27 de junio del 2024: jueves de la decimosegunda semana del tiempo ordinario (año II)

 

SANTO DEL DIA

San Cirilo de Alejandría

378-444. Este enérgico patriarca de Alejandría fue el impulsor del concilio ecuménico de Éfeso que, en 431, condenó a Nestorio y el nestorianismo y aceptó la fórmula “María, Madre de Dios”. Doctor de la Iglesia.


¿Qué hacer?

(Mateo 7, 21-29) No se trata sólo de decir, de hablar, sino de hacer, nos dice hoy Jesús. “Hacer”: una de las palabras más comunes y corrientes de la lengua castellana, que puede designar multitud de acciones.

Dios hizo el cielo y la tierra; y siguiéndolo nosotros también hacemos muchas cosas, más o menos apasionantes e interesantes. Pero en todo podemos ser creativos e inventivos; y en todo podemos buscar hacer la voluntad del Padre. ■

Bertrand Lesoing, sacerdote de la comunidad de Saint-Martin


( Mateo 7: 21-29) Decir Simplemente   "¡Señor, Señor!" no es suficiente. Invocar a Cristo es ante todo actuar en este mundo para que su presencia sea manifiesta y significativa.




Primera lectura
Lectura del segundo libro de los Reyes (24,8-17):

Cuando Jeconías subió al trono tenía dieciocho años, y reinó tres meses en Jerusalén. Su madre se llamaba Nejustá, hija de Elnatán, natural de Jerusalén. Hizo lo que el Señor reprueba, igual que su padre. En aquel tiempo, los oficiales de Nabucodonosor, rey de Babilonia, subieron contra Jerusalén y la cercaron. Nabucodonosor, rey de Babilonia, llegó a Jerusalén cuando sus oficiales la tenían cercada. Jeconías de Judá se rindió al rey de Babilonia, con su madre, sus ministros, generales y funcionarios. El rey de Babilonia los apresó el año octavo de su reinado. Se llevó los tesoros del templo y del palacio y destrozó todos los utensilios de oro que Salomón, rey de Israel, había hecho para el templo según las órdenes del Señor. Deportó a todo Jerusalén, los generales, los ricos –diez mil deportados–, los herreros y cerrajeros; sólo quedó la plebe. Nabucodonosor deportó a Jeconías a Babilonia. Llevó deportados, de Jerusalén a Babilonia, al rey y sus mujeres, sus funcionarios y grandes del reino, todos los ricos –siete mil deportados–, los herreros y cerrajeros –mil deportados–, todos aptos para la guerra. En su lugar nombró rey a su tío Matanías, y le cambió el nombre en Sedecías.

Palabra de Dios




Salmo
Sal 78,1-2.3-5.8.9

R/. Líbranos, Señor, por el honor de tu nombre


Dios mío, los gentiles han entrado en tu heredad,
han profanado tu santo templo,
han reducido Jerusalén a ruinas.
Echaron los cadáveres de tus siervos
en pasto a las aves del cielo,
y la carne de tus fieles a las fieras de la tierra. R/.

Derramaron su sangre como agua
en torno a Jerusalén, y nadie la enterraba.
Fuimos el escarnio de nuestros vecinos,
la irrisión y la burla de los que nos rodean.
¿Hasta cuándo, Señor?
¿Vas a estar siempre enojado?
¿Arderá como fuego tu cólera? R/.

No recuerdes contra nosotros
las culpas de nuestros padres;
que tu compasión nos alcance pronto,
pues estamos agotados. R/.

Socórrenos, Dios, salvador nuestro,
por el honor de tu nombre;
líbranos y perdona nuestros pecados
a causa de tu nombre. R/.




Lectura del santo evangelio según san Mateo (7,21-29):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «No todo el que me dice "Señor, Señor" entrará en el reino de cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo. Aquel día muchos dirán: "Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre, y en tu nombre echado demonios, y no hemos hecho en tu nombre muchos milagros?" Yo entonces les declararé: 'Nunca os he conocido. Alejaos de mí, malvados." El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia salieron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada sobre roca. El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica se parece a aquel hombre necio que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaron los vientos y rompieron contra la casa, y se hundió totalmente.»
Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad, y no como los escribas.

Palabra del Señor


 

Una nueva ley de autoridad

 

Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad, y no como los escribas.

Mateo 7:28–29

Estas líneas concluyen el Sermón del Monte que se encuentra en los capítulos 5 al 7 del Evangelio de Mateo. En ese largo sermón, Jesús toca muchos temas y nos presenta un resumen de todo lo que necesitamos saber en nuestra vida de fe. En estas líneas finales de Su sermón, deben destacarse las palabras “admirada” y “autoridad”. ¿Por qué las multitudes se sorprendieron ante las enseñanzas de Jesús? Porque Su enseñanza era nueva y dependía de una nueva autoridad que el pueblo no había experimentado antes.

La autoridad con la que enseñaban los escribas se basaba en su conocimiento de las tradiciones transmitidas por maestros anteriores. Los escribas estudiaron mucho y extensamente y luego presentaron lo que habían aprendido. Esta era la forma de enseñanza religiosa que la gente estaba acostumbrada a recibir.

Jesús, sin embargo, llegó al lugar y asombró a la multitud, porque hablaba con una autoridad nueva que no habían visto antes. La autoridad de Jesús surgió de Su misma Persona. No se basó en lo que había estudiado y aprendido de quienes lo precedieron. En cambio, cuando habló, fue Él mismo quien no sólo fue el portavoz de la Nueva Ley de la gracia, sino que también fue el Autor de la Ley y su fuente.

Trate de reflexionar sobre la idea de autoridad. Por ejemplo, los niños saben que sus padres tienen autoridad sobre ellos. Puede que a veces no les guste, pero entienden que las reglas de la casa no las marcan ellos, sino que deben acatar las normas marcadas por sus padres. O consideremos la autoridad de los líderes civiles. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, por ejemplo, tienen una autoridad que les confiere su cargo. No sólo conocen bien el Estado de derecho, sino que también pueden hacer cumplirlo y todo el mundo lo sabe.

De la misma manera, Jesús no sólo conocía las nuevas y gloriosas verdades que enseñaba. No se limitó a aprenderlas del Padre Celestial para luego transmitirlas verbalmente. En cambio, cuando enseñaba, lo hacía como Aquel que conocía la Nueva Ley de gracia, Aquel de Quien se originó y la única Persona enviada para promulgar y hacer cumplir esta Nueva Ley.

Reflexione hoy sobre la Nueva Ley de gracia y misericordia enseñada por nuestro Señor, especialmente tal como está contenida en el extenso Sermón de la Montaña. Leer esas palabras es mucho más que algo que estudiamos y aprendemos. Las palabras mismas están vivas; son la Palabra de Dios. Leerlas nos hace presente la misma autoridad que experimentaban las multitudes en tiempos de Jesús. Todo lo que Jesús enseñó fue y es nuevo, hondo, profundo, transformador y vivo. Y cuando Él lo enseña, también establece Su autoridad divina para imponerlo en el mundo. Esta es una buena noticia, porque Su Nueva Ley no es una imposición; es la única fuente de libertad y nueva vida. Reflexione sobre esta Nueva Ley de nuestro Señor y ore para que esté usted más plenamente bajo su autoridad.

 

Mi glorioso Legislador, Tú enseñaste como alguien con autoridad. Hoy, mientras se lee y proclama Tu santa Palabra, Tú continúas ejerciendo Tu nueva y gloriosa autoridad de amor y misericordia. Por favor ayúdame a escucharte y a someterme siempre a Tu autoridad para ser gobernado por Tu Nueva Ley de gracia. Jesús, en Ti confío.



 

27 de junio: San Cirilo de Alejandría, Obispo y Doctor

Memoria opcional

C. 376–444 Santo patrón de Alejandría, Egipto Invocado contra las herejías cristológicas 

 Declarado Doctor de la Iglesia por el Papa León XIII en 1883 



Cita:
Toda la población de la ciudad permaneció desde el amanecer hasta el anochecer, esperando la decisión del santo concilio. Cuando oyeron que el desgraciado había sido depuesto, todos comenzaron a clamar a una sola voz en alabanza del santo concilio, glorificando a Dios porque el enemigo de la fe había caído. Cuando salimos de la iglesia, hicieron una procesión delante de nosotros hasta la posada, porque ya estaba oscureciendo, y hasta las mujeres salieron con incienso para perfumar el camino que teníamos delante.

~Carta de San Cirilo, describiendo el Concilio de Éfeso, 431

 

Reflexión: 

Después de la vida, muerte y resurrección de Jesús, se cree que San Marcos, evangelista y apóstol, predicó en Alejandría, Egipto, estableciendo así la fe cristiana en esa ciudad. Alejandría, fundada en el año 331 a.C. por Alejandro Magno, estaba situada en el extremo norte de África, a lo largo de la costa del mar Mediterráneo. Esta ubicación estratégica lo convirtió rápidamente en un importante centro comercial para Egipto, así como en un renombrado centro de ciencia, arte y aprendizaje. En el año 30 a.C., Alejandría se convirtió en provincia del Imperio Romano, estatus que mantendría durante los siguientes 700 años.

El cristianismo fue legalizado en el Imperio Romano por Constantino el Grande en 313. Después de eso, los principales centros de aprendizaje cristiano, como Roma, Jerusalén, Antioquía, Constantinopla y Alejandría se convirtieron en escenario de intensos debates y desarrollos en teología. En particular, estos debates a menudo giraban en torno a las naturalezas divina y humana de Cristo, su relación con el Padre y el Espíritu Santo y el título apropiado para la Santísima Virgen María. Los resultados de estos debates proporcionaron a la Iglesia una comprensión clara y fundamental de la fe, que continúa profundizándose y evolucionando incluso hoy.

El siglo IV vio surgir la herejía arriana, que enseñaba que el Hijo estaba subordinado al Padre y no coeterno. San Atanasio, entonces obispo de Alejandría, luchó incansablemente contra esta herejía y, como resultado, soportó años de exilio. Tras la derrota del arrianismo, surgieron otras herejías. Cincuenta años después de la muerte de Atanasio, el obispo Cirilo de Alejandría lucharía contra el nestorianismo. 

Cirilo nació en la ciudad de Teodosio, a unas ochenta y cinco millas al este de Alejandría. Dada su proximidad a Alejandría, Teodosio compartió la rica cultura y el aprendizaje grecorromanos. Su ubicación cercana al delta del Nilo también significó que la agricultura y la pesca fueran actividades comunes. Cuando era joven, el tío de Cirilo, Teófilo, el patriarca de Alejandría, se aseguró de que Cirilo recibiera una excelente educación en teología, filosofía, retórica y ciencia. Sin embargo, su tío era una figura controvertida en la Iglesia. Menos intelectual y más político, Teófilo estaba hambriento de poder, era duro, a menudo contrariaba a judíos y paganos, y era conocido por provocar controversias y violencia. Incluso fue responsable de deponer a San Juan Crisóstomo como Patriarca de Constantinopla.

Alrededor del año 412, Cirilo sucedió a su tío como Patriarca, descubriendo rápidamente el desafío de seguir sus controvertidos pasos. Después de que un grupo de monjes violentos asesinara a un destacado filósofo, astrónomo y matemático pagano, se culpó a Cirilo, a pesar de su falta de participación. Ser sobrino del patriarca Teófilo tenía sus inconvenientes, y Cirilo procedió en su ministerio con cautela. Con el tiempo salió de la sombra de su tío y se estableció como un siervo inteligente y fiel de Dios y Su Iglesia. Comenzó a escribir comentarios de las Escrituras con precisión teológica, especialmente en lo que respecta a la naturaleza de Cristo, abordando las diversas herejías de la época. Una década después de ser obispo, Cirilo se había ganado la reputación de ser un maestro de la fe digno de confianza y elocuente.

En 428, el emperador nombró a Nestorio patriarca de Constantinopla. Poco después, el patriarca Nestorio asignó a un sacerdote de Antioquía para que predicara por toda Constantinopla. El sacerdote comenzó a cuestionar la noción ampliamente aceptada de que María era correctamente llamada Madre de Dios ( Theotokos ), sugiriendo que en lugar de eso sólo debería ser referida como Madre de Cristo ( Christotokos ). Esta proclamación provocó controversia entre los fieles de Constantinopla, y la noticia se difundió rápidamente por todo el imperio, llegando finalmente al patriarca Cirilo, a más de 1.000 millas de distancia, en Alejandría.

Cirilo no estuvo de acuerdo con esta nueva herejía, que más tarde se conoció como nestorianismo. Comenzó a predicar y enseñar contra esto entre su propio pueblo, aclarando que María era legítimamente llamada Madre de Dios. Explicó que este título no se refería únicamente a la Santísima Madre, sino también a la esencia de Cristo. Si María no era la Madre de Dios, entonces la esencia de Cristo estaba dividida. El nestorianismo proponía que Jesús era una persona divina unida de alguna manera a una persona humana distinta, y que María era sólo la madre de Su humanidad. Cirilo corrigió esta mala interpretación, enfatizando que había una sola Persona en Cristo, tanto humana como divina. Esto convirtió a María no sólo en la madre de su Hijo humano sino también en la madre de Su persona, justificando así su título de Madre de Dios. Después de enseñar a su pueblo, Cirilo escribió cartas privadas a Nestorio para corregirlo. Nestorio rechazó la corrección. En consecuencia, Cirilo amplió su correspondencia, involucrando a otros obispos, miembros de la corte del emperador y al Papa en Roma. Esto agradó a los fieles de Constantinopla, pero enfureció a Nestorio. El Papa investigó y autorizó a Cirilo a tratar con Nestorio con la autoridad del Papa.

En el año 431, el emperador romano sintió la necesidad de intervenir y convocó un Concilio eclesiástico en Éfeso para resolver la disputa. Los cristianos de Éfeso eran conocidos por su devoción a la Madre de Dios, en parte debido a la arraigada tradición de que María se había establecido en Éfeso más tarde en su vida con San Juan. Por lo tanto, la ubicación del concilio señaló la oposición del emperador a Nestorio. Una vez que muchos de los obispos de todo el imperio se habían reunido, pero antes de que Nestorio y sus partidarios llegaran, Cirilo abrió el concilio. Tomó la iniciativa y articuló elocuentemente su posición, que era coherente con las enseñanzas de los Padres de la Iglesia anteriores. Los obispos presentes en el concilio aceptaron su explicación y votaron condenar a Nestorio. Al llegar, Nestorio y sus partidarios se indignaron porque el concilio había procedido sin ellos. En represalia, celebraron su propia reunión, votaron en contra e intentaron deponer a Cirilo. Cuando el emperador se enteró de esto, su representante intentó resolver la disputa encarcelando tanto a Nestorio como a Cirilo para forzar un acuerdo. Sin embargo, finalmente el emperador se puso del lado de Cirilo, debido al apoyo popular que tenía entre el pueblo. Cuando Nestorio se negó a aceptar este puesto, fue exiliado al desierto egipcio.

Al regresar a Alejandría, Cirilo continuó escribiendo y enseñando. Las generaciones posteriores le confirieron los títulos de “Guardián de la Exactitud” y “Sello de los Padres”, porque sintetizó con éxito las enseñanzas de los Padres de la Iglesia que lo precedieron, aplicándolas a las disputas actuales.

Mientras lo honramos hoy, reflexione sobre el significado de la precisión en su fe. Sin una precisión que sea coherente con todo lo que se ha enseñado antes de nosotros, corremos el riesgo de no comprender plenamente a Cristo. Reflexione sobre du compromiso con una comprensión profunda y clara de Dios y de nuestra fe, y reafirme su fidelidad a la verdad.

 

Oración: 

San Cirilo, fuiste valiente, firme y exacto en tu fidelidad a la verdad. Pusiste tus dones al servicio de Cristo y de su Iglesia, y edificaste la fe del pueblo de Dios. Por favor ora por mí, para que siempre permanezca firme en mi fidelidad a la verdad, incluso en el más mínimo grado, para que pueda conocer y amar más plenamente a nuestro Señor, Su Santísima Madre y nuestra única, santa, católica y apostólica. fe. San Cirilo de Alejandría, ruega por mí. Jesús, en Ti confío.


Comentarios

Entradas populares de este blog

En los 100 años del nacimiento de Dabbs Greer, el reverendo Alden de "La Familia Ingalls"

En los 22 años de la muerte del más célebre enano de Hollywood: Hervé Villechaize

En los 65 años de la muerte del papa de TARZAN