo, la Palabra Eterna y más. Juan señala la Crucifixión como la hora de gloria de Jesús en la que Él toma Su trono de la Cruz para la salvación del mundo. Y la enseñanza de Juan sobre la Eucaristía es verdaderamente profunda.

 

Juan declara que la razón por la que escribió su Evangelio fue para “que lleguéis a creer que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y que mediante esta creencia tengáis vida en su nombre” ( Juan 20:31 ). 


Juan claramente amaba a nuestro Señor y lo entendía, no solo por experiencias personales mientras Jesús estaba vivo en la tierra, sino también a través de un profundo nivel de oración en sus últimos años. Y esta profundidad de comprensión y conocimiento místico se comunica de tal manera que el lector se siente atraído fácilmente hacia la comprensión devota de Juan.

 

Cuando Juan concluye su testimonio acerca de Jesús, declara algo que vale la pena considerar. Afirma que Jesús hizo tantas cosas que no fueron registradas por él ni por otros, que, si todas estuvieran escritas, el mundo entero no contendría los libros que se escribirían. En primer lugar, todo lo que esté escrito podría ser una fuente de estudio en oración durante toda la vida. El Evangelio de Juan por sí solo nunca podría agotarse en su significado. Pero luego considere esta última línea del Evangelio de Juan y trate de tomarla como una declaración literal por un momento. Si esa afirmación fuera literalmente cierta, que el mundo entero no podría contener los libros que registrarían todo lo que hizo Jesús, entonces este hecho debería dejarnos con un santo temor. De hecho, la razón por la que esto debe ser cierto es porque lo que Jesús hizo en todas y cada una de las mentes y corazones que tocó es verdaderamente indescriptible. Volúmenes sobre volúmenes no pudieron describirlo completamente. Su acción divina de salvar almas, rescatar a las personas del pecado y la muerte y señalarles la vida eterna es más de lo que nuestras mentes débiles pueden comprender plenamente. 

 

Reflexione hoy sobre el santo Evangelio de San Juan. Al concluir esta temporada de Pascua y nuestra lectura del Evangelio de Juan, permítase sentarse en el asombro de la actividad infinita de nuestro divino Señor en las vidas de aquellos que se han vuelto a Él. Considere cada movimiento de gracia en sus vidas que ha sido realizado con tanto cuidado y amor por nuestro Señor. Reflexione sobre el hecho de que por la eternidad estará contemplando el Verbo Eterno hecho Carne, el Mesías, el Gran YO SOY, el Hijo del Padre y cualquier otro nombre dado a Aquel que es nuestro Dios y Rey. San Juan amaba a nuestro Señor y lo entendía profundamente porque pasó su vida meditando en oración todo lo que Jesús hizo. Continúe comprometiéndose con esta santa meditación para que se sienta atraído más profundamente en esta contemplación con santo asombro.


 

Jesús, Mesías, estás verdaderamente más allá de la comprensión en Tu belleza, gloria y santidad. Eres Dios de Dios y Luz de la Luz. Tú eres el Gran YO SOY, y todos los libros del mundo no podrían describir adecuadamente la profundidad de Tu grandeza. Llena mi mente y mi corazón con el don de una profunda percepción espiritual para que yo, como San Juan Evangelista, me sienta continuamente atraído hacia ti en un santo temor reverencial. Jesús, en Ti confío.




18 de mayo: San Juan I, Papa y Mártir—Memoria opcional

C. Finales del siglo V–526 

Invocado contra las tentaciones hacia la falsa unidad y la aceptación de la herejía 




Cita:
¡Quién no envidia la felicidad de un mártir en su calabozo, cuando contempla la alegría interior, la paz y los sentimientos de caridad con los que cierra los ojos a este mundo! ¡Y mucho más cuando contempla en espíritu la gloria con la que el alma del santo es conducida por los ángeles, como Lázaro, a las moradas de la bienaventuranza inmortal! Por el contrario, el malvado tirano no puede considerarse seguro en su trono... En el mejor de los casos, sus placeres traicioneros son un miserable intercambio por el verdadero gozo y la paz de la virtud; ni puede huir del tormento de su propia conciencia, ni del hedor de su culpa. ¡Cuán terriblemente aumentan sus horrores ante la proximidad de la muerte! ¡Y cómo condenará por toda la eternidad su extravagante locura, a menos que mediante un sincero arrepentimiento haya evitado los males eternos!

~ La vida de los santos de Butler

 

Reflexión: 

En 451, el Concilio de Calcedonia enseñó que Jesús tenía una naturaleza tanto humana como divina, y esas dos naturalezas estaban unidas en la única Persona de Jesucristo. Esta doctrina se estableció en respuesta a la herejía arriana que plagaba el Imperio Romano de Oriente, que enseñaba que Jesús fue creado por el Padre y, por lo tanto, no era ni coigual con Él ni divino. Después de que Calcedonia contrarrestó esta herejía, el clero arriano e incluso el emperador bizantino intentaron acercarse a la aceptación, pero muchos de ellos no llegaron hasta el final. En cambio, muchos antiguos arrianos cayeron en otras herejías intermedias que no aceptaron plenamente las dos naturalezas del Hijo de Dios. En 482, el emperador bizantino Zenón emitió un documento llamado Henotikon . Este documento intentó encontrar un término medio entre la enseñanza oficial de la Iglesia sobre la naturaleza de Cristo tal como se define en el Concilio de Calcedonia y la visión arriana. El sucesor del emperador Zenón, Basilisco, continuó en este error de fe.

En 518, Justino I sucedió al emperador Basilisco como emperador romano de Oriente. Poco después aceptó el cargo de Papa y el Concilio de Calcedonia. En 523, el emperador Justino emitió un edicto ordenando la aceptación del Concilio de Calcedonia en todo el Imperio Oriental y exigiendo que todos los arrianos entregaran sus iglesias a los católicos. En aquella época, en Occidente, Roma estaba bajo el control de Teodorico el Grande, el rey de los ostrogodos. Teodorico era arriano, lo que dio lugar a tensiones constantes entre él y el Papa, así como con todos los católicos ortodoxos. Aunque Teodorico se mostró mayoritariamente complaciente con los cristianos de Calcedonia (incluido el Papa), cuando el emperador romano de Oriente Justino I emitió su edicto en 523 contra los arrianos, Teodorico se indignó. Amenazó con que si no se revocaba el edicto, trataría a todos los católicos de Calcedonia en Occidente de la misma manera que se trataba a los arrianos en Oriente, e incluso prometió derramamiento de sangre.

Ese mismo año, un diácono en Roma, el archidiácono Juan, fue elevado al papado, convirtiéndose en Papa Juan. Poco después, el rey Teodorico, indignado, obligó al Papa Juan a viajar a Constantinopla en un esfuerzo por convencer al emperador Justino de rescindir su edicto. El Papa Juan fue de mala gana, acompañado por varios obispos y senadores romanos. Cuando el Papa Juan llegó a Constantinopla, el emperador Justino lo recibió calurosamente y los dos claramente compartían la misma opinión. Se dice que el emperador viajó doce millas fuera de la puerta de la ciudad para encontrarse con el Papa y cuando se encontraron, el emperador se inclinó hasta el suelo en homenaje. De camino a la ciudad, se dice que el Papa curó a un ciego. En cuanto al asunto que nos ocupa, el Papa Juan podría haber alentado al emperador a tratar a los arrianos con amabilidad, pero de ninguna manera cumplió la exigencia del rey Teodorico de convencer al emperador de rescindir su edicto. El Papa Juan era inquebrantablemente católico y aceptó plenamente las enseñanzas del Concilio de Calcedonia.

Cuando al rey Teodorico le llegó la noticia de que el Papa Juan no había cumplido su orden, el rey se indignó. Primero, encarceló y luego ejecutó a uno de los amigos más cercanos del Papa Juan, el filósofo Boecio. Luego, cuando el Papa Juan regresó a Italia, el rey Teodorico inmediatamente lo arrestó a él, a los otros obispos y a los senadores y los encarceló en Rávena, sin permitir que el Papa Juan regresara a Roma. Como el Papa Juan ya estaba bastante frágil y con mala salud, no sobrevivió mucho tiempo en el calabozo. Aunque no fue ejecutado directamente por el rey, la Iglesia nombró al Papa San Juan I como mártir de la fe.

Si el Papa Juan hubiera comprometido la fe de la Iglesia, el rey se habría mostrado agradecido y lo habría tratado bien. Pero el Papa tenía el deber de proclamar la única fe verdadera, sin tener en cuenta su propio bienestar físico. Esto es lo que hizo el Papa Juan, y por eso ahora es un santo en los atrios del Cielo.

Mientras honramos a este santo mártir, considere cualquier forma en que se sienta tentado a comprometer su propia fe en aras de “la paz a toda costa”. El mundo secular a menudo nos tienta a restar importancia a nuestra fe, especialmente a nuestras convicciones morales, en aras de una falsa unidad. Hay muchos males objetivos hoy que el mundo secular promueve como buenos: el aborto, la confusión sobre la identidad sexual, el materialismo y el socialismo ateo, por nombrar algunos. Permita que el Papa San Juan I lo inspire para que tenga valor ante tales tentaciones. Comprométase con la verdad para que sea un instrumento más puro de las verdades salvadoras que conducirán a los más necesitados a la salvación eterna.

Oración: 

Papa San Juan, elegiste valorar la verdad de la fe católica por encima de tu propia vida. Has permanecido firme en el anuncio del Evangelio hasta el final. Por favor, ora por mí, para que nunca flaquee en mi fe y nunca ceda a las tentaciones de diluir esa fe. Que yo tenga el mismo coraje que tú tuviste para que Dios pueda usarme para llegar a aquellos que necesitan conocer sus verdades salvadoras. San Juan I, ruega por mí. Jesús, en Ti confío.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN