primero de junio del 2024: sábado de la octava semana del tiempo ordinario -San Justino mártir, memoria obligatoria


Santo del día


San Justino (hacia el año 100-165)

Hoy nuestra Iglesia celebra a San Justino, Mártir de la Iglesia de Roma, Justino, filósofo de Samaria, se convirtió al cristianismo alrededor de los veinte años. Uno de los primeros apologistas cristianos. En sus obras establece un diálogo entre la fe y la razón. Abrió una escuela de catequistas en Roma que se convirtió en un centro de reflexión cristiana y profundización de la fe. Fue decapitado en 165.



La autoridad de Jesús

(Marcos 11, 27-33) Ciertamente no fueron los líderes religiosos de Jerusalén quienes autorizaron a Jesús a hablar en el templo. Para Él es suficiente con ser miembro del pueblo elegido. La pregunta que les hace les obliga entonces a integrar también la autoridad de la multitud: ésta reconoce en Juan Bautista la autoridad de Dios, ¿por qué no a ellos? La verdad del testimonio establece autoridad aquí. Corresponde entonces a todos –a nosotros también– acogerlo como una Buena Noticia. ■

Nicolás Tarralle, sacerdote asuncionista


Primera Lectura

Lectura de la carta del apóstol san Judas (17.20b-25):

Acordaos de lo que predijeron los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo. Continuando el edifico de nuestra santa fe y orando movidos por el Espíritu Santo, manteneos en el amor de Dios, aguardando a que nuestro Señor Jesucristo, por su misericordia, os dé la vida eterna. ¿Titubean algunos? Tened compasión de ellos; a unos, salvadlos, arrancándolos del fuego; a otros, mostradles compasión, pero con cautela, aborreciendo hasta el vestido que esté manchado por la carne.
Al único Dios, nuestro salvador, que puede preservaros de tropiezos y presentaros ante su gloria exultantes y sin mancha, gloria y majestad, dominio y poderío, por Jesucristo, nuestro Señor, desde siempre y ahora y por todos los siglos. Amén.

Palabra de Dios

 

Salmo

Sal 62,2.3-4.5-6

R/. Mi alma está sedienta de ti, Señor, Dios mío

Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo,
mi alma está sedienta de ti;
mi carne tiene ansia de ti,
como tierra reseca, agostada, sin agua. R/.

¡Cómo te contemplaba en el santuario
viendo tu fuerza y tu gloria!
Tu gracia vale más que la vida,
te alabarán mis labios. R/.

Toda mi vida te bendeciré
y alzaré las manos invocándote.
Me saciaré como de enjundia y de manteca,
y mis labios te alabarán jubilosos. R/.


 Lectura del santo evangelio según san Marcos (11,27-33):


En aquel tiempo, Jesús y los discípulos volvieron a Jerusalén y, mientras paseaba por el templo, se le acercaron los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos y le preguntaron: «¿Con qué autoridad haces esto? ¿Quién te ha dado semejante autoridad?»
Jesús les respondió: «Os voy a hacer una pregunta y, si me contestáis, os diré con qué autoridad hago esto: El bautismo de Juan ¿era cosa de Dios o de los hombres? Contestadme.»
Se pusieron a deliberar: «Si decimos que es de Dios, dirá: "¿Y por qué no le habéis creído?" Pero como digamos que es de los hombres...» (Temían a la gente, porque todo el mundo estaba convencido de que Juan era un profeta.)
Y respondieron a Jesús: «No sabemos.»
Jesús les replicó: «Pues tampoco yo os digo con qué autoridad hago esto.»

Palabra del Señor

 

 

El peligro de la obstinación



Jesús les respondió: «Os voy a hacer una pregunta y, si me contestáis, os diré con qué autoridad hago esto: El bautismo de Juan ¿era cosa de Dios o de los hombres? Contestadme.»


Marcos 11:29–30

 

Esta es la respuesta de Jesús a los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos cuando se acercaron a Él en el área del Templo y le preguntaron con qué autoridad hizo las cosas que hizo. ¿Y qué fue lo que hizo Jesús? El día anterior, Jesús había estado en el Templo y expulsó a los cambistas, diciéndoles: “¿No está escrito: 'Mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos'? Pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones”. Esto indignó a los líderes religiosos, e inmediatamente comenzaron a discutir cómo podrían dar muerte a Jesús.

Considere, primero, la tensión en el aire. Literalmente estaban conspirando para dar muerte a Jesús, el Hijo de Dios. Estaban llenos de odio y celos y se negaron a creer en Él. Jesús vio la dureza de su corazón y los puso en el lugar para responder primero Su pregunta antes de que Él respondiera la de ellos. ¿Por qué Jesús haría esto?

La pregunta que Jesús les hizo fue en realidad un acto de gran misericordia de su parte. Les dio la oportunidad de arrepentirse. Si tan solo hubieran respondido Su pregunta con fe humilde y honestidad, podrían haber salvado sus vidas. En cambio, discutieron entre ellos Su pregunta y dieron la respuesta políticamente correcta. Si hubieran dicho que el bautismo de Juan era de origen humano y no de Dios, tenían miedo de que la gente se volviera contra ellos. Así que simplemente dijeron: “No sabemos”. Pero imagínate si hubieran dado la respuesta correcta. ¿Y si lo hubieran discutido entre ellos y llegado a la conclusión de que el bautismo de Juan verdaderamente era de Dios y que deberían haber creído en él? Si tan solo se hubieran humillado, admitido que habían cometido un grave error con respecto a Juan, entonces Jesús habría respondido a su pregunta, y su vida de verdadera fe podría haber comenzado. Pero no lo hicieron. Permanecieron obstinados. No podían admitir que estaban equivocados.

La obstinación es uno de los pecados más peligrosos. Es un pecado que no se puede perdonar, porque, en esencia, es una negativa a cambiar. Y cuando una persona se niega a admitir su pecado y se niega a cambiar, entonces Dios no puede ayudarlo. Permanece perdida en su pecado y sufre las consecuencias.

¿Luchas con la obstinación en tu vida? ¿Te resulta difícil admitir cuando te equivocas? ¿Te resulta difícil disculparte con otro y buscar cambiar?

Reflexiona, hoy, sobre cualquier cosa en la que permanezcas obstinado. ¿Hay asuntos de fe que te niegas a creer? ¿Hay relaciones rotas que te niegas a restaurar humildemente? ¿Justificas tu pecado y te niegas a admitir tu culpa y tu necesidad de cambiar?

 Ora a nuestro Señor por el don de un corazón humilde. La humildad, en muchos sentidos, no es otra cosa que ser completamente honesto contigo mismo y con los demás ante Dios. No sigas el ejemplo de estos líderes religiosos. Humildemente busca quitar toda obstinación de tu corazón para que Nuestro Señor pueda entrar y traer Su misericordia a tu vida.

 

Mi inquebrantable Jesús, Tú enfrentas a los orgullosos, arrogantes y obstinados con mucha fuerza y​​amor. Lo haces para ayudarlos a superar su terquedad de corazón. Dame la gracia de la humildad, amado Señor, para que siempre pueda admitir mi pecado y volverme a Ti en amor. Jesús, en Ti confío.

 


1 de junio:

San Justino Mártir—Memorial

C. 100–c. 165

Patrón de filósofos, disertantes y apologistas 




Y este alimento se llama entre nosotros la Eucaristía, de la cual nadie puede participar sino el que cree que las cosas que enseñamos son verdaderas, y que ha sido lavado con el lavamiento que es para la remisión de los pecados, y para regeneración, y que es tan vivo como Cristo ha ordenado. Porque no los recibimos como pan común y bebida común; pero así como Jesucristo nuestro Salvador, hecho carne por la Palabra de Dios, tuvo carne y sangre para nuestra salvación, así también se nos ha enseñado que la comida que es bendecida por la oración de su palabra, y de que nuestra sangre y nuestra carne por transmutación se nutren, es la carne y la sangre de aquel Jesús que se hizo carne. 

~San Justino Mártir

 

“Justino, hijo de Priscos, hijo de Bacqueio, de Flavia Neápolis, en la Siria palestina”, así se describe el santo de hoy en sus Apologías, o “defensas”, de la fe. Su

ciudad natal estaba en territorio samaritano, cerca del monte Garizim, donde los samaritanos continúan ofreciendo sacrificios en la actualidad. También es la ubicación del pozo de Jacob, donde tuvo lugar la historia del Evangelio de la mujer en el pozo. La ciudad estaba poblada en gran parte por paganos romanos, y lo más probable es que Justino fuera criado como pagano, siendo de ascendencia romana. Tenía una buena educación en filosofía griega, en la que se destacó enormemente.

Como estudiante de filosofía griega, Justino pasó de un maestro a otro, tratando de absorber toda la sabiduría que podía. Se interesó especialmente por la filosofía de Platón. 

Platón se centró en las "formas" inmateriales como base de la realidad. De esta filosofía dijo: “La percepción de las cosas inmateriales me venció por completo, y la contemplación de las ideas dotó a mi mente de alas, de modo que en poco tiempo supuse que me había vuelto sabio; y tal era mi estupidez, que esperaba mirar inmediatamente a Dios, porque este es el fin de la filosofía de Platón.” 

Aunque se refirió a la filosofía como “la mayor posesión y la más honorable ante Dios”, también descubrió que la filosofía sola, sin la revelación, era insuficiente para llegar a la plenitud de la verdad. 

La conversión de Justino al cristianismo comenzó un día cuando dio un largo paseo para reflexionar sobre todo lo que había aprendido de sus estudios filosóficos. Mientras caminaba, un anciano se le acercó por detrás y lo sorprendió. Los dos comenzaron a conversar y el anciano le preguntó qué era la filosofía y la felicidad. Justino respondió: “La filosofía, entonces, es el conocimiento de lo que realmente existe, y una clara percepción de la verdad; y la felicidad es la recompensa de tal conocimiento y sabiduría.” El anciano luego preguntó acerca de la comprensión de Dios por parte de Justino. Justino respondió que Dios era “Aquello que siempre mantiene la misma naturaleza, y de la misma manera, y es la causa de todas las demás cosas…” Pero el anciano lo presionó más, preguntándole cómo los filósofos pueden conocer a Dios si nunca lo han visto…Después de una larga conversación, el anciano convenció a Justino de que su filosofía era insuficiente para conocer a Dios si no incluía la revelación. Esta revelación comenzó con los profetas del Antiguo Testamento y se cumplió en el Hijo de Dios hecho carne. El anciano concluyó su conversación con Justino diciendo: “Pero reza para que, sobre todas las cosas, se te abran las puertas de la luz; porque estas cosas no pueden ser percibidas ni entendidas por todos, sino sólo por el hombre a quien Dios y su Cristo han impartido sabiduría.” 

La conversación con el anciano encendió una llama en el alma de Justino. Resolvió estudiar a los profetas y sintió como si hubiera descubierto la verdadera razón de la filosofía. La filosofía, usada en conjunto con la revelación de los profetas y el Cristo de Dios, ayudaría a las personas a llegar a la verdad y a conocer a Dios mismo, Quien es la Verdad. 

De ese modo, después de su conversión, Justino usó su mente aguda para defender a los cristianos de la persecución de las autoridades romanas. Fundó una escuela de filosofía en Roma y debatía regularmente con los filósofos romanos paganos en público. Varios de sus escritos todavía existen y se encuentran entre los escritos teológicos más articulados y valiosos de la Iglesia primitiva.

Justino escribió su "Primera defensa" directamente al emperador Antonino Pío. Aunque Antonino Pío era relativamente tolerante con los cristianos, las persecuciones continuaron a nivel local en todo el imperio. Dado que el emperador era hijo de un filósofo y también un filósofo, Justino usó su conocimiento filosófico para persuadir al emperador de que pusiera fin a la persecución cristiana. Justino refutó la acusación de que los cristianos eran ateos porque se negaban a sacrificar a los dioses romanos y presentó el cristianismo como una religión noble y verdadera con seguidores moralmente rectos. Además, proporcionó una hermosa descripción de Cristo y por qué los cristianos lo adoran como Dios, así como una de las primeras descripciones de la adoración cristiana. Esta descripción es de gran importancia para la teología de la Misa,

Justino dirigió su "Segunda defensa" al Senado romano y continuó defendiendo a los cristianos contra acusaciones falsas, como reclamos de canibalismo e inmoralidad sexual. Atribuye esas mentiras a los demonios. Después de dar una fuerte defensa, continúa proclamando el cristianismo como la fe verdadera, la práctica de la adoración del Dios verdadero y el camino al cielo.

Han sobrevivido varias otras obras de Justino, como su "Diálogo con Trifón". Trifón era un rabino judío a quien Justino trató de convencer para que se convirtiera al cristianismo. Explicó que Jesús era el Mesías y el cumplimiento de las profecías de las Escrituras Hebreas. La conversación se vuelve bastante animada y el enfoque filosófico de Justino se basa en un razonamiento sólido y explicaciones articuladas. En todos sus escritos, Justino claramente ama la búsqueda de la verdad, encontrando la plenitud de la Verdad en la Persona de Jesucristo.

La fuerte, clara y audaz defensa de la fe cristiana por parte de Justino causó tal conmoción que fue arrestado y llevado a juicio durante el reinado del emperador Marco Aurelio. Marco Aurelio había designado a su venerado maestro, Junius Rusticus, como prefecto de la ciudad de Roma. Como prefecto, Rusticus persiguió ferozmente a los cristianos. 

Alrededor del año 165, Justino participó en un debate público con un filósofo griego llamado Crescens. Crescens estaba tan indignado por su debate que denunció a Justino y seis de sus compañeros a Rusticus, quien hizo arrestar a Justino y sus compañeros y llevarlos a juicio. 

Un testigo conservó maravillosamente el discurso entre Rusticus y Justino. Después de ser interrogado por Rusticus y amenazado con tortura y muerte, Justino respondió: “Esperamos sufrir tormento por amor de nuestro Señor Jesucristo y así ser salvos. Porque esto nos traerá salvación y confianza al comparecer ante el tribunal más terrible y universal de nuestro Señor y Salvador”. En ese momento, Rusticus pronunció la sentencia sobre Justino y sus compañeros: "Que aquellos que se negaron a sacrificar a los dioses y obedecer el mandato del emperador sean azotados y llevados a sufrir la pena capital de acuerdo con el dictamen de las leyes". Con eso, Justino y sus compañeros fueron decapitados.

San Justino Mártir defendió heroicamente la fe cristiana, utilizando sus dones intelectuales naturales en conjunción con las verdades teológicas reveladas. Era audaz, elocuente, decidido y evangelizador. No temía a la muerte; sólo temía la continuación de la ignorancia. Su ardiente deseo era que todos llegaran al pleno conocimiento de Jesucristo, su Señor y Dios. 

Mientras reflexionamos sobre este gran santo, consideremos nuestra propia profundidad de compromiso para proclamar el Evangelio en un mundo confundido. Oremos para que también nosotros tengamos la sabiduría y el coraje que tuvo San Justino, para que, a través de nosotros, los demás conozcan y amen el mensaje salvífico del Evangelio.

San Justino Mártir, usaste tu mente para buscar la verdad y te encontraste inquieto hasta que descubriste la fe cristiana. Con tu fe recién descubierta, casada con tu intelecto humano, aceptaron la misión dada por Dios de defender la fe contra la persecución. Por favor, ora por mí, para que yo también pueda llegar a una comprensión más profunda de la Verdad y tenga el coraje que necesito para proclamar esa Verdad a los demás. San Justino Mártir, ruega por mí. Jesús, en Ti confío.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN