28 de junio del 2024: viernes de la decimosegunda semana del tiempo ordinario- San Ireneo, memoria obligatoria

Testigo de la fe

San Ireneo

130-202. “Seguir al Salvador es participar en la salvación, como seguir la luz es participar en la luz”, decía este Obispo de Lyon, mártir en el año 200. Ireneo fue discípulo de San Policarpo, él mismo discípulo de San Juan. Esto muestra el valor del testimonio de Ireneo. Se le considera, por su enseñanza contra las herejías, como uno de los primeros Padres de la Iglesia.    

 

Hacer el bien al pasar…

(Mateo 8, 1-4) El encuentro es furtivo. Jesús baja del monte, el leproso se acerca, se intercambian algunas palabras, el leproso se purifica. Jesús hace el bien, pasando discretamente, lejos de miradas indiscretas. Se suele decir que el bien no hace ruido, pero puede transformar vidas. Probablemente no tengamos el poder de realizar milagros; pero en todo momento se nos da el poder de hacer el bien. ■

Bertrand Lesoing, sacerdote de la comunidad de Saint-Martin


( 2 Reyes  25, 1-12)  La destrucción del país es total. La gente está debilitada, deportada, desconsolada, pobre, sin tierra, sin templo. Pero Dios siempre está con él. Lo descubrirá en las profundidades de su miseria, su exilio.



Primera lectura
Lectura del segundo libro de los Reyes (25,1-12):

El año noveno del reinado de Sedecías, el día diez del décimo mes, Nabucodonosor, rey de Babilonia, vino a Jerusalén con todo su ejército, acampó frente a ella y construyó torres de asalto alrededor. La ciudad quedó sitiada hasta el año once del reinado de Sedecías, el día noveno del mes cuarto. El hambre apretó en la ciudad, y no había pan para la población. Se abrió brecha en la ciudad, y los soldados huyeron de noche por la puerta entre las dos murallas, junto a los jardines reales, mientras los caldeos rodeaban la ciudad, y se marcharon por el camino de la estepa. El ejército caldeo persiguió al rey; lo alcanzaron en la estepa de Jericó, mientras sus tropas se dispersaban abandonándolo. Apresaron al rey y se lo llevaron al rey de Babilonia, que estaba en Ribla, y lo procesó. A los hijos de Sedecías los hizo ajusticiar ante su vista; a Sedecias lo cegó, le echó cadenas de bronce y lo llevó a Babilonia. El día primero del quinto mes, que corresponde al año diecinueve del reinado de Nabucodonosor en Babilonia, llegó a Jerusalén Nabusardán, jefe de la guardia, funcionario del rey de Babilonia. Incendió el templo, el palacio real y las casas de Jerusalén, y puso fuego a todos los palacios. El ejército caldeo, a las órdenes del jefe de la guardia, derribó las murallas que rodeaban a Jerusalén. Nabusardán, jefe de la guardia, se llevó cautivos al resto del pueblo que había quedado en la ciudad, a los que se habían pasado al rey de Babilonia y al resto de la plebe. De la clase baja dejó algunos como viñadores y hortelanos.

Palabra de Dios


Salmo
Sal 136,1-2.3.4-5.6

R/. Que se me pegue la lengua al paladar sí no me acuerdo de ti


Junto a los canales de Babilonia
nos sentamos a llorar con nostalgia de Sión;
en los sauces de sus orillas
colgábamos nuestras cítaras. R/.

Allí los que nos deportaron
nos invitaban a cantar;
nuestros opresores, a divertirlos:
«Cantadnos un cantar de Sión.» R/.

¡Cómo cantar un cántico del Señor
en tierra extranjera!
Si me olvido de ti, Jerusalén,
que se me paralice la mano derecha. R/.

Que se me pegue la lengua al paladar
si no me acuerdo de ti,
si no pongo a Jerusalén
en la cumbre de mis alegrías. R/.


Lectura del santo evangelio según san Mateo (8,1-4):

En aquel tiempo, al bajar Jesús del monte, lo siguió mucha gente.
En esto, se le acercó un leproso, se arrodilló y le dijo: «Señor, si quieres, puedes limpiarme.»
Extendió la mano y lo tocó, diciendo: «Quiero, queda limpio.»
Y en seguida quedó limpio de la lepra.
Jesús le dijo: «No se lo digas a nadie, pero, para que conste, ve a presentarte al sacerdote y entrega la ofrenda que mandó Moisés.»

Palabra del Señor



Nuestra motivación para el amor

“Y en seguida quedó limpio de la lepra.
Jesús le dijo: «No se lo digas a nadie, pero, para que conste, ve a presentarte al sacerdote y entrega la ofrenda que mandó Moisés.»
".  


Se produce un milagro sorprendente y Jesús simplemente le dice a la persona curada que "no se lo diga a nadie". ¿Por qué Jesús dice esto?
Primero, debemos comenzar reflexionando sobre lo que hizo Jesús. Al limpiar a este leproso, le devolvió la vida entera a este hombre. Vivía como un paria, separado de la comunidad; Su lepra, en cierto sentido, le quitó todo. Pero tenía fe en Jesús y se presentó al cuidado y la misericordia de Dios. El resultado fue que se recuperó y recuperó su salud.

Jesús a menudo les decía a los que fueron sanados que no se lo contaran a nadie. Una razón para esto fue que los actos de amor y misericordia de Jesús no se hicieron para su propio beneficio, sino que se hicieron por amor. Jesús amaba a este leproso y quería ofrecerle este precioso regalo de curación. Lo hizo por compasión y, a cambio, solo quería la gratitud del hombre. No necesitaba hacer de esto un espectáculo público, solo quería que el hombre estuviera agradecido.

Lo mismo es cierto con nosotros. Necesitamos saber que Dios nos ama tanto que quiere levantar nuestras pesadas cargas y sanar nuestras debilidades simplemente porque nos ama. Él no lo hace primero porque lo beneficiará, sino que lo hace por amor a nosotros.

Una lección que podemos aprender de esto tiene que ver con nuestros propios actos de amor y misericordia hacia los demás. Cuando hacemos todo lo posible para mostrar amor y compasión, ¿estamos bien sin que nadie lo sepa? Con demasiada frecuencia queremos ser notados y alabados. Pero la naturaleza de un acto de amor y compasión es tal que debe hacerse simplemente por amor. De hecho, hacer algo amoroso y compasivo que nadie nota, nos ayuda a crecer en amor y compasión. Purifica nuestras intenciones y nos permite amar por amor.

Reflexiona hoy sobre tu motivación por los actos de bondad que haces. Ore para que también puedas desear actuar de manera oculta imitando a nuestro divino Señor.

Señor, puedo crecer en el amor a los demás y expresar ese amor de una manera pura. Que nunca me motive un deseo de elogios vanos. Jesús, confío en ti.



                                                San Ireneo, obispo y mártir

c. 125–c. 200

 

Rojo Patrono de los apologistas y catequistas

La Iglesia fue explícitamente católica desde el principio.


Las icónicas palabras iniciales de la Guerra de las Galias de Julio César son "Toda la Galia está dividida en tres partes". Los jefes de estas tres regiones de la Galia romana (Francia) se reunían anualmente en la ciudad sureña de Lugdunum, conocida hoy como Lyon. 

Estos toscos nobles y sus grandes séquitos viajaron a Lyon en el año 12 a. C. para la dedicación del Santuario de los Tres Galos en la ladera de la colina de Lyon de la Croix Rousse. 

La ceremonia de inauguración fue un elaborado refuerzo del dominio militar, religioso y comercial de Roma. Sacerdotes paganos realizaron ritos paganos en altares paganos a dioses paganos, pidiéndoles a esos dioses que favorecieran el nuevo santuario, las tribus presentes y la ciudad. 

Este importante santuario siguió siendo un punto central de la vida cívica y religiosa de Lyon durante siglos. Y en la arena y tierra de este Santuario de las Tres Galias, en el año 177 dC, se derramó la sangre de los primeros mártires cristianos de la Galia. Aquí fueron abusados, torturados y ejecutados. Fueron asesinados por su fe unos cincuenta cristianos, incluido el obispo de Lyon, Potino, y una esclava llamada Blondina. Mientras estaban encarcelados y esperando su destino, estos futuros mártires escribieron una carta al Papa y se la dieron a un sacerdote de Lyon para que la llevara a Roma. Ese sacerdote era el santo de hoy, Ireneo.

Con los restos mutilados del obispo muerto Potino, arrojados al río, Ireneo fue elegido su reemplazo. Seguiría siendo obispo de Lyon hasta su muerte. Fue así como el trágico final de unos elevó a otros al protagonismo. 

Cuando la primera generación de cristianos en la Galia se retiró de la historia, surgió el gran San Ireneo, el teólogo más importante de finales del siglo II. Las copias de las obras más importantes de San Ireneo sobrevivieron a lo largo de los siglos, probablemente debido a su fama e importancia, y ahora son textos insustituibles para comprender la mente de un pensador de la Iglesia primitiva sobre una serie de asuntos.

Ireneo era de Asia Menor y discípulo de San Policarpo, obispo mártir de Esmirna, quien también era discípulo de San Juan Evangelista. La voz de San Ireneo es, pues, el último y remoto eco de la época de los Apóstoles. Al igual que los de San Justino Mártir, los escritos de Ireneo sorprenden al probar cuán temprano la Iglesia desarrolló una teología plenamente católica.

En consonancia con otros teólogos de la era patrística, Ireneo se centró más en el misterio de la Encarnación y de Cristo como el “Nuevo Adán”, que en una teología de la Cruz. También llamó a María la “Nueva Eva” cuya obediencia deshace la desobediencia de Eva. 

Los escritos de Ireneo critican principalmente el gnosticismo, que sostenía que las verdades del cristianismo eran una forma de conocimiento secreto confinado a unos pocos elegidos. El único conocimiento verdadero es el conocimiento de Cristo, argumentó Ireneo, y este conocimiento es accesible, público y comunicado por la Iglesia en general, no por sociedades secretas. 

Ireneo luchó contra cismáticos y herejes, mostrando cuán temprano se entendió la conexión entre la teología correcta y la unidad de la Iglesia. Su obra principal incluso se titula “Contra las herejías”.

Promovió la autoridad apostólica como la única guía verdadera para la interpretación correcta de las Escrituras y, en una declaración clásica de teología, Ireneo citó explícitamente al obispo de Roma como el principal ejemplo de autoridad inquebrantable de la Iglesia. 

Como San Cipriano cincuenta años después de él, Ireneo describió a la Iglesia como la madre de todos los cristianos: “…uno debe adherirse a la Iglesia, ser criado en su seno y alimentarse allí de la Escritura del Señor”. Esta teología advierte una hermosa paradoja. Mientras que en el orden físico el hijo sale del seno materno y se aleja cada vez más de ella a medida que madura, la maternidad de la Iglesia ejerce una atracción opuesta sobre sus hijos. Una vez que ella nos da nueva vida a través del bautismo, nuestros lazos con la Madre Iglesia se vuelven cada vez más fuertes y estrechos a medida que maduramos. Nos volvemos más dependientes de sus sacramentos, más íntima con su vida y conocimiento, a medida que crecemos en la edad adulta. La Iglesia se vuelve más nuestra madre, no menos, a medida que envejecemos.

En la tercera visita pastoral del Papa San Juan Pablo II a Francia, en octubre de 1986, su primera parada fue el Santuario de las Tres Galias en Lyon. Excavado y abierto al público a mediados del siglo XX, descansa en gran parte desconocido, una ruina, en un barrio residencial. Ante dignatarios y una gran multitud, el Papa se postró y besó el lugar donde murieron tantos siglos antes los numerosos mártires de Lyon. San Ireneo pudo haber estado mirando desde los bancos de piedra ese fatídico día en 177 dC cuando sus correligionarios fueron asesinados. La sangre de aquellos mártires olvidados regó la semilla que luego floreció en el gran santo que hoy conmemoramos.

 

San Ireneo, que tu intercesión fortalezca nuestra voluntad, ilumine nuestra mente y profundice nuestra confianza. Como tú, queremos ser hijos e hijas leales de Dios y miembros leales, educados y fieles de Su Iglesia. Ayúdanos a cumplir nuestras metas más elevadas y nobles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN