Homenaje a la tv colombiana en sus 70 años de historia (La Tele de mi vida)

 "Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro."


Groucho Marx (1890-1977) Actor estadounidense




Uno podría decir que así como Dios inventó la comida, el diablo inventó los condimentos y en este dominio audiovisual y de comunicación no sería desproporcionado afirmar que “Dios inventó el cine y el diablo la televisión”. Aunque alguien dijo antes del advenimiento de la tv que “el cine era un invento del diablo”…yo creo que se desesperó, debió haber tenido paciencia para ver lo que vendría luego…

Nuestro país Colombia celebró este 13 de junio  70 años de haber empezado su programación en tv. 

En 1954 era presidente el General Gustavo Rojas Pinilla.

Según las fuentes bibliográficas e históricas a mano y muy difundidas, dicen que nuestro país fue en ese momento  el 6º en América Latina (después de México,  Brasil, Cuba, Argentina y Republica Dominicana) , y el 18º en todo el mundo en lanzarse a hacer el montaje del revolucionario invento.

Pero antes de hacer una semblanza de estos 70 años de historia de la tv en Colombia, es preciso repasar un poco la historia técnica de este artilugio llamada por muchos pantalla chica (la pantalla grande es el cine) o caja mágica.

Sería injusto decir que la invención de la tv se debe a una sola persona, pues ella fue el resultado de un lento trabajo de mejoramiento colectivo entre creativos e investigadores de diferentes países y cuyos primeros conceptos remontan a la década comprendida entre 1870-1880.

La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) y, poco después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
Ver más información en

Seria en  1975 o 1976, rozando mis 6 o 7 años,   no recuerdo con precisión,  cuando vería por primera vez un aparato de televisión. Y no fue justo en mi casa, porque quizás el presupuesto no alcanzaba aun para adquirir un electrodoméstico de lujo como aquel en ese momento. Esa primera caja mágica, un armatoste de 24 pulgadas lo vi por primera vez en casa de nuestros vecinos,  la familia Blandón-Castaño que habitaban la misma calle con nosotros  denominada “La Aldea” de Marquetalia-Caldas.


Las primeras imágenes que ví nunca las podré olvidar, correspondían a un sketch de “los tres chiflados”  (The Three Stooges en inglés) y se pasaba en pleno medio día. http://es.wikipedia.org/wiki/Los_tres_chiflados.

Las segundas imágenes serian las del show de Lucy que también se llamo después “Aquí esta Lucy” (emitida en la CBS entre 1962-68), protagonizada por Lucille Ball y Desi Arnaz http://es.wikipedia.org/wiki/Lucille_Ball

No recuerdo cómo ni por qué, pero sí cuándo llegó el primer aparato a nuestro hogar, cuando habitábamos  en el apartamento del primer piso de la casa propiedad de Don Elías Castaño, allí en la misma calle.  Era el año 1976 y  justo  acababa de empezar la escuela y la tv se convertiría para mí en un compañero y complemento para mi formación existencial…llegando a vivir en menor intensidad lo que se conoce como “tele adicción”.

Programas a los que vivi pegado en mi infancia fueron “Plaza Sesamo”, “Centella”, “Mazinger Z”, “Los Picapiedra” y otros que menciono más adelante.

A pesar de haber conocido la tv, recuerdo que la radio no se dejó de lado. Uno los alternaba, aunque con la radio había menos restricción paternal, es decir, nuestros padres no la controlaban tanto o impedían tocar como a la tv…era más fácil portar un transistor pequeño o mediano, la radio se sintonizaba en la zona rural y funcionaba mejor que la tv que la mayor parte del tiempo como decíamos, los canales eran "lluviosos", je,je. Además las imágenes eran consideradas por nuestros adultos como “arriesgadas”, “peligrosas”, sobre todo por lo que siempre ha causado desconfianza: el sexo y la violencia.

Los primeros programas colombianos y extranjeros de los que tengo memoria son telenovelas, quizás porque a mi madre y mis tías, y vecinas les gustaba y no era inusual llegar a medio día de la escuela a la casa y encontrar la tele encendida donde se transmitía “Lejos del nido”, una producción colombiana protagonizada por María Cecilia Botero y Jaime saldarriaga (que estaba basada en una novela de Juan José Botero) o si salíamos mas temprano encontrarnos con una novela brasilera como “La esclava Isaura” .(http://es.wikipedia.org/wiki/La_esclava_Isaura_(1976))  o venezolana como “la Usurpadora” (1971). Otros títulos venezolanos de esos mismos años  fueron “Lucecita”( 1967),  “La Indomable”(1974) “Doña Bárbara” (1975), de las que veía apartes y de manera fugaz.

Como anécdota recuerdo que la primera telenovela que me hizo llorar fue “Lejos del nido”, en la escena cuando es robado el bebé y alejado de sus padres.

Pero pronto mostraría mi predilección por los dibujos animados japoneses, que no se conocían aún como “mangas” en ese momento:  Heidi (アルプスの少女ハイジ?), de 1974,
“Corazón” y “Marco” (1976): basados en el libro del escritor italiano Edmundo de Amicis.

Después descubriría dibujos animados mas frívolos y con poco mensaje pero divertidos como “Los Picapiedra”, “El oso Yogui”, “Don gato”, todos de Hanna Barbera.

Mientras los niños nos centrábamos en esos shows variopintas, nuestros padres y demás adultos se encontraban enganchados a comedias costumbristas como “Yo y tu”, “Las señoritas Gutiérrez”, y uno de dramas "Dialogando", con libretos del escritor Fernando Soto Aparicio,  y el programa más viejo de la tv colombiana después del “minuto de Dios” (60): “Sábados felices” que ha llegado este 2024 a los 52 años. Fue al flaco Agudelo contando un chiste, antes que Alfonso Lizarazo animando lo que más recuerdo de este programa decano de la tv colombiana.

Mis personajes preferidos eran los interpretados por Carlos “el mocho Sanchez”, a quien le hiciera un homenaje poco después de su muerte:

En novelas de la noche sintonizados por nuestros progenitores,  nunca olvidaré emisiones como  “Un largo camino”, “Los premios”, “Manuela”, “La abuela”, “El Caballero de Rauzán”…esta última muy inquietante por los temas de la catalepsia, los profanadores de tumbas, etc. Ronald Ayazo, Hernando “El culebro” Casanova y Héctor Rivas que harían parte del elenco, estarían en adelante entre mis actores colombianos favoritos. Como olvidar después “La Pezuña del Diablo” con un Kepa Amuchástegui soberbio y convincente. http://es.wikipedia.org/wiki/El_caballero_de_Rauz%C3%A1n_(telenovela)

Fueron muchos los enlatados (programas pregrabados en su mayoría gringos) que pasaron por la tv en las décadas del 70 y el 80 y que me gustaron y aun hoy cuando tengo la ocasión vuelvo a ver por internet. Acá están en orden cronológico: por año de aparición en USA).
Bonanza (1959)
La Isla de Gilligans (1964)
El Gran Chaparral (1967)
Los Waltons (1972)
Columbo (1972)
Las calles de San Francisco (1973)
La familia Ingalls
Blanco y Negro (o Arnold y Willie) (1978)
El Hombre Increíble (1978)
Camino al cielo (1983)

(la lista completa más abajo)

En algún momento de mi infancia pensé en llegar a ser un cantante o ejecutar un instrumento musical de viento...

Después creí que por lo mucho que me gustaba la tv, podría llegar a ser un crítico especializado de la llamada caja mágica. Lo digo porque fue en 1979 (yo tenía 10 años)  cuando apareció en Colombia una revista suplemento con el periódico El Espectador: “La Tele Revista 7 días”, de la cual me haría asiduo lector cada sábado, y a través de la cual podía seguir la parrilla de programas y hasta enviar cartas de saludo y o criticas sencillas de ciertos programas que me gustaban. Siempre, recuerdo las 3 o 4 veces que envié mis comentarios fueron publicados y a tierna edad eso fue motivo de mucha alegría y motivación. En 2014, con Don Germán Yances que publicaba en dicho suplemento, coincidió   conmigo en twitter, hablamos de la época y del legado de esta publicación ya desaparecida.  y nos seguimos aun hoy, http://gusqui.blogspot.ca/2012/03/felices-125-anos-el-espectador.html

No puedo ocultar que sobre todo en mi adolescencia y parte de mi juventud, como a la mayoría de los chicos de mi edad,  me sentí bastante atraído por las emisiones de violencia…se me pegó el mal de mi progenitor, de quien recuerdo que una película le parecía somnolienta y aburrida sino había un solo disparo. Hablando de mi padre recuerdo que le gustaba mucho “Baretta” (1975) con Robert Blake, un policía particular, amigo de los disfraces y la vida de la calle para resolver sus casos de crimen, de asesinato y de robo. http://es.wikipedia.org/wiki/Baretta

Y como olvidar aquella tarde de finales de 1981 cuando vi por primera vez la tv en color? yo cursaba 5o de primaria y fue en al Vereda santa Elena donde había un centro de estudios y prácticas de Agronomía del Comité de Cafeteros y que llamaban "la Granja".

Considero que entre 1976 y finales de 1987 vi mucha televisión…fui casi un tele-adicto pero pude superar la enfermedad. Después con el ingreso al seminario, relativizaría la televisión, dándole menos importancia y viendo solo lo esencial. Así pues los 3 últimos años  de los 80 vividos en Medellín,  no fueron de mucha tele y si más de cine y fútbol, y por supuesto mucha lectura (literatura escogida y filosófica por los estudios de formación).

Fue viendo la tv desde la barrera y yo no tan implicado con ella que me di cuenta del obstáculo que puede llegar a ser para una apertura al mundo, y al conocimiento de otras cosas. Me cercioré del poder alienante de las telenovelas, del influjo negativo en las mentes y que los contenidos sexuales, violentos, lo que llamamos sensacionalismo lo que vende más.

Recuerdo que en 1988, justo cuando empezaba mis estudios en Medellín, fue estrenada una telenovela o mejor serie, bastante polémica: “Los Pecados de Inés de Hinojosa”, quizás la primera gran producción colombiana que se atrevió a ir más allá del simple destape del cuerpo y sugerir otras formas no tan convencionales de relación amorosa…Aquella producción de RTI, si no me equivoco la programadora, causó mucho revuelo y se señaló a muchos de “moralistas” por expresar su descontento ante lo que mostraba la historia.

En el 2014 escuchaba una amena e interesante entrevista hecha por periodistas de  Blu Radio de Colombia, a Gustavo Angarita y a Gustavo Angarita jr, decía el veterano actor, a quien considero uno de los mejores actores (sino el mejor) que antes había exceso de producciones, quizás se refería a los tiempos de la tv pública, y que con la llegada de la tv privada (desde 1998) ha habido mayor control en lo que se produce y emite en Colombia…yo diría sí y no. No podemos ignorar que los dos grandes canales que se reparten la franja horaria de programación actualmente han dado demasiados recursos y tiempo a producciones que reiteran e insisten sin mayor vergüenza en las historias narco-guerrillo-paraco-políticas.

Personalmente considero que estas producciones que se venden y emiten en el extranjero no le hacen bien a una imagen del país que ha querido reivindicarse a través de lo hecho en los últimos años por nuestros artistas, lo mostrado por nuestras películas de cine y sobre todo por  los triunfos y o hazañas deportivos (ciclismo, atletismo y recientemente fútbol).

Yo creo que el mejor momento de la tv se vivió en  los 90s, de esta época corresponden producciones de programadoras que se sumieron en la crisis al no poder competir con los tentáculos de los pulpos que llegaron después, me refiero a Coestrellas, a Cenpro y la misma Lumem 2000.
De RCN destaco  “café con Aroma de Mujer”, “Betty la Fea.
De Caracol: “La mujer del presidente”, “Que Dios se lo pague”.
De Cenpro:   “Decimo grado”  (1985) “De pies a cabeza”, “cartas de amor”, "El Siguiente programa".
Coincido con muchos para afirmar que una de las mejores programadoras que ha tenido nuestra tv nacional es Cenpro tv. http://es.wikipedia.org/wiki/Cenpro_TV

Indiscutiblemente la tv colombiana ha cambiado, ha evolucionado, a veces para bien, hoy no se…en medio de una sociedad pluralista, donde los valores humanos (de familia, de sociedad, de Iglesia) se han relativizado, es inevitable que esa tv sea polémica, chocante para unos, conforme para otros, pues la tv es el reflejo o el espejo de la sociedad y la época que se vive. La mejor opción es ser selectivo, uno no tiene por qué ver o soportar lo que hiere sus valores y principios personales, lo mismo se ha de hacer con la radio, con la lectura y los demás medios de comunicación.

Yo la verdad hoy veo muy poca o casi nada de tv. Soy un nostálgico de la tv de antaño, de esa tv que transmitía valores y que hacía ver bonita la existencia humana a pesar de sus desaciertos y sus errores.

La mayor parte de tv  como de cine, los veo actualmente por internet, 99.9% de series enlatadas y nacionales que considero me aportan, alimentan mi fe en la vida, en los hombres y en Dios. Por eso para terminar este homenaje a los 70 años de la tv en Colombia les dejo la lista en orden cronológico (top 70), y por año de aparición y  de lo mejor que a mi parecer ha proyectado la tv colombiana en estas 7 décadas.

Nombre programa español- país                 Nombre original                                Año

 

1.      El minuto de Dios- COL                                                                                        1955 -

2.      Alfred Hitchcock presenta  - USA                 Alfred Hitchcock Presents              1955-1959

3.      El Zorro (de Disney)- USA                            Zorro                                              1957-1959

4.      La Dimensión desconocida- USA                  The twilight zone                           1959-1964

5.      Bonanza               - USA                                 Bonanza                                        1959-1973

6.      Los Picapiedra - USA                                     The Flinstones                               1960-1966

7.      La Isla de Gilligan                                          Gilligan s  Island                           1964-1967

8.      Misión Imposible - USA                                Mission Impossible                        1966-1973

9.      Animalandia- COL                                                                                                1967-1985

10.   El Gran Chaparral- USA                                The High Chaparral                        1967-1971

11.   Columbo - USA                                              Columbo                                        1968

12.   El Chavo del 8- MEX                                                                                           1971-1992

13.   Plaza Sésamo- MEX                                                                                             1972

14.   Sábados Felices-COL                                                                                            1972-

15.   Los Waltons- USA                                         The Waltons                                    1972-1981

16.   Dialogando- COL                                                                                                   1972-1979

17.   Las Calles de San Francisco                     The Streets of San Francisco                1972-1977

18.   Kung Fu- USA                                               Kung Fu                                           1972-1975

19.   Mazinger Z - JAP                                          Majingā Zetto                                   1972-1974

20.   Centella -JAP                                                Seigi wo Ai Suru Mono                    1972

21.   Fábulas del Bosque                                     Yama Nezumi Rokkī Chakku             1973

22.   Papá Corazón (Pinina) - ARG                                                                                 1973

23.   Naturalia- COL                                                                                                        1974-1993

24.   La familia Ingalls- USA                                The Little house on the prairie          1974-1983

25.   Heidi- JAP                                                    "Arupusu no shôjo Haiji"                    1974

26.   La abeja maya-JAP                                     "Mitsubachi Maya no boken"              1975-1976

27.   Cita o charlas con Pacheco – COL                                                                           1976

28.   Corazón – JAP                                               Haha wo tazunete sanzenri           1976

29.   Marco- JAP                                                      Haha wo tazunete sanzenri          1976

30.   El hombre increíble-USA                               The Incredible Hulk                         1977-1982

31.   Rémi- JAP                                                        Ie naki ko                                          1977-1978

32.   Raíces (miniserie)- USA                                 Roots                                                 1978

33.   Blanco y Negro- USA                                     Diff'rent Strokes                              1978-1985

34.   Sankuokai                                                      San Ku Kaï                                         1978-1979

35.   Grandes Heroes de la Biblia- USA             Greatest Heroes of the Bible        1978

36.   Los Dukes de Hazzard                                   The Dukes of Hazzard                   1979-1985

37.   El pequeño vagabundo- CAN                      The littlest Hobo                              1979-1985

38.   Revivamos nuestra historia- COL                                                                              1979-1987

39.   El Super héroe Americano- USA                The Greatest American Hero     1981-1983

40.   Cusumbo- COL                                                                                                                   1981

41.   Don Chinche- COL                                                                                                      1982-1989

42.   Lazos Familiares- USA                                 The Family Ties                                1982-1989

43.   El taita (telenovela)- COL                                                                                          1984

44.   El cuento del domingo - COL                                                                1984-1988

45.   MacGyver- USA                                              MacGyver                                         1985-1992

46.   Camino al cielo- USA                                    Highway to heaven                         1985-1989

47.   Décimo Grado- COL                                                                                                   1986

48.   La bella y la bestia- USA                               Beauty and the beast                1987-1989

49.   Don Camilo- COL                                                                                                  1987-1988  

50.   Seinfield- USA                                                 Seinfield                                      1989-1998

51.   Ley y Orden- USA                                           Law & Order                                     1990-2010

52.  Cuando quiero llorar no lloro -COL                                                                      1990-1992

53.   De pies a cabeza- COL                                                                                              1993-1996

54.   Friends-USA                                                    Friends                                               1994-2004

55.   Café con aroma de mujer (telenovela)- COL                                                  1994-1995

56.   ordóñese de la risa-COL                                                                                                 1995- ¿?

57.   La mujer del presidente -COL                                                                                1997-1998

58.   Los soprano- USA                                        The sopranos                                    1999-2007

59.   Yo soy Bety la fea (telenovela)- COL                                                                    1999-2001

60.   Sin rastro- USA                                               Without a Trace                               2002-2009

61.   Los Vigilantes- USA                                       The Wire                                            2002-2008

62.   Desaparecidos-USA                                      Lost                                                     2004-2010

63.   Hasta que la plata nos separe (telenovela)- COL                                                  2006-2007

64.    Dexter - USA                                                                                                       2006-2013

65.   La teoria del Big-Bang                                   The Big-Bang theory                    2007- 2019

66.   Glee                                                                  Glee                                             2009- 2015

67.   Ahora o nunca- USA                                       Make it or break it                        2009-2012

68.   24                                                                      24                                                2001-2010 (2014)

69.   Breaking Bad                                                                                                        2008-2013

70.   Rigo- COL                                                                                                            2023-2024




Uno puede concluir después de hacer esta rememoración que en definitiva la tv muy poco nos ha instruido y transmitido buenos mensajes, y que si mucho nos ha entretenido.

Quizás tenía razón aquel agudo crítico de tv que en los años 80 escribió esta pregunta y dio una original y cómica respuesta:


Cuáles son los 3 enemigos del hombre? Los 3 enemigos del hombre se resumen en una palabra: TELEVISIÓN…Si porque la televisión es un MUNDO DEMONIO lleno de CARNE.


Enlaces útiles:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/television_colombia.htm

http://www.evaluamos.com/2014/?home/detail/14544

Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN