19 de junio del 2024: miércoles de la undécima semana del tiempo ordinario (año par) - San Romualdo, memoria libre

 

La herencia de Dios

 

(2 Reyes 2, 1.6-14) Me encanta la audacia de Eliseo pidiéndole a Elías una doble parte de su espíritu como herencia. Cuando golpea las aguas del Jordán y estas se niegan a alejarse, clama: “¿Dónde, pues, está el Señor, el Dios de Elías? » Instantáneamente, se abre un pasaje ante él. El Dios en quien confiamos es el Dios de nuestros padres. No dudemos en apoyarnos en la oración en la larga cadena de creyentes que nos han precedido. ■

Benedicta de la Cruz, cisterciense



(Mateo 6, 1-6.16-18)  En nuestros compromisos, ¿acaso no es importante manifestar, hacer visible la bondad del Señor? Recibimos todo de él; repartamos a los  demás lo que Dios nos regala para que la alegría de la salvación brille a nuestro alrededor y toque los corazones de todos nuestros hermanos y hermanas.




Lectura del segundo libro de los Reyes (2,1.6-14):

Cuando el Señor iba a arrebatar a Elías al cielo en el torbellino, Elías y Elíseo se marcharon de Guilgal.
Llegaron a Jericó, y Elías dijo a Elíseo: «Quédate aquí, porque el Señor me envía solo hasta el Jordán.»
Eliseo respondió: «¡Vive Dios! Por tu vida, no te dejaré.»
Y los dos siguieron caminando. También marcharon cincuenta hombres de la comunidad de profetas y se pararon frente a ellos, a cierta distancia. Los dos se detuvieron junto al Jordán; Elías cogió su manto, lo enrolló, golpeó el agua, y el agua se dividió por medio, y así pasaron ambos a pie enjuto.
Mientras pasaban el río, dijo Elías a Elíseo: «Pídeme lo que quieras antes de que me aparten de tu lado.»
Eliseo pidió: «Déjame en herencia dos tercios de tu espíritu.»
Elías comentó: «¡No pides nada! Si logras verme cuando me aparten de tu lado, lo tendrás; si no me ves, no lo tendrás.»
Mientras ellos seguían conversando por el camino, los separó un carro de fuego con caballos de fuego, y Elías subió al cielo en el torbellino.
Eliseo lo miraba y gritaba: «¡Padre mío, padre mío, carro y auriga de Israel! »
Y ya no lo vio más. Entonces agarró su túnica y la rasgó en dos; luego recogió el manto que se le había caído a Elías, se volvió y se detuvo a la orilla del Jordán; y agarrando el manto de Elías, golpeó el agua diciendo: «¿Dónde está el Dios de Elías, dónde?»
Golpeó el agua, el agua se dividió por medio, y Eliseo cruzó.


Palabra de Dios




Salmo
Sal 30,20.21.24

R/.
 Sed fuertes y valientes de corazón,
los que esperáis en el Señor


Qué bondad tan grande,
Señor,reservas para tus fieles,
y concedes a los que a ti se acogen
a la vista de todos. R/.

En el asilo de tu presencia los escondes
de las conjuras humanas;
los ocultas en tu tabernáculo,
frente a las lenguas pendencieras. R/.

Amad al Señor, fieles suyos;
el Señor guarda a sus leales,
y a los soberbios les paga con creces.
 R/.




Lectura del santo evangelio según san Mateo (6,1-6.16-18):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario, no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no vayas tocando la trompeta por delante, como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados por los hombres; os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará. Cuando recéis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, cuando vayas a rezar, entra en tu aposento, cierra la puerta y reza a tu Padre, que está en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondido, te lo pagará. Cuando ayunéis, no andéis cabizbajos, como los hipócritas que desfiguran su cara para hacer ver a la gente que ayunan. Os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará.»



1

En el Evangelio, Jesucristo nos revela (nos muestra a ese Padre) un Padre que como dice el evangelio de este día “ve todo lo que se pasa en lo más profundo de nuestro corazón”. Él ve los gestos que realizamos y las intenciones que nos motivan (nos empujan) para ejecutarlos. No es necesario que actuemos ostentosamente, “dándonos pantalla” para ser vistos: Él lo ve todo y lo ve con ojos de misericordia, con una mirada benefactora que levanta a la persona y la endereza.

Cada día, la Palabra y la Eucaristía, nos hace el llamado a volver nuestro corazón a Dios, caminando tras los pasos de Jesús, yendo hacia donde Él va e imitando su manera de vivir.  

La invitación del evangelio hoy es a orar, a compartir, a perdonar sin medir nuestra piedad ni nuestra generosidad. Siempre es posible “descrestar” “sorprender” a nuestro prójimo quien puede felicitarnos por nuestras buenas acciones, mas Dios no tiene necesidad que uno le lance polvo a los ojos para que reconozca nuestra voluntad y nuestros esfuerzos. Él ve en todos los repliegues de nuestro corazón, lo que le hace latir al ritmo de la conversión. Él sabrá recompensarnos bien.



2

                           Una vida escondida para Dios



Dijo Jesús a sus discípulos: «Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario, no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial.”



Muy a menudo, cuando hacemos algo bueno, queremos que otros vean. Queremos que sean conscientes de lo buenos que somos. ¿Por qué? Porque se siente bien ser reconocido y honrado por otros. Pero Jesús nos dice que hagamos todo lo contrario.

Jesús nos dice que cuando hagamos una obra de caridad, ayunemos o recemos, debemos hacerlo de forma oculta. En otras palabras, no debemos hacerlo para ser notados y alabados por otros. No es que haya algo malo en que otros vean nuestra bondad. Más bien, la enseñanza de Jesús va al corazón de nuestras motivaciones para nuestras buenas acciones. Él está tratando de decirnos que debemos actuar de una manera santa porque queremos acercarnos a Dios y servir a su voluntad, no para que podamos ser reconocidos y alabados por otros.

Esto nos ofrece una gran oportunidad para mirar profunda y honestamente nuestras motivaciones. ¿Por qué haces lo que haces? Piensa en las cosas buenas que intentas hacer. Luego piensa en tu motivación para hacer esas cosas. Esperemos que estés motivado para hacer cosas santas simplemente porque quieres ser santo y quieres servir a la voluntad de Dios. ¿Estás contento con que Dios y solo Dios vea tus buenas acciones? ¿Estás de acuerdo con que nadie más reconozca tu desinterés y tus actos de amor? Esperemos que la respuesta sea "Sí".

La santidad se encuentra especialmente en tu vida oculta. Allí, donde solo Dios te ve, debes actuar de una manera que le agrades a Dios. Debes vivir una vida de virtud, oración, sacrificio y entrega cuando solo Dios lo ve. Si puedes vivir de esta manera en tu vida oculta, también puedes estar seguro de que tu vida oculta de gracia afectará a los demás de una manera que solo Dios puede orquestar. Cuando luchas por la santidad de una manera oculta, Dios lo ve y la usa para el bien. Esta vida oculta de gracia se convierte en la base de quién eres y cómo interactúas con los demás. Puede que no vean todo lo que haces, pero se verán afectados por la bondad dentro de tu alma.


Señor, ayúdame a vivir una vida oculta de la gracia. Ayúdame a servirte incluso cuando nadie me vea. Desde la soledad de esos momentos, trae Tu gracia y misericordia para el mundo. Jesús, confío en ti.



19 de junio: San Romualdo, Abad—Memoria opcional

C. 951–1027 Invocado para la reforma de la Iglesia y la vida monástica Canonizado por el Papa Gregorio XIII en 1582 



Cita:


Siéntate en tu celda como en el paraíso. Deja el mundo entero detrás de ti y olvídalo. Vigila tus pensamientos como un buen pescador que busca peces. El camino que debes seguir está en los Salmos, nunca lo abandones. Si acabas de llegar al monasterio y a pesar de tu buena voluntad no puedes lograr lo que deseas, aprovecha cada oportunidad que puedas para cantar los Salmos en tu corazón y comprenderlos con tu mente. Y si tu mente divaga mientras lees, no te rindas; Date prisa y aplica tu mente a las palabras una vez más. Date cuenta, sobre todo, de que estás en la presencia de Dios y permanece allí con la actitud de quien está ante el emperador. Vacíate por completo y siéntate a esperar, contento con la gracia de Dios, como el polluelo que no prueba ni come nada más que lo que le trae su madre.

~Breve Regla de San Romualdo

 

Reflexión:

 

San Romualdo nació en el seno de una familia noble en Rávena, ubicada en el actual norte de Italia. Según los informes, cuando era joven era bastante travieso y, según algunos, incluso cruel. Es probable que adoptara ese comportamiento a imitación de su padre. Durante esa época, la nobleza a menudo estaba involucrada en conflictos por el control de la tierra, el poder político o en respuesta a percibidas violaciones del honor de su familia. Cuando Romualdo tenía veinte años, su padre, Sergius degli Onesti, se vio envuelto en un conflicto con un pariente por la propiedad de la tierra. Resolvieron su disputa mediante un duelo, que Sergio ganó matando a su pariente. Aunque Romualdo no era ajeno a este tipo de conflictos, estaba horrorizado por las acciones de su padre. Romualdo huyó al monasterio benedictino de San Apolinar-in-Classe, justo al sur de Rávena. Inicialmente, fue al monasterio para un retiro de oración y penitencia de cuarenta días para expiar el pecado de su padre. Sin embargo, después de cuarenta días decidió quedarse y convertirse en monje.

En la época de Romualdo, muchos monasterios europeos estaban en proceso de reformas. Muchos se habían vuelto de naturaleza política y habían relajado su énfasis en la oración. Cuando Romualdo entró en el Monasterio de San Apolinar en Clase, las reformas apenas habían comenzado, pero una verdadera reforma lleva mucho tiempo. Dado el nuevo celo de Romualdo por la oración y la penitencia, junto con su temperamento y su falta de paciencia, a menudo arremetía contra sus compañeros monjes por su estilo de vida laxo. Como resultado, Romualdo no era muy popular entre los monjes más mundanos. Solicitó y rápidamente recibió permiso del abad para trasladarse a Venecia y vivir como ermitaño bajo la dirección espiritual de otro ermitaño llamado Marinus. Durante los siguientes años, Romualdo vivió una vida estricta de soledad, silencio, oración y penitencia. Bajo Marinus, desarrolló su propio estilo de vida monástico, aprendiendo no sólo de Marinus sino también directamente del Espíritu Santo a través de su vida de oración.

Alrededor del año 978, cuando tenía veintitantos años, Romualdo y Marinus se trasladaron a la frontera de Francia y España y construyeron una ermita cerca del monasterio de Saint-Michel-de-Cuxa. Durante los siguientes años, Romualdo continuó viviendo una vida de oración, soledad y silencio, junto con un período de intenso estudio, aprovechando la biblioteca del monasterio cercano. Sus estudios, guiados por el Espíritu Santo, lo llevaron a desarrollar aún más una nueva forma de ser ermitaño y a una comprensión más profunda de los ideales del monaquismo en general.

Alrededor de los treinta y siete años, después de vivir la vida de ermitaño durante quince o veinte años y desarrollar una nueva comprensión teológica y práctica de los ideales del monaquismo, Romualdo comenzó a viajar por Europa. Fundó nuevas ermitas y monasterios y proporcionó dirección espiritual a los existentes que necesitaban reformas. Una de sus primeras paradas fue visitar a su padre, quien desde entonces se había arrepentido de su estilo de vida anterior y se había convertido en monje. Antes de que su padre muriera, Romualdo lo ayudó a abrazar más plenamente su nueva vocación monástica. En algún momento después de 996, Otón III ascendió al cargo de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Otto se dedicó a reformas dentro de la Iglesia y en todo el imperio. Una historia relata que cuando Otón se enteró del fervor y el compromiso de Romualdo con la reforma de la vida monástica, le pidió que se convirtiera en abad de su primer monasterio, San Apolinar-in-Classe. Sin embargo, los monjes resistieron los esfuerzos de reforma de Romualdo con tanta vehemencia que, frustrado, se marchó al cabo de un año.

En 1012, según la leyenda, un hombre llamado Maldolus tuvo una visión de monjes vestidos de blanco subiendo una escalera al cielo. Impulsado por esta visión, Maldolus donó un terreno que poseía en Camaldoli, cerca de Arezzo en Toscana, a Romualdo. En este terreno, Romualdo construyó cinco ermitas, marcando los inicios de los Ermitaños camaldulenses del Monte Corona. Esta nueva forma de monaquismo armonizó, por primera vez, la vida de ermitaños y monjes. Los monjes vivían en comunidad, compartiendo comidas, trabajo y oración comunitaria. Los ermitaños, por el contrario, seguían sus vocaciones principalmente en soledad. La forma innovadora de monaquismo de Romualdo tenía como objetivo unir estas dos vocaciones. Cada uno de los monjes vivía en sus propias ermitas en silencio y soledad, pero se reunían todos los días en una capilla compartida para orar. También compartían comidas, aunque no con tanta frecuencia como los monjes tradicionales, y compartían una misión y una regla de vida comunes. Durante los siguientes quince años, Romualdo fundó varios monasterios-ermitas más, estableciendo firmemente su nueva forma de vida monástica dentro de la vida más amplia de la Iglesia.

La “Breve Regla” que san Romualdo dejó a sus hermanos es eso, breve. Se cita arriba en su totalidad. En su sencillez, explica todo lo que San Romualdo creía que los monjes ermitaños debían saber para vivir la vida a la que estaban llamados. La Regla ofrece siete ejercicios para ayudar a crecer en la contemplación. El monje ermitaño debe amar su celda, ser desapegado, ser observador de sí mismo, atento a la oración de los Salmos, reverente ante Dios, intenso en el ascetismo y volverse infantil en la receptividad a la gracia.

San Romualdo falleció en la soledad de su celda, lugar al que se refirió como “paraíso”. En los años posteriores a su muerte, quienes oraron ante su tumba informaron de numerosos milagros. Según la leyenda, aproximadamente 400 años después, su cuerpo fue exhumado y se encontró incorrupto, pero al ser desenterrado sacrílegamente, el cuerpo se convirtió en polvo. Otros relatos afirman que su cuerpo permanece incorrupto y fue trasladado a Fabriano, Italia, donde su orden había construido otro monasterio. Hoy, esta iglesia se conoce como la de San Romualdo.

La vida eremítica de un ermitaño, si bien no es adecuada para todos, juega un papel esencial en la vida de la Iglesia. Dios llama a un número selecto de hombres y mujeres para que sirvan como intercesores de toda la Iglesia, así como faros que guíen nuestra peregrinación hacia el Cielo. Su vocación subraya la importancia de la oración, la soledad, el silencio y el ascetismo. Mientras honramos al gran fundador de la Orden Camaldulense, reflexionemos sobre nuestra propia necesidad de un silencio interior más profundo, alcanzable sólo a través de la soledad, la oración y la penitencia. Si bien es posible que no estés llamado a vivir como ermitaño, sí estás convocado a períodos de contemplación en los que puedes vislumbrar su estilo de vida. La oración diaria, los retiros, la adoración y cosas similares son esenciales en este mundo acelerado y ruidoso. Comprométete a emular a San Romualdo y permite que su testimonio te guíe hacia una unión más profunda con Dios.

 

Oración:

San Romualdo, Dios te llamó a una nueva y gloriosa vocación, que quiso donar a la Iglesia a través de ti. Respondiste con generosidad y dejaste un legado de hombres santos que te siguieron. Por favor ora por mí, para que me comprometa más plenamente con una vida de silencio, soledad y oración. Así descubriré la hermosa vida que tú descubriste, para preparar más plenamente mi alma para el Cielo. San Romualdo, ruega por mí. Jesús, en Ti confío.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN